martes, marzo 30, 2010
ASESINOS A TIEMPO PARCIAL
domingo, marzo 28, 2010
SCORPIONS: "STING IN THE TAIL" (2010)

Scorpions mercadean su nuevo disco jurando que es el último de su carrera. Lo escucho y pienso que mejor terminar así que con Pure Instinct o algún otro putrefacto disquete de baladas u orquestas sinfónicas. Para tratar de alcanzar las expectativas que ellos mismos han creado en su público, Rudolf Schenker y los demás se han tomado unos buenos tanques de comprimidos protéicos y han tratado de que en la parrilla solo arda rock n´roll de base dura, riffs afilados, solos melódicos y los terrones de azucar de la voz de Klaus Meine. Pretenden acercarse de una vez por todas a su clásico Blackout, a los primeros ochenta, pero al igual que Kiss han conseguido reconectarse con el pasado de forma inaudita, a ellos se les nota la aproximación cerebral al asunto, como si dijeran: aquí hemos de sonar así, esta que sea la nueva Dynamite, esta la nueva Big city nights... Al conjunto le falta naturalidad, hay demasiada saturación y poca claridad. De jóvenes, los Scorps eran unos catetos alemanes que facturaban hits totales con sal, pimienta y un chorrillo de aceite, ahora para aspirar a lo mismo necesitan tener la alacena llena de condimentos inútiles que desnaturalizan el producto final. Por eso Turn you on, o la molesta Rock Zone por poner dos ejemplos, no me dicen nada, entiendo que es un esfuerzo encomiable, no está mal el disco, pero las canciones no llegan a atravesar la primera capa de mi piel. Por lo menos lo han intentado.
jueves, marzo 25, 2010
CIRCUS OF POWER: "CIRCUS OF POWER" (1988)

Lo que me gusta de Circus of Power y su disco homónimo recientemente reeditado (ellos son otra banda maldita de finales de los 80 que en 1988 pudo haber llegado - o por lo menos eso es lo que nos venden ahora- a las rodillas de los inalcanzables Guns de Appetite) es que su música era sólida como una roca. No tenía el plus brillante, explosivo de Axl y los suyos, o de Cinderella por poner otro ejemplo, pero en estos temas se nota una seriedad y unas pelotas, las canciones que suenan son lo que son, quizás podrían ser mejores, pero están hechas de la materia más sólida, porque estos tipos se labraron su porvenir en Nueva York y no tenían el punto crepado y estúpido de L.A, en el Este el cemento duro de los edificios penetra en los acordes de las canciones, y por eso el primer tema Motor, o Call of the wild, o el Crazy que les tarareó Iggy Pop por teléfono, tienen dureza y consistencia para ser gozados hoy sin que te preocupe si llevaban laca o no, que no la llevaban. Para más información de Circus of Power, seguro que decanos de la materia como Sammy plays dirty os pueden ser de más utilidad, pero para mi son una agradable sorpresa, como la alegría que sentí al descubrir las canciones de otros malditos de turno, Rock City Angels.

