jueves, abril 30, 2009
LA REINA PASA DE LARGO
miércoles, abril 29, 2009
GRATEFUL DEAD: "TO TERRAPIN: HARTFORD 77" (2009)

Me gustaría dedicar alguna entrada a la actual gira de Grateful Dead, rebautizados como The Dead, con Warren Haynes ejerciendo de Jerry Garcia, pero necesito tiempo para asimilar alguna grabación y juzgar. De momento, por lo escuchado y visto en los set lists, la gira es una puta fiesta. Cada concierto una historia opuesta, lo tocan todo, cualquier tema que sueñes del repertorio deadhead sonará un día u otro, y por lo que leo, las jams son épicas, con Warren, poco a poco, soltándose más. Es mi tour del año, el que con más ilusión vería, pero las fechas son solo USA claro, así que a fastidiarse.

Para saciar mis ansias de marcheta he adquirido por la red el nuevo lanzamiento oficial del infinito baul de grabaciones de la banda, se trata de un triple cd, "Grateful Dead To Terrapin", grabado al final de la gira de primavera de 1977. Mientras escribo esto escucho una versión de Sugaree de 20 minutos que eleva el espíritu como el buen vino. En aquella gira, los Dead estaban en su plenitud, unos repertorios tremendos, experimentación, jams eternas y originalidad a destajo. La guitarra de Jerry brilla como las esmeraldas en cada punteo. Escucha Row Jimmy (preciosa, larga) y no querrás bajar más al planeta Tierra. Tres horas de concierto como tres soles, y a parte de Jerry, la guitarra rítmica de Bob Weir, que juega como un gato con un ovillo de lana por debajo de las estructuras de García, o las dos baterías, o los Godchaux, Keith a los teclados y la maravillosa voz de Donna Jean Goudchaux a los coros. Faltaba poco para que la banda prescindiera de ellos, hartos de sus peleas y el alcoholismo de ella. Aquí nada de eso se nota, es un concierto de los Dead ideal, como otros miles, para empezar a amarlos.
lunes, abril 27, 2009
DÉJAME ENTRAR

Sin rodeos: Déjame entrar es la película que más me ha impresionado en los últimos... ¿años? Me gustaría analizarla, sacarle todas las capas y observarlas una a una, pero sería estúpido, porque esta historia de amor, niños y vampiros es tan sensible, tan delicada, que la rompería sin remedio. No tengo ganas de ponerla encima de una mesa de laboratorio, no tengo ganas de leer críticas ni escribirlas, ahora me siento tan conmovido por todo lo que ocurre en el film (que mezcla la bondad más absoluta con la maldad más aterradora), que prefiero no pensarlo.

Deberíamos analizar sesudamente solo las películas (y las canciones) que odiamos, las que nos aburren, las que no entendemos. Eso serviría de algo. Pero lo que mueve nuestro corazón debería quedarse tal y como vino, como un regalo que no necesita más explicación. La película la dirige Tomas Alfredson, el guión es de John Ajvide Linqvidst, estamos hablando de una película sueca. Los dos niños protagonistas, Kare Hedebrant y Lina Leandersson, derriten la pantalla en cada plano. Déjame entrar es maravillosa.
sábado, abril 25, 2009
ENTRENADORES DE FÚTBOL
ROLLING STONES PRIMERIZOS

Qué maravilla. Nada como la juventud. Escucho un poco de los primeros discos de los Stones (December´s children (and everybody else), The Rolling Stones Now!, Out of our heads...), cuando el hippysmo no había hecho acto de presencia y Jagger y Richards parecían estudiantes haciendo novillos. Pero cómo creaban, cada tema es un paso más, notas que cada canción es un nivel más en un aprendizaje meteórico que les llevaría en dos o tres añitos a cepillarse el mundo con Beggar´s Banquet y Let it bleed. Eran jóvenes y absorvían blues como esponjas, experimentaban sin censuras de la mano de Brian Jones, y tocaban con una gracia y una energía inauditas. Pillo cualquier tema de la época: Mercy, mercy, Play with fire, She said yeah y suenan frescos, convencidos de su potencial y sobretodo enamorados de la música que tocan. Esta etapa primeriza de los Stones es la que primero me atrapó, de hecho tardé bastantes años en descubrir la grandeza de Exile on Main St. o Some girls. Ahora, si se trata de escuchar algo de ellos, me voy más a los setenta, pero detenerme en una maravilla como Rolling Stones, Now! de 1965 es para mi como recuperar el camino. Si escuchas estos primeros discos y te gustan, luego nadie te podrá venir con monsergas ni falsos ídolos del siglo XXI.
viernes, abril 24, 2009
A MIS TREINTA Y DOS
miércoles, abril 22, 2009
WILLIE NILE: "LIVE FROM THE STREETS OF NEW YORK CITY" (2008)

