viernes, mayo 29, 2009
MÁS POLICÍA
jueves, mayo 28, 2009
FELICIDAD
miércoles, mayo 27, 2009
BIG NOIZE (26-V-09, BCN, LUZ DE GAS)

(Joe Lynn Turner hace caja con su currículum)
El concierto empezó con la gente escéptica, extrañada al ver a Joe Lynn cantar Mob rules o Crazy train, pero poco a poco la cosa se animó y acabas disfrutando del guateque sin plantearte que estás delante de un refrito del refrito del refrito. Añadieron versiones de Ready for love y Tush, le pusieron ganas a esta fotocopia del clásico concierto metálico de otras épocas: solo de batería, de bajo, participación del público... Joe Lynn sabe más que nadie ganarse el pan, y si tiene que tocar algo de los Chichos te lo tocará, y se inventará que una vez conoció a la madre de la prima segunda del Jeros. Rentabilizar tu currículum no es malo, y eso es lo que hace Joe Lynn, al fin y al cabo, todos hemos hinchado nuestro nivel de inglés o nuestra experiencia laboral en algún currículum.
lunes, mayo 25, 2009
RICKIE LEE JONES: "THE SERMON ON EXPOSITION BOULEVARD" (2006)

Fabuloso sonido, fabulosas canciones las del disco de Rickie Lee Jones The sermon on exposition boulevard, el cual, por fin, adquirí el otro día. Fruto de una colaboración con el escritor Lee Cantelon, aquella musa de la "colla" de Tom Waits de finales de los 70 se eleva ligeramente del suelo cuando su preciosa voz amasa cada canción, como en Falling up o Where I like it best, o la vibrante Circle in the sand. La sutileza y el preciosismo en el punto perfecto, un disco que al instante se convierte en amigo íntimo de confesiones nocturnas. No montes una fiesta con estas canciones, déjalas para cuando la fiesta termine y todo el mundo se haya ido.
sábado, mayo 23, 2009
UN ORDENADOR POR NIÑO
jueves, mayo 21, 2009
MIKE FARRIS (ZAC CLUB, BCN, 20-V-09)

(Mike Farris en la portada de su último disco. Cantando victoria)
Sobrenatural la capacidad de este hombre para que una mierda de sala calle la boca y se concentre en la música. Ayer, Mike Farris paró el tiempo durante tres, cuatro, cinco ocasiones, hizo y deshizo los pentagramas con su voz, recuperó maravillas de su ex banda Screaming Cheetah Wheelies (ese Gipsy Lullaby es un tema clave para mi), versionó a Johnny Cash, repasó esa enérgica oración que es su último disco en estudio Salvation in lights (nada tengo escuchado del alabado directo que ha editado hace poco, tendré que remediar eso pronto), se rió e interactuó con el público, y vibró como un recién llegado al templo de dios. Green green grass of home, Selah! Selah!, dos de los muchísimos momentos impagables. Lo mejor es que él también se sentía afortunado de estar allí, sonreía, sus zapatos taconeaban el suelo con fuerza cuando cantaba, y generoso, alargó el concierto a más de dos horas. El ahora y aquí es lo que cuenta en las canciones de este tipo, reafirmar el momento y notarlo en tu piel, agarrarte a la roca en medio de la corriente y ganar.
martes, mayo 19, 2009
"SÉRAPHINE" (MARTIN PROVOST)

Me ha gustado Séraphine, a pesar de ser larga y querer terminar en los últimos tres cuartos de hora sin llegar nunca a hacerlo. Un film francés, multipremiado, de desarrollo paciente y detallista, sin aspavientos, rodada con mucho tacto y cariño por los personajes, sobretodo la Séraphine protagonista bordada por Yolande Moreau. Es la historia de una mujer de principios del siglo XX, se dedica a limpiar suelos y malvivir en un cuartucho, no habla ni se relaciona, tan solo disfruta de la brisa del viento y de un placer privado: pintar cuadros con los dedos a la luz de las velas. Un mecenas descubrirá por casualidad sus obras y verá en ella a un nuevo Van Gogh. Los cuadros que pinta son de motivos florales, preciosos. Y lo más curioso es que la vida de Séraphine, un genio sin saberlo que acabó en un psiquiátrico, es cierta, y la película se basa en la triste existencia de Séraphine Louis, la verdadera pintora. Lo mejor del film, el papel de Yolande Moreau, verla andar descalza de un lado para otro, con su cesto y su paraguas, mitad mula mitad atormentada Mary Poppins vale ya el precio de la entrada.