martes, marzo 23, 2010
NIÑOS EN ESPIRAL
lunes, marzo 22, 2010
DUFFY - AN EDUCATION - SMOKE WITHOUT FIRE
Duffy es una persona afortunada por sus cualidades vocales, su personalidad y su físico, y sin embargo muchos no le dan el crédito que merece. Se orquestó hace poco tiempo una perfecta campaña promocional con su imagen y su tema Mercy, y se la vendió como lo que viene después de Amy Winehouse, tanto que parecía de mentira, no podías creer que detrás de su look Paris 60´s hubiera algo auténtico. Bien, por mi Amy Winehouse ya se puede ir al cuerno, hablando en plata hace un par de años que debería haberlo hecho, y también pueden dar un paso atrás los que meten a Duffy en el saco de figurines poperos de un solo día. Todos babeamos con Eli Paperboy Reed pero miramos a otro lado cuando oímos algo de Duffy, si es que así no aprenderemos nunca. Hablo de ella porque en los créditos finales de la dulce An Education, una de esas películas tan delicadamente pintadas y barnizadas que pasas como un gorrión por encima de cualquier defecto que pueda tener y te limitas a disfrutar, una historia de adolescencia, de decisiones y de la escuela de la vida, y una película que recomiendo sin dudarlo; a lo que voy, que en los créditos finales del film suena una composición escrita por la misma Duffy, Smoke without fire que es, mínimo, majestuosa, y que te deja pegadito a la butaca. Cuánto talento hay en cada verso, y como alarga las sílabas en lo finales, y la autoridad de esas cuerdas vocales. En sus giras, Duffy toca con Bernard Butler (Suede), aunque ella no necesita crédito rockero de ningún tipo, se vale por si misma.
domingo, marzo 21, 2010
AIRBOURNE, "NO GUTS NO GLORY"
_001.jpg)
No sabría quedarme con uno de los dos discos de Airbourne, quizás con este segundo, aunque no lo tenga claro. La fórmula no volveré a escribirla, todos la conocemos, y son alumnos aplicados en lo suyo, aunque a veces me gustaría encontrar más sustancia en lo que hacen, llámale personalidad, llámale que las referencias, o mejor dicho, la referencia no sea tan clara ¡un poco de disimulo chicos!, llámale que no se marquen esas portadas que parecen versiones infantiles del Grand Theft San Andreas, pero cuando pienso en eso entonces suena el riff de No way but the hard way y ya me la han vuelto a colar. Cada temporada viene adornada por uno o dos grupos de fogoso pa amb tomàquet e influencias AC/DC y nosotros nos giramos y recibimos con gusto la patada en el culo. Y está bien, es solo música, vamos a sudar y a beber, ostia. Como decía, si se trata de que te la cuelen, mejor Airbourne que The Darkness.
jueves, marzo 18, 2010
ERIC CLAPTON & BOB DYLAN: SIGN LANGUAGE
Sign Language, joya ínfima y por eso preciosa del álbum No reason to cry de Eric Clapton (de 1976, año en que mis padres decidieron que había que traerme al mundo). Eric y Bob Dylan comparten voz solista, el tema es de este último. La canción en vinilo suena cálida y maravillosa, con ese "algo" que no tienen las versiones digitales. Hay una sensación de "pasemos de todo y pasémoslo bien" en esta canción y en el resto de No reason to cry que reconforta. El álbum se grabó con la mayoría de miembros de The Band, con Ronnie Wood, el mismo Dylan... una peña de cuidado si les suministras buenas dosis de Jim Beam. No es el mejor Clapton, pero da gusto sentarte en casa al volver del curro y encender la chimenea de estas canciones. En mi opinión, Clapton es un héroe de la guitarra y de la música por discos como este, en los que justamente trataba obsesivamente de apartarse del muerto de guitar god que el mundo le había colocado encima, como ejemplo este mismo Sign language, en el que si mis oídos no se equivocan, le cede el protagonismo a las seis cuerdas a la inimitable guitarra de Robbie Robertson. En verdad Eric Clapton es un buen hombre que quiere interpretar canciones con sentimiento de la forma más sencilla posible, y toda su discografía hasta que Phil Collins le chupó la sangre en los 80 respira esa sinceridad. Maldito el día en que alguien le llamó dios.
miércoles, marzo 17, 2010
RESTAURANTE ELS TRES PORQUETS
martes, marzo 16, 2010
TOM KEIFER, CINDERELLA & GIPSY ROAD
En su época pocos tipos había como Tom Keifer. No solo por su voz, como si una docena de gatas en celo le estuvieran desgarrando la garganta, o por su forma tan classy de tocar la guitarra, era también su actitud. Tom Keifer es savoir faire delante del micro, no necesita dar volteretas ni pavonearse. Todo elegancia y verticalidad. Aceptando que todos los guitarristas del mundo imitan a Keith Richards, podríamos decir que Tom Keifer sería de los que pasan curso con nota, y eso sin mirar su currículum y los tres primeros discos de Cinderella, que dignificaron algunos chorreos glammys, y temas como esta Gipsy road, un clásico que los viticultores del rock n´roll salido de Bon Scott, del Exile on Main Street y de la barra que se montaban en el escenario Rod Stewart, Woody y los Faces, conservan en sus bodegas como un gran reserva. Qué canción. Ahora que en 2010 Cinderella volverán a girar, espero que arrasen y que terminen sus conciertos con Gipsy road, por supuesto.
domingo, marzo 14, 2010
CRAZY HEART