No conocía la carrera de este hombre, y lo acabo de descubrir como en los viejos tiempos,como siempre, bajando a Tallers y dejándome llevar, como cuando bajaba con mi padre y me compré el Harvest de Neil Young en k7 con 12 años sin saber muy bien a lo que me enfrentaba, por intuición y disfrutando. Willie Nile practica un rock n´roll urbano, poesía a lo Elliot Murphy, lírico y a la vez caliente. Este directo se grabó en el 2006 en una sala minúscula de Manhattan. Humildemente, trabajando bien, Willie y su completísima banda van desde el rock con pedigrí de Welcome to my head hasta la sensacional, bella The day I saw Bo Diddley in Washington Square. El tipo de disco que te sientes bien al escuchar porque no representa una obligación, eso de "tienes que escuchar el nuevo disco de Anthony...", esa especie de deberes que a veces nos marcamos para estar al día, el disco del mes de tal revista etc. Escuchar a este tipo no es estar al día, harás tan bien en descubrirlo ahora que de aquí veinte años.
martes, abril 21, 2009
NANIS CON EL PERRO
lunes, abril 20, 2009
"MAN ON WIRE" (2008)

"Salta y aparecerá la red", es una frase que tengo siempre presente: arriésgate, salta, y no te preocupes por la red, esta ya aparecerá. Los que se preocupan por la red son los que nunca arriesgan en la vida. El protagonista del documental Man on wire se arriesgó, arriesgó su vida nada menos, no saltando sino directamente paseándose durante tres cuartos de hora por encima de un cable tendido a lo largo de 60 metros entre las dos azoteas de las torres gemelas de Nueva York, la cima del mundo. Fue a mediados de los setenta, y este emocionante, tenso film detalla cada paso que condujo a un grupo de jóvenes a montar el complicadísimo y peligroso operativo para que el funambulista realizara su proeza. Lo hicieron como si fueran un grupo terrorista, colando kilos y kilos de cable de acero y material en el World Trade Center, esquivando la vigilancia de los guardias y la presión que significa estar a tantos cientos de metros de distancia del suelo. Cuando la policía detuvo finalmente a Philippe Petit al decidirse este por fin a bajar de su cable de acero, mientras los transeuntes miraban al cielo extasiados, se le preguntó por qué lo había hecho, pero Petit no respondió ni entonces ni ahora. No hay respuesta, es la magia, el riesgo. Salta y aparecerá la red.
Para el recuerdo las imágenes -fotográficas- de Philippe en el cable que unía las dos torres, echado, en otro mundo, contemplando el cielo, o la emoción de uno de sus amigos y compinches en el golpe al recordar el momento maravilloso en el que supo que Philippe no caería, o las imágenes, estas si en video, increíbles del funambulista poco antes de la proeza de Nueva York, paseándose en la cima de un altísimo puente en Sidney, o entre las dos torres de la catedral de Notre Dame. Es terrorismo de agitación, aburrimiento vital, no tiene sentido exponerse a la muerte así. Pero es mágico.
sábado, abril 18, 2009
LA TRIBU
viernes, abril 17, 2009
MARILYN CHAMBERS

Acabo de enterarme de que el pasado domingo encontraron el cuerpo sin vida de Marilyn Chambers en su casa de Los Ángeles. Tenía solo 56 años. Fue una de las actrices más bellas que he visto en pantalla, de una belleza sencilla y sin estridencias, real y sin trampa ni cartón, y además era actriz porno.
Revolucionó el porno en los setenta, se convirtió en icono y llegó a filmar incluso con David Cronnenberg.
jueves, abril 16, 2009
JOHNNY WINTER: "JOHNNY WINTER" (1969)