(La verdadera Séraphine Louis)

(La Séraphine de ficción)
"GÉNOVA" (MICHAEL WINTERBOTTOM)

Bonita película de Winterbottom, Génova, la historia de una familia de Chicago, marido y dos hijas, tratando de superar en Génova la pérdida de la madre en accidente de coche. Sentimientos de culpa, adolescencia, soledad. Paseos laverínticos por las callejuelas malolientes de la ciudad italiana, un Colin Firth discreto y las dos chicas que interpretan a sus dos hijas excelentes, sobre todo la pequeña. No pasan grandes cosas, pero no hace falta, me recuerda a La habitación del hijo, aquella maravilla de Nani Moretti, que además contaba una historia casi idéntica. Lo peor: las situaciones que se fuerzan para que la película gane interés, como ese final de lo más chirriante y poco creíble.
lunes, mayo 18, 2009
REUNIÓN DE ACCEPT

(Classic Accept, con Udo, metal alemán para disfrute mundial, 1984)
No, no estamos de enhorabuena, estamos partiéndonos la caja. Resulta que Wolff Hofman, guitarra original, y Peter Baltes, bajo, han reclutado a un cantante que no es Udo para reactivar el mito. Da risa este intento petético de levantar el cadáver, cuando Udo lleva currándoselo muy decentemente desde hace dos décadas con su banda, defendiendo el legado de Accept con honradez. Me gusta Udo, no me pierdo sus giras, y odio la estupidez de Wolff Hofman, su prepotencia, pero sobretodo su estupidez. Él fue quién a finales de los 80 echó de la banda a Udo para reclutar a un cantante estadounidense cruce entre Bon Jovi y David Coverdale y firmó un disco inenarráblemente hortera con la intención de arrasar el mercado norteamericano.

(El pintamonas que sustituyó al caballero del metal Udo en Accept, 1989)
Lógicamente no le salió la jugada: los fans se horrorizaron porque esa banda no tenía que ver nada con Accept, y ese disco, Face the heat, era peor que malo. Un insulto al ejército metalero que les había aupado a lo más alto con discos como Balls to the wall o Metal Heart. Udo mientrastanto, no perdió el tiempo y grabó su primer disco con su banda, UDO, el sensacional Animal House, que increíblemente, estaba formado por canciones compuestas junto a sus excompañeros de Accept; lo que ocurrió fue que el gilipollas de Hofman echó a Udo y ni siquiera quiso saber nada del álbum que tenían a medio componer, así que Udo se llevó las canciones y pudo lanzar su carrera con garantías y un disco fiero y brutal. En el 1993 se reunieron de nuevo, Accept con Udo, y Hofman pudo revivir la gloria con tres discos muy buenos para luego volverse a quedar solito cuando Udo quiso reactivar de nuevo a su banda. Por último, en el 2005, los Accept originales volvieron a girar juntos en verano, pero el pequeño cantante dijo basta y de nuevo, volvió con sus chicos de UDO para seguir grabando buen heavy metal (Mission nºX y Mastercutor, sus dos últimos discos, están muy, muy bien).