Lo que más me ha gustado de Crazy Heart es que es música, música y música. Y no solo en lo que respecta al country, a esa banda sonora que es seda de primera para todos nosotros, o al plano detalle que se nos ofrece de la vida on the road de una vieja y decadente leyenda tejana (Jeff Bridges, ese Oscar ya sabías que sería tuyo ¿eh?), el sonido, los bares y las boleras con escenarios ínfimos y las actuaciones hundidas en bourbon y bidones llenos de vómito. Crazy Heart es la historia de una canción y lo que hay detrás de tres acordes y unos cuantos versos que parecen fáciles de inventar, tumbado en un sofá trasteando perezosamente con la guitarra. El Bad Blake que protagoniza Crazy Heart tiene las canciones clavadas en el alma, una a una, y esta película va de como si tienes algo de talento y motivación, puedes arrancarte una de estas estacas y ofrecerla al mundo en forma de canción, dibujo, película, sonrisa o gesto. Es una bonita lección.
jueves, marzo 11, 2010
"MI VECINO TOTORO"
Hay veces en que un director sabe que tiene entre manos una escena genial, y entonces se dedica a moldearla, alargarla y disfrutarla como quién masca un chicle sin parar buscando un nuevo milímetro de sabor. Esta es mi escena favorita de Mi vecino Totoro, maravilla que debería estar (y para muchos de hecho, lo está) a la altura de un Toy Story como película de animación decisiva en los últimos 25 años. Las dos niñas protagonistas esperan a su padre en una parada de autobús en medio del bosque y, entonces, aparece la magia. Todo sin sobresaltos, subrayados o efectismos, como si en la vida pudiera, efectivamente, existir un autobús que fuera gatobús. Hayao Miyazaki es un artista de las emociones en su versión más sencilla y pura. Viendo Mi vecino Totoro te das cuenta de que la vida tiene demasiadas capas, y que todo en realidad puede ser más ligero, bonito y auténtico. Yo que al ver esta película de 1988 no siento más que envidia por estas dos niñas con un padre tan bueno, una vida en la naturaleza, las risas y los juegos, el sutil despertar del amor, y la magia de Totoro, que no es sino la parte buena (he repetido "bueno" tres o cuatro veces, pero es que esta es una película sobre cosas "buenas"), alegre y misteriosa que todos tenemos dentro. En navidad les regalé la última obra de Hayao Miyazaki, Ponyo en el acantilado, a mis sobrinos trillizos, y sus padres me dicen que les gusta; bien, pronto les caerá Mi vecino Totoro.
martes, marzo 09, 2010
JOHN HIATT: "THE OPEN ROAD" (2010)

Se abren los nubarrones, la nieve se derrite y en el frío cortante que todavía está, aparece el nuevo disco de John Hiatt. Vale stop, rebobinad, olvidad la tontería que acabo de escribir, son las ganas de dar una entrada a lo grande a este post, porque The open road se merece esto y lo que sea. John Hiatt ha decidido enfocar sus últimos lanzamientos haciendo poco ruido, susurrando a veces, encantado con el paisaje que ve por la ventana a sus cincuenta y tantos, pero este "nuevo" sonido, más sosegado, no había salido todavía del cascarón, o por lo menos es aquí donde escucho al Hiatt que hace que deje el libro, apague el ordenador, desconecte el móvil y me pierda en él. No me ocurre desde aquel disco acústico del 2000, Crossing Muddy Waters, que nunca he dejado de escuchar, sin desmerecer perfectas obras posteriores como la vital The Tiki bar is open o Master of disaster, (por no hablar de sus tiempos de fortuna, ya sabéis, Bring the family, Slow Turning, el maravilloso Stolen Moments y etc. porque John Hiatt no ha dejado de producir música brillante durante los últimos 25 años). Como digo, conecto enseguida con The open road, con la música que parece elevarse unos centímetros del suelo y con las letras, porque Hiatt es un escritor que supera a muchos otros mitos del rock americano, tiene un particular sentido del humor, talento, cultura y aliento poético, como en la espaciosa Homeland, una canción sobre la tierra y los antepasados y uno de los centros neurálgicos del disco. La misma The open road, esa Fireball Roberts por la que vale la pena parar el reloj, la poco resistible Go down swingin´... Este es un disco precioso, de portada terrosa y sabores largos como el buen café.
lunes, marzo 08, 2010
HA NEVADO
domingo, marzo 07, 2010
RECKLESS KELLY. "SOMEWHERE IN TIME" (2010)

Buen disco de claras intenciones. Los que tenemos las estanterías bien pobladas de country podemos darle unas cuantas escuchas a este dinámico, gustoso y soleado disco de los hermanos Braun. Guitarras acústicas en las vías, y el tren cargado de melodías country, violines y una buena guitarra solista. Little blossom es el primer tema y te engancha enseguida, como Bird on a wire, que te lleva cabalgando a esos bellos horizontes que soñamos los que amamos esta música. Sonidos, aromas y paisajes al otro lado del Atlántico que tan solo podemos gozar con la música. Aquí hay grandes canciones, probad Some people´s kids, hay también mucho oficio, Reckless Kelly saben como tocan, como andan, lo que comen y lo que beben. Y no se desvían un segundo de eso.
jueves, marzo 04, 2010
KISS HABLAN DE SUS HÉROES
Me sigue impresionando la convicción que Paul y sobretodo Gene muestran cuando hablan con la prensa. Son unos putos vendedores de bíblias sin ningún escrúpulo. Pero es un placer escucharles hablar de sus héroes musicales. Dicen que en USA tienen a Howlin´Wolf, Robert Johnson, la base de todo, pero que ellos de jóvenes solo querían ser los Beatles y Led Zeppelin, se volvían locos con el SF Sorrow de los Pretty Things, y como dice Gene muy oportunamente: "And don´t forget Slade!". Aman la música que salió de Inglaterra, y quizás algún chavalín, escuchándoles hablar, vaya a Spotify a ver quién era Suzy Quatro. Kiss han empezado a girar por Europa, ya estoy salivando solo de pensar en su concierto del Sant Jordi.
martes, marzo 02, 2010
BOB DYLAN LIVE 2: "FUCK THE PLAY LIST" (BRIXTON ACADEMY, LONDRES, 29-III-1995)

