viernes, julio 18, 2008
VISIÓN DE FUTURO
miércoles, julio 16, 2008
SIGUR RÓS (Jardins del Boboli, Florència, 11-VII-08)

Dubto que Sigur Rós facin mai un mal concert. Els islandesos actuen com una roda imparable de calculadíssims efectes, perfectes en l'execució, intensos en el resultat, amb una visió del que ha de ser el directe clara i invariable; no deceven mai, i per si de cas, el dia que fallin, els seus cada cop més nombrosos (i integristes) seguidors no voldran notar el canvi per no desfer un centímetre de l'intim cosit màgic que han format amb el grup.
I si a sobre escullen entorns tan meravellosos com els jardins del Boboli a Florència, llavors l'orgasme icelander està garantit. La nit era plàcida, la cervesa freda, i rodejats de gegantins pollancres els quatre membres del grup, més el recolzament habitual d'una secció de corda i una felliniana secció de vent van desplegar la seva rutina amb generositat. Rutina pel que deia abans, el show està a aquestes alçades tramat com una pintura de Mondrian, i no hi ha lloc per sorpreses que s'allunyn del guió, i generositat perquè el concert va ser llarg i intens, molt intens. Hi ha la intensitat dels moments sigurosians amb crescendos inacavables, bateria, baixista mirant de tocar el cel i el cantant abusant de la seva guitarra a llesques d'arc de violí, pell de gallina; i intensitat rara i particular, i aquí és on neix l'originalitat marciana d'aquest grup, i el seu principal actiu, per exemple, quan tots quatre manipulen els seus xil-lofons i estris de percussió a un costat de l'escenari, com si més enllà el món s'enfonsés i ells ni cas, o els passatges on la veu de Jónsi (un Thom Yorke abandonat en algun petit planeta dels d'Antoine Saint-Exupéry) s' estira, puja i baixa, i on l'economia musical del grup es posa de manifest a favor d'un context més espaial de les cançons. Tot plegat una visió de dins a fora del seu país i de l' estat d'ànim que deu significar ser islandés. Prenc nota, per acabar, del joc sonor que ofereix la secció de vent, que fa de la música del grup quelcom més vodevilesc (si es que hi ha vodevils al planeta on ells habiten) i surreal, que pot enriquir les seves futures obres. Fue una noche bonita ¿Verdad?
lunes, julio 14, 2008
Bruce Springsteen with Alejandro Escovedo (Houston) 2008
Maravilla de Bruce con el cantautor de raices Alejandro Escovedo.
VUELVE SPRINGSTEEN
FLORENCIA (DE VUELTA)
viernes, julio 11, 2008
FIRENZE
Cuando estudiaba Historia del Arte soñaba con ir a Italia, y las brasas de ese sueño se han mantenido pacientemente vivas todo este tiempo. Ahora nos vamos a Florencia, por fin.
jueves, julio 10, 2008
RUSH

Aparte de ser una de mis bandas favoritas, Rush, el trio canadiense de rock en activo desde los 70, son los músicos más sobrados que jamás he escuchado. Quieres pericia, canciones milimétricas, líneas de bajo imposibles, y el mejor batería de la historia, escucha a Rush. Alex Lifeson a la guitarra, Geddy Lee al bajo, voces y teclados, y Neil Peart a la batería. Su música, rock histérico de corte progresivo en los setenta, livianas composiciones complejísimas y mini óperas rock a finales de los 70, rock complejo satinado por la era del sintetizador en los 80, siempre con temáticas filosófico-científicas en las letras, y actualmente, una fiable maquinaria que suma en sus discos lo mejor de sus cuatro décadas de vida.
Rush son increibles, un trío que suena como una orquesta ¿cómo lo hacen? Sus directos llegan a las 3 horas, y te aseguro que no cometen un puto error. Algunos les critican su perfección, yo me limito a disfrutarla.
Recomiendo su clásico disco conceptual 2112, como muestra de rock duro progresivo tremendamente adictivo, con esa maravillosa composición que ocupa toda la cara 1, una historia de ciencia-ficción tan kitch como impecable musicalmente...

O el directo que publicaron en los 90, Different Stages / Live, donde gozas de un concierto completo con hits de toda su carrera, y alucinas de que solo 6 brazos puedan crear tanta riqueza musical.

El directo se editó cuando una gran tragedia amenazó la estabilidad del trío: la muerte en accidente de la esposa e hija del batería, el genio Neil Peart. Con tiempo y esfuerzo, consiguieron sobreponerse y ahora siguen su camino, con un último disco más que notable, Snakes & Arrows.

