jueves, octubre 18, 2007

UN PASEO.

Motos, coches, bicing, autobuses, tranvías, metro, ferrocatas, RENFE. Pero nada como caminar una manzana y otra más, de noche, en esta mierda de barrio en que se está convirtiendo el "moderno" y "modernista" Eixample infestado de cucarachas. Algo bueno tenía que tener.
Creo que una vez quise tener un perro para tener la excusa de andar. Andando se piensa, se mira, se tiene la mente en blanco, se escucha música, o ruidos, o voces, se recoge la mierda del perro, se pasea, te paras, avanzas, subes, giras, bajas. Por la mañana a primera hora, todo despierta, bares con los primeros cortados o las cervezas de los albañiles, los primeros ruidos de las obras de en frente, ratatatata, caras de sueño y autobuses que van lentos, y niños al cole y niños que no llegan al bus.
La tarde huele a triunfo. El día se ha superado. Con nota. Ahora todo oscurece antes, y recoges otra mierda del perro.
De noche depende. Juega el Barça, hay teatro al lado, es Viernes y toca desfase general. Normalmente silencio sobre fondo de coches que vuelven, o coches sobre fondo de silencio. Ahora más frio, cojo mi bufanda hippy, me dejo las chanclas puestas, voy en pijama, si, pero no se nota. Voy a sacar al perro.
Bona nit.

MIS RAINBOW EN 1976


Tener un día malo en el trabajo o haber triunfado, no haber dormido o haber dormido como un lirón, tener ganas de mear, pintar, siestear, fumar, no hacer nada... Cualquier cosa que hacer en este mundo es buena si tu banda sonora es... Rainbow!
En los últimos meses han ido saliendo dos directos grabados en la época dorada de una de las bandas de mi vida: 1976. Son estas piezas de arqueología, maravillas que uno no para de escuchar. Canciones más grandes que la vida.
¿Cuántas veces he escuchado Mistreated? ¿Y Man on the silver mountain?
Hubo un tiempo en que los conciertos eran así. Con un arco iris gigante, luminoso, que no cabía en la mitad de pabellones, con Dio y Ritchie Blackmore, se improvisaba, se quemaban guitarras y los amplis explotaban. Y según el humor del guitarrista, podías acudir a la mejor experiencia musical de tu vida, o quedarte en tres cuartos de hora sin bises.
Cuando una banda toca cada noche los mismos temas y sin embargo en cada ocasión un concierto es completamente distinto del anterior, entonces es cuando estás delante de algo realmente especial.

martes, octubre 16, 2007

RAMONES.


Volver a los Ramones es como volver a probar las patatas fritas de mi abuela (si eso fuera posible...). Siempre las hacía igual, aceitosas, tiernas, jamás he probado otras mejores. Y siempre estaban ahí, nunca cambiaban, ni más saladas, ni más finas.
Los Ramones nunca cambiaron, y así estuvieron 25 años: miles de conciertos, un montón de discos, siempre las chupas, los tejanos rasgados, ya sabeis...
Lo peor es que entre ellos se llevaban a matar. Legendaria es la historia de cuando Johnny, el guitarrista, le robó la novia a Joey, el vocalista, y este compuso The KKK took my baby away para vengarse (sustituía el nombre de Johnny por el de Ku Klux Klan, no está mal, todos sabemos que Johnny era un jodido facha) y dejó de hablarle para siempre. La rutina, el saber que estaban juntos por el simple hecho de cobrar, se nota en muchas filmaciones documentales posteriores a su etapa de gloria en los 70 (circula una bastante deprimente que grabó en varias giras de los 90 el batería Marky Ramone cámara en mano. Cuatro tios comiendo donuts en el backstage sin nada que decirse). Entonces estaban muy lejos de ser los freaks que alumbraron tanta buena y revolucionaria música a finales de los 70.
Pero los Ramones nunca cambiaron, y suerte. Era lo que el público quería, los tres acordes, la actitud, y ellos estaban ahí para darlo. Incluso en esos extraños ochenta firmaron discos tan memorables como Too tough to die, que situo a la altura de sus primeras e intocables obras.
Ahora mismo escucho el tema de este mismo disco que canta Dee Dee, Wart Hog. Este hombre era el más jodidamente punk de los cuatro. Un salvaje que daba agresividad y peligro a la formación. Nunca olvidaré, sin embargo, el visionado del documental End of the century, donde vemos a un Dee Dee ya en las últimas, cuando se había marchado del grupo, a quién practicamente echan de una fiesta con sus ex compañeros de anfitriones en una entrega de premios, no se si los Grammy o algo parecido. El tipo se aleja por el pasillo del hotel musitando: "Nobody loves Dee Dee". Al cabo de poco moriría, como Joey, como Johnny.
En pocos años, todos a la mierda.
Ya no puedo comer las patatas fritas de mi abuela, y sin embargo si puedo escuchar cuando me plazca cualquier maravilla de los Ramones. Algo es algo. O mucho.
¿Hey ho let´s go?

lunes, octubre 15, 2007

UDO IS COMMING TO TOWN

El Domingo es un día especial. Llega este señor:


La Sala Apolo será un santuario heavy, tio.