A un tipo que desde hace veinte años se le critica hasta el delirio la decadencia física y musical, es mejor recordarle en su plenitud. Johnny Winter edita su primer disco homónimo en 1969, y esto es una delicia. Nadie diría que es de 1969, porque podría haberse grabado en el 2009 o en el principio de los tiempos. Es un disco de escuela, materia de examen, pero además contiene una calentura brutal en cada tema. Johnny Winter tenía el mojo, a parte de ser un guitarrista desaforado y salvajemente blues. Es un disco para perder la cabeza, lo que deberías escuchar con veinte años, después de haberte pasado la adolescencia fantaseando con el heavy metal, el disco que asienta la base, la música que te hace hombre, como el Powerage de AC/DC, discos grabados en granito, manuales de estilo, tablas de la ley.
miércoles, abril 15, 2009
LITERATURA KISS

"KISS ALIVE FOREVER: THE COMPLETE TOURING HISTORY"
Mi favorito. Siempre me han fascinado las giras de Kiss, y este es mi libro. Todas las giras desde los tiempos de Wicked Lester, todas las fechas, los set lists, fotos de cada escenario, datos estúpidamente placenteros como los tres escenarios que se utilizaron en la gira Asylum, o el extraño escenario rollo Tolkien que llevaban en la gira Destroyer, y que poca gente conoce. Mi mujer me ve con este libro por casa y es que se echa a llorar ¿¿otra vez con eso??

"KISS: BEHIND THE MASK"
Biografía autorizada cargada de declaraciones de los miembros de la banda en todas sus épocas y de sus allegados. Divertidísimo, sobretodo cuando Gene y Paul cuentan viejas anécdotas de los días de gloria o cuando hablan de sus propios discos, puntuándolos, con Gene suspendiendo un buen número de sus propias obras.

"KISS AND SELL"
Imprescindible libro escrito por un miembro del management de la banda durante más de una década, Chris Lendt. Anécdotas a destajo, desmitificación de la leyenda: solo querían pasta, eran unos derrochadores y finas descripciones de como las pasaron putas en los 80, con la locura de The Elder o cuando se veían obligados a anular giras por falta de asistencia. Ahora bien: antes preferían anular una gira entera por falta de público que actuar en clubs que si llenarían, Gene y Paul nunca bajaron del burro, para ellos Kiss eran carne de pabellones y grandes montajes, y antes de reconocer el fracaso y actuar en la Razzmatazz preferían quedarse en casa. Un excelente libro que te cuenta la otra cara del maquillaje y la fanfarria. Imprescindible.

"KISS-AND MAKE UP"
Autobiografía del neocon de Gene Simmons. Echa pestes de Ace y Peter y filosofa sobre el sueño americano. La historia de un judío pobre que llega a lo más alto y luego se regodea en la cima. Podría haber dado mucho más de si, pero Gene escribe políticamente correcto, los tiempos han cambiado, ya nos es momento de contar más guarradas con las groupies en los 70 que las necesarias.
Y la red está cargada de textos clásicos dedicados a Kiss, y de lectura obligatoria para el fan fatal. Ejemplos:
Los artículos maravillosamente escritos de Ron Albanese para la web, ya fenecida, Kiss Asylum.
Los artículos de Dale Sherman y Byron Fogle, también para Kiss Asylum.
Entrevistas clásicas a la banda, con la que dieron los cuatro miembros para la revista Goldmine en 1996 como ejemplo de entrevista en profundidad y llena de anécdotas y datos.
Y etc. etc.
Kiss es un mundo contradictorio, inagotable. A leer todos.
martes, abril 14, 2009
LA NUEVA MINISTRA Y LA PIRATERÍA
domingo, abril 12, 2009
NEIL YOUNG: "FORK IN THE ROAD" (2009)