El otro día pasé una agradable tarde con un tipo que las ha vivido de todos los colores en el rock. En su impresionante currículum está el haber asistido al primer concierto de Springsteen en el Palau d'Esports, The Police en Badalona ¡¡los putos Stones en el 76!! y mil etcéteras. Una gran persona y un gran amigo, Xavier, un crack que sigue teniendo mucho rock circulando por su organismo, y muchas ganas de compartirlo. Bien, pues recuerdo que Xavier me comentó que para él los 90 fueron una etapa agridulce para Bob Dylan, sin mucho brillo en algunos momentos, no todos, eh. Entiendo perfectamente una opinión como la suya, pero como todo es rebatible en esta vida, aquí traigo yo un bootleg de primera titulado Fuck the Play List, Bob Dylan en directo desde la Brixton Academy de Londres, 1995, conciertazo y una prueba más de que, en directo, los 90 son una etapa fascinante, inagotable en la carrera de Dylan. Ese año Bob sufría de algunos problemas físicos y se vio obligado a pasarse gran parte de sus conciertos sin su guitarra, cantando de pie como un crooner del otro lado del peor barrio de la ciudad, balanceándose, cabeza gacha, moviendo las manos como una marioneta a punto de romperse y currándose mucho su interpretación vocal y las partes de armónica. Dylan había recuperado el pulso en directo después de algunos momentos surrealistas entre el 91 y el 92, cuando aparecía en algunos conciertos como un viejo bobo alcoholizado. En el 93 le dio un toque Grateful Dead a la banda alargando los temas en extraordinarias jams donde él ejercia de guitarra solista, y en 1995 presentaba en Londres un sonido robusto y una calidad en su interpretación majestuosa.

Centrándome en este bootleg he de decir una cosa, hay veces en que un concierto, o un disco, son destacables por una sola canción, pero esta resulta ser tan poderosa que lo impregna todo y eleva el nivel del resto de temas. Y en este concierto de Londres encuentro la mejor interpretación que he oído en mi vida de uno de mis temas favoritos, Positively fourth street. Sinceramente, estoy escribiendo esto ahora mismo como una excusa para tratar de describir lo que mis oídos perciben de la voz de Dylan mientras canta este tema. Estoy hablando de una obra maestra de seis minutos y medio. La expresividad de Dylan en cada verso es brutal, ya no hay ánimo de venganza en esta letra tan personal que escribió en los 60, ahora hay nostalgia, un largo quejido, una asunción de que el tiempo ha pasado y tú no has cambiado, "no tienes ninguna fe que perder y lo sabes", la jodiste hace años, y ahora vuelvo a cantártelo cariño, otra vez, después de tanto tiempo. La voz de Dylan sube en intensidad y el corazón lo tenemos en un puño, "if I was a master thief perhaps I' d robe them!", y todo desemboca en diez segundos para la gloria, cuando Dylan canta eso de "And though I know you´re dissatisfied with your position and your place, don´t you understand IT´S NOT MY PROBLEM!", subid el volúmen, el público reacciona con estas últimas palabras, han captado la onda, y alucinan porque lo están presenciando en este momento. Aplauden y gritan, subid el volúmen, escuchadle. Un momento letal. A parte de este momento eterno, encontramos en Fuck the Play List (menudo título, pero está bien, todos sabemos que Dylan se mete los set list por el culo) temas sorpresa como Jokerman, una deliciosa If you see her say hello (esa armónica), Every Grand of Sand, la preciosa I believe in you también de su etapa cristiana... La banda funciona perfectamente, aunque el batería Winston Watson me parece un tipo bien poco original y aburrido. Pero lo mejor es que Dylan, que como siempre tarda en entrar en el concierto, está super motivado, con el cuerpo y la mente dirigidos a dejar constancia de la vida tal y como él la ve aquí y ahora.
Os dejo con tres links de temas del concierto: Positively fourth street, If you see her say hello y God knows. Sonido perfecto. El bootleg entero lo encontrareis en Expectingrain.com, o buscando mínimamente por ahí. A disfrutar.
http://rapidshare.com/files/358039082/06_-_Pista__6.mp3.html
http://rapidshare.com/files/358039078/02_-_Pista__2.mp3.html
http://rapidshare.com/files/358039086/10_-_Pista_10.mp3.html