(Udo en la actualidad. Sigue picando piedra en la industria del heavy. Serio, digno y honrado)
Ahora Udo debe reirse del patético intento de Hofman por ganarse unos dólares a costa de engañar a los fans. Pero yo y muchos sabemos que Accept es Udo desde hace 20 años, y que todo lo que haga Hofman y Baltes solo será una ridiculez por la que no pagaremos un euro. Es cuestión de militancia.
CLINTON HEYLIN: "BOB DYLAN: BEHIND THE SHADES: THE BIOGRAPHY"

De entre el cargamento de libros que me agencié en Londres el año pasado (qué gran viaje: Neil Young, un bonito restaurante en Notting Hill, pintas de London Pride y Carling en los pubs, paseos y un hotel de mierda) destaca esta biografía de Bob Dylan escrita por uno de los estudiosos más respetados de la obra y vida del Hombre, Clinton Heylin. Behind the shades es una obra enciclopédica, que va de la A a la Z en las cosas que importan en la vida de Dylan, sobretodo las que nos atañen a nosotros, sus fans: discos y tours. En algunas fases, el libro se me antoja un tanto corto, y eso que no lo es realmente, y desde luego, no llega a la monumentalidad de los tres volúmenes obligatorios del mega-fan Paul Williams, pero las sentencias de Heylin son serias y poco rebatibles, aunque por ejemplo, me sorprende que juzgue con tan severamente el tour americano del 86 con Petty y los Heartbreakers. Bien, la literatura dedicada a Dylan está repleta de timos, así que esta biografía, in english of course, es un paraíso, como también, sure, los libros de Paul Williams.
domingo, mayo 17, 2009
SOLO
sábado, mayo 16, 2009
ROCK N'ROLL ALCAMPO
jueves, mayo 14, 2009
PJ HARVEY & JOHN PARISH: "A WOMAN A MAN WALKED BY" (2009)

La carrera de Pj Harvey es perfecta. No entiendo como a estas alturas alguien tiene prejuicios con alguno de sus discos. Háblame de su primera etapa hasta Rid of me, una fiera con ganas de sexo, sangre, líbido y menstruación guitarrera; háblame de To bring you my love, el disco que a muchos nos abrió nuevos paisajes, uno de los grupos de canciones más decisivos en mi vida; sigue con Is this desire, evolución lógica, loable, a reivindicar; luego con la sencillez y definición, la efectividad de Stories from the city stories from the sea, mi segundo disco de PJ favorito después de To bring you my love; Uh huh her, vuelve la rugosa menstruación, incómoda y retorcida desde la misma portada, con el gesto desagradable de Polly Jean; o White Chalk, su último disco, un cuento fantástico, brumoso, una novela de Jean Austen agitada con otra de Poe. Lo digo por eso, porque lo que esta mujer ha dado a la música en los últimos 15 años es impagable, y así me acerco a su segundo disco conjunto con John Parish, A woman a man walked by, con todo mi ánimo de lucro musical. Y estoy en lo cierto, es un disco que podría situarse en cualquier momento de la carrera de PJ, temas desafiantes, con la voz de la diva frotándote y escurriéndose en cuestión de décimas, como en A woman a man walked by / The crow knows where all the little children go, o tensas fábulas que te dejan un sabor de incierta congoja: Sixteen, fifteen, fourteen; o finísimos alambres melódicos por los que PJ se pasea temblorosa: Leaving California. En el abigarrado panorama musical de ahora mismo, pocos se van a detener en los tesoros de este disco, allá ellos, PJ Harvey sigue siendo la misma, y su segunda unión a John Parish ha sido una sabia decisión.
HITO TELEVISIVO: BOB DYLAN, LETTERMAN '84.
El mejor momento televisivo en la historia de Bob Dylan son las tres canciones que interpretó en el Late Night de David Letterman en 1984.
Hacía más de dos años que Dylan no actuaba en directo cuando surgió la oportunidad que le brindó Letterman, que iba persiguiendo al cantautor para su show desde hacía tiempo. Dylan, en medio de una de sus etapas empanadas, sin disco que presentar ni gira a la vista, aceptó a condición de no actuar con la banda de programa, como era tradición en el show. Así, reunió para la ocasión a un trío de desconocidos músicos de raiz punk-new wave con los que se comprometió a ensayar una semana entera, cosa que finalmente hizo... pero a su manera. Poco antes de salir a escena el día del programa, los tres músicos habían ensayado más de 50 temas y no sabían qué demonios decidiría tocar Dylan. FInalmente bordaron una versión de Sonny Boy Williamson y dos temas de disco más reciente de Dylan, Infidels: Jockerman y License to kill.
Estos tres temas son puro fuego, improvisación total, un combo rockeando líbremente como si estuvieran en un bar de carretera. Si Bob hubiera mantenido a estos tipos y esta actitud en su siguiente gira, la de ese mismo 1984 que fue muy floja musicalmente, su carrera se habría levantado definitivamente.
Durante esta versión de Jockerman del show, es curioso ver como Dylan, en el solo final, coge una armónica en el tono incorrecto, pero tranquilamente la deja en su sitio y pide que le den otra, mientras los músicos siguen improvisando y el divo se va cabreando (Quintana, el batería, declaró luego que esos segundos con Dylan fuera de escena, en pleno show televisivo para todo el país se le hicieron eternos). Dylan bordó su interpretación, en una espontánea e inesperada muestra de genialidad y garra. Al terminar, un Letterman agradecido le da la mano y le dice: "Bob, ¿podrías hacer esto cada jueves?, y Dylan, por primera vez en todo el programa, sonríe.
miércoles, mayo 13, 2009
The Dead: "I Know You Rider"- 4/29/09- Izod Center
La gira de The Dead no deja de regalar conciertos memorables y únicos. Es increíble como Warren Haynes ha absorvido el sonido de la banda pero sin perder un gramo de su propia personalidad. Aquí hacen justicia al clásico del repertorio Dead I know you rider acompañados por Brandford Marsalis. Baberos a punto.
lunes, mayo 11, 2009
HEAVEN & HELL: "THE DEVIL YOU KNOW" (2009)