Más o menos desde los tiempos de Mirrorball o Broken arrow, mediados de los noventa, parece como si los álbumes eléctricos de Neil salieran de su garaje en lo que tardo yo en ir a comprar el pan. Las estructuras, las melodías, a veces las letras son espontáneas, diría que poco meditadas (o por lo menos así lo parece), y el resultado suelen ser discos vuelta y vuelta, frescos y directos, vivos y enérgicos, de electricidad carnosa, como los dos que he citado, aunque a veces los temas acaban pareciéndose demasiado unos a otros, como churros de porra cortados de una misma rosca, y el resultado es un tanto aburrido, como una locomotora, o un coche ecológico de los que le gustan a Neil, que va siempre a la misma velocidad, traca traca traca hasta el final, pienso en los estimables pero demasiado rutinarios a nivel de sonido Greendale y Living with war. De los últimos años, también están sus discos acústicos, ninguna queja, y obras más variadas como el titánico Chrome Dreams II o el dulce y olvidado Are you passionate? Ahora Neil lanza Fork in the road. Me parece un buen resumen de lo que acabo de decir, a ratos el disco va a ritmo garajero diesel como Living with war, sin adornos y al grano, con temas que peligran de resultar planos y aburridos (Johnny Magic), otros ratos roza la horterada entrañable de la que hizo gala en los ochenta (Cough up the bucks, Fork in the road), luego pisa el freno y se piensa mejor las cosas en temas lentos como Off the road o el precioso Light a candle, y en otros momentos simplemente suenan grandes temas: Just singing a song o When worlds collide, de esos que le deben salir -vuelvo a la metáfora fritanguera- como churros. Pero en este caso el collage da resultado, me interesa Fork in the road, me interesa darle vueltas arriba y abajo, no es un disco complejo, los de Neil no lo son últimamente, los saca de la parrilla todavía crudos, pero cada tema tiene algo que me llama la atención y que me impulsa a volver a escucharlo. Me ocurrió lo mismo con Broken arrow, recuerdo, no eran temas sobresalientes, pero en su sencillez te van gustando más y más.
sábado, abril 11, 2009
FARRAH FAWCETT

Leo que Farrah Fawcett ha estado ingresada por una recidiva del cáncer que sufre desde hace tres años. Una pena. Me encantan Los Ángeles de Charlie, en el fondo no era más que la típica serie sententa-ochentera de casos detectivescos (Magnum, Se ha escrito un crimen o Starsky y Hutch también partían de premisas semejantes), pero la variación residía en este caso en las tres bellezas que protagonizaban cada episodio. Dos de ellas eran irrealmente guapas, la misma Farrah y Jaclyn Smith, ambas inalcanzables, por eso siempre me ha gustado más la mundana Kate Jackson, que en la serie interpretaba a la empollona Sabrina Duncan, y que estaba más al alcance de cualquier mortal, bien, algunos dirían que de atractivo tenía bien poco, pero a mi me gustaba. Kate retomó en parte el éxito de Los Ángeles de Charlie con otra serie, para variar, de corte detectivesco: El espantapájaros y la sra. King, serie que recuerdo encantaba a mi abuela pero que a mi me parecía un soberano coñazo, siempre pensaba ¿y dónde estará el espantapájaros? ¿dónde está el espantapájaros? bien, no había ningún espantapájaros, cada capítulo contaba como un espía resolvía casos ayudado por la viuda que interpretaba Kate Jackson, la sra. King, nada más, ambos eran una pareja tipo Mulder & Scully, supongo que con una pizca más de gracia, pero nada más.
viernes, abril 10, 2009
RELIGIÓN Y SEMANA SANTA
jueves, abril 09, 2009
"THE WRESTLER"

Me sorprendió, al ver por fin anteayer The Wrestler, que la película no ofrezca ni un atisbo de luz, de esperanza. Desde el primer minuto de película hasta el salto final de Randy "The Ram" en su último combate, seguimos a este viejo perro por corredores, escaleras y pasillos desolados hacia un final firmado de antemano. The Wrestler es una película radical en este sentido, no hay mucho en lo que el espectador poco exigente pueda agarrarse, aquí todo está en fase terminal: el personaje de Mickey Rourke y el mundo en que vive. De esta magnífica película me quedo con esa camaradería entre los veteranos luchadores en los vestuarios, con la plasmación del mundo de la lucha libre de segunda división y con la respiración hinchada y herida de Mickey Rourke, el viejo y pesado oso tratando de moverse en un mundo que ya no es el suyo.
miércoles, abril 08, 2009
¡BARÇA!
martes, abril 07, 2009
BUDDY & JULIE MILLER: "WRITTEN IN CHALK" (2009)