Feos y empollones, Rush son los primeros de la clase con sus instrumentos. Música para gourmets.
martes, julio 08, 2008
"HEROIS QUOTIDIANS"
Herois Quotidians té bones dosis d'humor políticament incorrecte que no serà entès per molta gent. Espero que això no els faci afluixar i que la direcció de TV3 no s'espanti. El programa val la pena.
domingo, julio 06, 2008
"INVASIÓN" (2007)

Poco a comentar de este cuato remake de La invasión de los ladrones de cuerpos, de 1957, la obra maestra de ciencia ficción de Don Siegel. El guión no aporta nada, las situaciones que permite la historia están desaprovechadas (ese momento en que Nicole Kidman descubre que el personaje interpretado por Daniel Craig, su noviete a la sazón, se ha convertido en alienígena, que en el film de Siegel era un clímax maravilloso y trágico, aquí no tiene ningún interés, Caperucita Roja da más yuyu), en suma, una nueva decepción envuelta en cuatro frases de filosofía de rebajas que pronuncia un personaje al inicio del film y son repetidas al final (algo como que el hombre es hombre porque se comporta como una jodida bestia, provocando guerras, violencia etc. pero esa es justamente la esencia a la que no puede renunciar, está en su misma alma. En este sentido en Invasión nos dan a entender que los extraterrestres proponen, muy sinceramente, una vida mejor para los humanos, sin violencia, sin guerras pero... sin alma ¿venderías tu alma por la paz en la Tierra?). El primer remake de La invasión de los ladrones de cuerpos es el único que se salva de la quema, aquella La invasión de los ultracuerpos, rodada en los 70 por Philip Kauffman y protagonizada por Donald Shuterland; las siguientes versiones de Abel Ferrara y esta de Oliver Hirshbiegel son claros intentos de rentabilizar la emocionante histora del original sin aportar nada sustacioso.
viernes, julio 04, 2008
"COMERSE EL MUNDO DE GIRA CON FRANZ FERDINAND" (ALEX KAPRANOS)

Han pasado ya tres o cuatro años desde que el primer disco de Franz Ferdinand nos divirtiera durante unos buenos mesecitos, en lo que era un sonido nuevaolero espumoso, desenfadado e irresistible. Cuando la banda parece que está deshinchada públicamente, y cuando es casi seguro de que no podrán ni acercarse al nivel de esa opera prima, voy y me acerco a una librería y descubro en la sección "libros de cocina" el título Comerse el mundo de gira con Franz Ferdinand y su autor es el cantante del grupo, Alex Kapranos. Aficionado a la gastronomía y cocinero ocasional en sus años mozos, Kapranos describe con cero ínfulas literarias sus comidas destacadas durante las giras mundiales con Franz Ferdinand. Él no es el típico rockero que sobrevive a base de pollo frito y Mc Donalds (las estrellas del rock son la ostia, en una entrevista le pedían a Alice Cooper que contara algo de Barcelona, y al tipo solo se le ocurrió decir que en Barcelona hay el mejor Kentucky Fried Chicken del mundo). Así, Kapranos nos describe el hamburguesón de calidad que comió en Les Halles, el afamado restaurante en el que cocinaba (y que, creo, ahora posee) el chef mediático Anthony Bourdain, o su cena en La Broche, el dos estrellas de Sergi Arola en Madrid, allí parece que el vocalista abrió su mente a los modernos sabores del chef catalán, mientras descubría que este tiene tatuado en su hombro un bajo Rickenbaker (mi bajo favorito, by the way) y que es un gran aficionado al rock; Agradecido, Kapranos departió con él en el backstage de su concierto en Madrid.
Anthony Bourdain gustaba de cocinar escuchando a The Damned y a Iggy Pop, y es fan de Queens of the Stone Age, Arola sigue la actualidad rockera, y la estrella pop Alex Kapranos escribe sobre cocina. Rock n´roll & buena gastronomía, para mi la combinación perfecta.
jueves, julio 03, 2008
THROWING MUSES: "UNIVERSITY" (1995)

Bright yellow gun es el tema que inicia University, el penúltimo disco de la carrera de Throwing Muses, el grupo que lideraba Kristin Hersh. Es uno de mis diez temas favoritos de los noventa, y lo mismo podría decir de University como disco. Throwing Muses, a mediados de la década pasada, estaban dejando de ser un grupo de pop un punto estrábico y ligeramente enfermizo (el estilo de cantar de la Hersh era digno de oirse) y se habían reducido a trío (el cambio de formación más destacable se produjo con la huida de la bella Tanya Donelly, que formó Belly, gustosa banda de pop rock típico de la época), un trío que tocaba como una máquina tricéfala, un grupo de elegancia superior para las melodías y con una correosa base rítmica, guitarra, bajo, batería que hacía serpentear las canciones como en una montaña rusa. Adoro University, igual que su siguiente obra Limbo, bueno, la verdad es que estoy enamorado de Kristin Hersh desde el primer día en que escuché su voz. Recomiendo no perderse su sensible directo en solitario si se pasa por Barcelona. Seremos cuatro, pero vale la pena.
Throwing Muses me hacen pensar en lo distinto que era el pop hace tan solo 15 años. Las canciones de University podían gustarle hasta al vigilante del parking, y sin embargo tienen una personalidad brutal. Comercialidad sin perder la propia idiosincrasia. Throwing Muses lo consiguieron, com premio, ahora casi nadie se acuerda de ellos.