Dio y Tony Iommi todavía piensan que para sonar modernos tienen que construir un heavy lento y pesado, de desarrollos tortuosos y estribillos descendientes, no como los Sabbath clásicos, sino como los Alice in Chains clásicos. Dio todavía parece encerrado en su etapa de mediados de los 90, cuando trató de sonar como grunge-metal, y Tony le sigue el juego sin rechistar. Es una pena que el nuevo disco de Heaven & Hell se parezca más a Deshumanizer, su disco de reunión de 1992 bajo el nombre de Black Sabbath, que a los clásicos Heaven & Hell y Mob Rules de los primeros 80. Me ilusionaba pensar en que pudieran volver a grabar canciones tipo Neon knights, heavy dinámico y con mordiente, con punta de velocidad, las formas con las que Black Sabbath se reinventaron tras la marcha de Ozzy, pero en cambio me encuentro con un ruidoso tractor que tira lento, y echa mucho humo. Punto y aparte.
Una vez superado el ligero bajón, quede claro que me subo al tractor y disfruto del viaje. No es un mal disco, Iommi sobre todo saca de su guitarra desarrollos evidentes, pero marca de la casa (Fear, Double the pain, impresionante en Follow the tears), el bajo de Geezer sigue tan sinuoso y hondo como siempre, Vinnie Apice ni me va ni me viene, y Dio es todo corazón cuando canta (tenga o no un disco malo entre manos, Dio siempre lo da todo, como si estuviera metido permanentemente en una ópera wagneriana). Pena que las canciones más dinámicas (es un decir) suenen demasiado a disco malo de Dio, o que Rock n´roll Angel parezca un descarte de Lock up the wolves, es decir un tema dos veces malo. Aunque se les perdona todo, pocos tirones de orejas merecen unos tipos con tan enorme currículum y tan avanzada edad. Están ahí, en forma, en la dirección musical equivocada en mi opinión, pero dignos.
domingo, mayo 10, 2009
MI VECINO DE ABAJO
IGNACIO JULIÀ