Hay discos panorámicos, como las películas de los cincuenta en Cinemascope, quiero decir que hay música que abarca más por izquierda derecha, arriba y abajo. Las canciones se expanden y de repente hablan con nosotros, las entendemos y ellas nos entienden, se transforman en paisajes, montañas y rios, cada oyente, un paisaje y un diálogo con la música totalmente distinto. Written in chalk (lo empecé a escuchar en el tren, el movimiento es el estado ideal para gozar de la música) es un regreso al lugar donde la música suena primigenia, como seguir el curso del vino a la inversa, de la botella a la viña, y de esta a la misma tierra. La tierra donde se siembra al música que a mi me gusta está en este disco de la adorable pareja que forman Buddy y Julie Miller. Don´t say goodbye es una balada al piano y la acústica que Julie canta como si fuera a quebrarse al mínimo soplido de la brisa, What you gonna do Leroy, que acompaña a las voces Robert Plant (el artista honesto del año, si este premio existiera) es un blues fino que repta suavemente, Gasoline and matches es puro primitivismo del sur, y Ellis county la prueba de que todos, tarde o temprano, miramos al pasado, si puede ser, con una gota nostalgia y una media sonrisa de satisfacción. Hablemos de tradición, de valores, de formas. Written in chalk son los valores sobre los que se sustenta la música americana, y además son preciosos temas que no van a morir. Miremos al pasado sin ira, take me back when all we could afford was laughter.
sábado, abril 04, 2009
IAN GILLAN: "ONE EYE TO MOROCCO" (2009)

Hace pocas semanas Ian Gillan tuvo una de sus noches chungas en el escenario, ya se sabe, cantaba Space truckin´ y de su boca salían sapos, culebras y papel de lija, pero voz, lo que se dice voz, nada de nada. Aunque no era la primera vez, ni la vez número 100 que a nuestro héroe le desaparecía la voz (histórico aquel concierto grabado en video en Paris, 1984, con Gillan incapaz ni de emitir un susurro), en esta ocasión se sintió mal por haber defraudado a sus fans, y de vuelta al hotel, después de una ducha y todavía con la toalla enroscada al cuerpo, enciende su cámara y se autograba un mensaje de disculpa que luego cuelga en su web, junto a él, en la imagen de la cámara, vemos el teléfono móvil, enseres personales y, atisbo, una botella de whisky, no cambies nunca Ian. Él es así, hace cosas raras, graba mensajes medio en bolas, confunde constantemente en sus despistadas entrevistas, llena el escenario de orinales (lo hizo allá por el 87, porque odiaba el montaje tan moderno y faraónico de la gira House of the blue light) o se pasa todo el concierto insultando al promotor por inútil, como hizo en su última y ya lejana visita a Barcelona.

Pero todo esto forma parte de su personalidad y resulta entrañable, en cuanto a su arte, Gillan tiene ya pocos atributos que ofrecer, está muy mayor, pero en escena sigue descalzo, intentando que no le echen del curro y defendiendo el cancionero purple en interminables giras. En esta ocasión, le toca defender el estado de su creatividad cuando cuenta ya con 64 años. Su nuevo disco en solitario se titula One eye to Morocco, y es el primero desde aquel extraño compendio de world music de Carrefour llamado Dream Catcher, de mediados de los 90. Ahora Gillan no rockeará duro a la inglesa como hacía con su banda a fines de los 70 y principios de los 80 (grandes años para él, cuando tenía que ganarse el pan fuera del paraguas de su banda madre y lo hacía bien y con honestidad), pero One eye to Morocco tiene una cierta enjundia, hay electricidad, variedad estilística, y Gillan (que a ratos recupera su vieja armónica) canta con fuerza, de hecho siempre lo hace, por más que sus cuerdas vocales estén ya de jubilación en Polaris World. Más que el disco, es la noticia de verlo todavía en la palestra, paseando rarezas y leyenda a partes iguales.
viernes, abril 03, 2009
HITCH