(En la foto, una pequeña mujer de grandes dotes, Kristin Hersh, ya madura, sabedora del poder hipnótico de sus ojos).
UNA ESCUELA VACÍA.
miércoles, julio 02, 2008
"MANIFIESTO POR LA LENGUA COMÚN"
Kiss- I Stole Your Love (Live 1977)
Es uno de los momentos definitorios del rock n´roll como espectáculo excitante y lleno de fantasía. Así abrían Kiss sus conciertos cuando yo tenía un año ¿Alguien me presta una máquina del tiempo?
martes, julio 01, 2008
"LA SOLEDAD" (2007)

No había visto hasta ahora La soledad, film de Jaime Rosales que se llevó los goyas más importantes este año. Antes de verla, pensaba que las otras candidatas a mejor película (Las 13 rosas, 7 mesas de billar francés, El orfanato) no estaban mal, aunque ninguna de ellas se salga de la normalidad más desalentadora, porque el cine necesita de anormalidades, de picos de creatividad y películas que vayan a la contra y que destaquen no por su profesionalidad o correción (como es el caso de, por ejemplo, El orfanato: no puedo decir nada en su contra, es perfecta en su género, pero ¿alguien la va a recordar en un par de años?), y en estas que vi por fin La soledad y todo se vino abajo. Ni 7 mesas de billar francés, ni El orfanato ni ninguna otra de las que protagonizaban la palestra de los Goya le llega a la altura del calcetín. Lo tiene todo para pasar desapercibida, porque nada a la contra de lo que es el cine actual y porque no es profesionalmente perfecta ni espectacular, pero -supongo que, también, por un buen golpe de suerte y marketing- el film se coló en los Goya y triunfó. Historias de momentos cotidianos, silencios, la vida que pasa sin hacer ruido, la vida que no es nada sensacional ni impresionante, la vida sin música que subraye nada, la vida y punto. Ahora planchas, vas al trabajo, te tomas algo en una terraza, y tratas de seguir adelante. La soledad es el sentimiento, pausado, casi un susurro, de vivir el día a día. La soledad no coge a los protagonistas en el momento cumbre de sus vidas, no los somete a una gran aventura, La soledad los fotografía en un momento, pero podría ser otro y la película resultaría igual de maravillosa. Los protagonsitas sufren, claro, pero no son héroes, y ante las dificultades no se convierten en Indiana Jones, sino que tratan de seguir viviendo como han vivido siempre, porque a veces el significado de todo está en lo que hacemos día a día, en nuestra vida tal y como la diseñamos hace ya años, y ya no es tiempo de heroicidades, ni de grandes dramas, tan solo podemos aspirar a recuperar la estabilidad perdida cuando llegan malos tiempos y eso, quizás, es lo que nos hace héroes anónimos. La soledad, un film de héroes anónimos; quizás si alguien nos estuviera filmando todo el día nosotros seríamos como los personajes del film, pequeños héroes, muy insignificantes, como ratoncitos que intentan escapar de la trampa que siempre acecha. Sin ningún artificio, con un estilo milimétrico, unos actores que no había visto jamás y que bordan sus interpretaciones hasta transformar el film en lo más parecido a un documental costumbrista: Sonia Almarcha, una madre joven y divorciada que deja su pueblo para ir a vivir a Madrid con su hijo; verla como le habla a su bebé, el cariño, la dulzura de su voz, o Petra Martínez, una madre buena que trata de contentar a todas sus hijas y ante lo imposible de la tarea, va sintiéndose más y más sola. Cualquier escena con Petra Martínez es una pequeña obra maestra, amo a esta actriz. Sin música en todo el metraje, y con toda la verdad en sus imágenes, La soledad es la mejor película española de los últimos tiempos.
domingo, junio 29, 2008
Leonard Cohen - "Suzanne" (Live - May 26th, 2008)
"Suzanne takes you down, to her place near the river..."
LEONARD COHEN & FESTIVALES
sábado, junio 28, 2008
ANTONI BASSAS
viernes, junio 27, 2008
Judas Priest- Hot Rockin
Vamos a divertirnos. El heavy metal es divertido. Friday night and the priest is back!
Aquí, un clip de Judas Priest, una maravillosa canción y un video proto gay (¡el grupo pasándoselo en grande en una sauna!). Con estas imágenes entendemos como el vocalista de la banda Rob Halford, el Metal God, ya mandaba por entonces sutiles mensajes sobre su condición homosexual, que sin embargo no se atrevería a desvelar públicamente hasta finales de los 90, por miedo a que la cerrada y bruta comunidad heavy dejara de comprar sus discos.