(Bowie en escena en 1978. Tiempos de vanguardia recogidos por Ignacio Julià. A él no le gusta el directo que editó Bowie por entonces, On Stage, yo en cambio lo adoro)
jueves, mayo 07, 2009
HERMANO MAYOR, HERMANO MENOR
miércoles, mayo 06, 2009
RECUPERANDO LA POESÍA
martes, mayo 05, 2009
BOB DYLAN: "TOGETHER THROUGH LIFE" (2009)

"If you ever go to Houston...", de la forma que Dylan canta esta frase al principio de la canción del mismo título, ya veo que este es un disco hecho con gusto, fabricado a base de placer. Together through life no suena especialmente feliz, o sí, pero se nota que había gente feliz en el estudio cuando se grabó. El peso dramático de Modern Times, esa obra maestra que todavía debe revelarme muchos más secretos, así como la monumentalidad de bombas dylanianas como Thunder on the mountain o Nettie More han dado paso a un jardín donde crecen las flores y sopla una agradable brisa. Que no, Together trough life no es un divertimento, pero es algo más ligero que las anteriores obras de Dylan, y se presta más a escucharlo en diferentes ambientes. Puede sonar en una cena, en una fiesta que organices en tu casa, en la soledad de la madrugada, en la borrachera y en la resaca. Modern times es Modern Times, su huella es muy, muy profunda, pero este nuevo disco es otra huella, menos honda, pero tan bien dibujada en la tierra que no puedes dejar de mirarla. Soy fan de este disco, soy fan del blues recocinado en las profundidades de la cloaca más negra que es My wife´s hometown, soy fan de la alegría que me transmite If you ever go to Houston, soy fan de Life is hard y de esa Jolene que tanto recuerda a Nadine. Soy un hombre feliz porque sé apreciar lo que Dylan nos está dando, otros ni se enteran, el otro día un pedante de La Vanguardia decía que Dylan, intencionádamente, había recuperado su vieja voz estilo A hard rain is gonna a-fall para sonar como el Dylan de los sesenta. Eso lo escribió un tipo que cobra por dar opiniones en La Vanguardia, increíble, Dylan lleva cincuenta años cantando y pasando de lo que digan las modas o el público, y ahora le dicen que está intentando sonar como si tuviera 25. Escúpeles Forgetful heart, Bob, vomítales My wife´s hometown y que luego te digan que quieres sonar a joven. Soy fan de este disco, y del acordeón de David Hidalgo, Dylan canta "If you ever go to Houston, better walk right, keep your hands in your pocket, and your gunbelt tight", y se le escucha feliz, ha tenido un buen día. Yo también.
CRÍTICAS MUSICALES
Es cuando el corazón se abre poco a poco y sale de su ensimismamiento, de esa falta de receptividad, cuando notas la vida luminosa y oscura, la alegría y la tristeza, cuando vives, entonces es cuando la música te entra como agua en el desierto. Por eso me hace gracia que haya gente que escuche tanta, tantísima música nueva y la juzgue tan a la ligera, esto es bueno, esto es una mierda. Es imposible estar receptivo a todo, si pillas el nuevo disco de Bob Dylan en una tarde mala, quizás te parezca un coñazo, pero si lo pillas en un momento de receptividad, en el que la música conecte contigo, entonces las canciones te pareceran maravillosas.
Nada es bueno porque sí, somos nosotros los que hacemos buenos o malos los discos. Nuestra vida se filtra en las canciones y las revive, las convierte en obras de arte que emocionan. Por eso, concluyo, tengo una teoría: los que más disfrutan del arte son las buenas personas. Haz de tu vida algo que valga la pena, tanto en los buenos momentos como en los malos, vive intensamente y duerme con la conciencia tranquila, trabaja y ama, se generoso y mantente firme, solo así tu alma estará receptiva al arte, y acogerá las canciones y se emocionará con ellas. Los cabrones hijos de puta ya pueden acumular discos, que al final del día no se habrán emocionado la mitad que tú con tu humilde compra semanal.