Mi standard cinematográfico, la cinta métrica con la cual mido todo el cine, es Hitchcock. Hitchcock hizo que me interesara el cine, me fascinó desde el primer día que vi Crimen perfecto. Vertigo es mi película favorita de la historia, la he visto más de veinte veces. Conozco al dedillo grandes trechos de su filmografía, y en el curso de guión que impartí hace poco, la obra de este hombre cuyo rostro tanto me recuerda al de mi suegro, me sirvió de base para muchas cosas. Si imagino un plano paseando por la calle, lo habré copiado de Hitch. Y su personaje también me fascina, desde sus frustraciones tan conocidas (represión sexual etc.), sus obsesiones más conocidas aún (las rubias, Grace Kelly...), hasta detalles estúpidos de su vida, por ejemplo, le encantaba la carne roja y disfrutaba con un buen chuletón bien sangrante (ya somos dos), otra: solía quedarse dormido en los rodajes, sentado en su silla de director se le iban cerrando los ojos en medio del bullicio del set y se quedaba frito. En fin, con anecdotario friki o no, siempre tengo presente a este hombre. En breve caerá otro repaso a La sombra de una duda, Atormentada (le tengo un montón de estima a esta película siempre criticada) o su segunda obra maestra total: Encadenados.
jueves, abril 02, 2009
THOSE POOR BASTARDS: "SATAN IS WATCHING" (2008)

Al principio te llegan a las entrañas, una, dos o tres canciones, luego ya les ves venir. Son una copia, una copia descarada, un laboratorio casero donde se han mezclado las justas dosis de Nick Cave, 16 Horsepower / Wovenhand y, por ejemplo, una Pj Harvey en plena menstruación. Pero está bien así, lo acepto. Me descargué el disco de Those poor bastards en el blog de Hell Yeah y, asumiendo que los tipos copian delante del profe con todo el descaro, me gustan. Conecto con este terribilismo, o como lo definen ellos en su web, la "miserable y primitiva, vieja música gótico-country", ya sabéis, predicadores borrachos, pueblos en la frontera, esqueletos en la arena, mucho polvo y un sol de justicia. Música para miserables cantada por miserables. Me gusta.
miércoles, abril 01, 2009
FORMAS
BOB DYLAN TOUR 2009
En Estocolmo dio la sorpresa al tocar One more cup of coffee después de miles de años de no hacerlo, mirad el video que adjunto. No solo eso claro, se levanta y toca la guitarra de nuevo (dejando de lado sus Stratos por cierto), como ya lo hizo hace un par de años, y mantiene ese bloque de 30-40 canciones de las que escoge 17 cada noche en cualquier rincón del mundo. Ahora, en estos primeros compases del año, en Europa, la nueva gira de Bob está siendo fantástica. La otra noche abrió con Gotta serve somebody, I believe in you es casi habitual en sus sets, The man in me en algún concierto etc. etc. son detalles que importan, en un concierto de Dylan más que en ningún otro, se respira la tensión cuando empiezan las notas de cada canción ¿cuál es? ¿será la que yo sueño? ¿una rareza? ¿una habitual? La música siempre es extraordinaria, aunque a veces en los últimos tiempos pecaba de una cierta monotonía, sin embargo has de estar atento, los detalles de brillantez aparecen cuando menos te lo esperas. Los últimos tours brutales de Dylan fueron quizás los del 2005 (ejemplo conocido: en medio de un concierto en el Brixton Academy se arranca con una versión escacharrada de... ¡London Calling!), del 2006 a esta parte siguen siendo buenos, pero los sets, aunque cambian cada noche, suelen contener menos sorpresas, y la voz de Bob ya circula por el mismo magma del centro de la tierra, más cavernosa imposible, aunque eso a mi no me desagrada en absoluto. Por eso me alegra la noche escuchar esta One more cup of coffee, joya del Desire de 1976, igual que los fans que la escucharon en directo hace 8 días en Estocolmo, igual que Dylan, quién pensó, venga, vamos a dar un regalito. Luego dirán que es un borde. En pocas semanas sale su nueva obra, Together trough life, es materialmente imposible que decepcione. Todavía resuenan calientes su Modern Times del 2006 y el Tell tale signs del año pasado. A disfrutar, él seguro que lo hace, sino de qué estaría más de la mitad del año metido en autocares.