PJ HARVEY: WHITE CHALK


Solo leer de refilón alguna de las tibias críticas del nuevo disco de PJ Harvey y me pongo de mal humor. Disco optimista, lo llaman, y ancha esa Castilla. Pués no se si será optimista, pero desde hace bien pocas horas, White Chalk está muy cerca de To bring you my love, su mejor obra en mi opinión.
White Chalk. Lo que ha grabado Polly este año es impresionante. Si la ensoñación tiene música, debe ser esta. Las canciones, cosidas a golpe sincopado de piano, fluyen una detrás de otra, sin saltos, como una larga noche de sueños en una brillante bruma. Me encantan Dear darkness y la propia White chalk, un tema emocionante, lejanamente, raramente emocionante, como todo en este disco en el que no sobra nada.
Desde que hace como seis o siete años grabó Stories from the city, stories from the sea, no dejo de confiar ciegamente en ella.
Como dice el camarero del bar de pinchos del domingo: ¡Es perfecto!

sábado, octubre 13, 2007

LO MEJOR DE BRUS.

Ahora dicen que a muchos modernillos les gusta Bruce Springsteen. Solo faltaba eso, a los millones de personas que agotan las entradas para sus conciertos en cuestión de minutos, se unen otros tantos que también pelearán por el preciado tiket. Por lo menos, todo esto coincide con unos años de sana actividad de la estrella, con giras muy frecuentes y buenos lanzamientos discográficos.
Pero no desviemos, ¿Cuáles son las mejores obras del boss?
Vamos a ello. Esta noche empiezo por la que significa más para mi...
Número Uno: DARKNESS ON THE EDGE OF TOWN

El rock n´roll puede ser oscuro y festivo, deprimente y esperanzador. Puro fuego. Para mi, Prove it all night es un canon en cuanto a canción de rock n´roll, y Bruce me alegra la vida cuando abre sus conciertos con esta. Es como un despertador: la intro de piano / órgano y "I´ve been working real hard...". Todo despega y todo tiene sentido. Y Soemthing in the night o Darkness on the edge of town, por el contrario, son llamadas de auxilio en la noche más oscura.
Pero aquí nada falla. Bruce nunca sonó tan duro y sincero, sin filtros, sin falsas alegrías, sin pensar en lo que la gente espera de él y actuar en consecuencia. Darkness on the edge of town posee el poder de la verdad y la eterna promesa. Dos cualidades un tanto abstractas si se quiere, pero que son lo que tienen las grandes obras de su autor.
1978... quién lo hubiera vivido... Bruce arrasaba su país con míticos conciertos (bájense su directo de Largo en video, o piratas míticos con los que me arruiné en su día: Piece de Resistance o Live in the promised land) y escribía sin duda su etapa dorada. Componía tanto y con una calidad tan exagerada que las canciones se quedaban a docenas fuera de los discos. Pero para canciones inéditas, ya hablaré cuando escriba sobre el segundo puesto. Aviso: No es ni The River ni Born to Run.

viernes, octubre 12, 2007

EL ANTÍDOTO.


Mi humilde antídoto contra los políticos y sus banderas: King Diamond.

DOCE DE OCTUBRE: BANDERAS.

Día de la patria española y tal.
Igual de maravilloso o estúpido que la Diada de Catalunya, según el prisma por el que se mire.
El problema son los políticos.
Ellos han hecho de este día un enfrentamiento entre las esencias españolas y los nacionalismos. Has de tomar partido. Has de estar con uno o con otro, y luego, dar tu voto, claro. El político es amigo de movilizar al votante, prefiere arriesgarse a que no le voten que tenernos en el sofá sin siquiera acercarnos a las urnas el día de las elecciones. Por tanto, el enfrentamiento, que solivianta los ánimos, que cabrea, que mueve a decidirte por una opción, es conveniente. Nos convencen de que hay un tremendo problema con las jodidas banderas , y que hay que actuar. Nada de quedarse en el sofá. Levántate, enfádate y vota. Si puede ser por mi.
En democracia, cuando un político enarbola una bandera (y no solo por Rajoy & Co.), hay que echarse a temblar. Las banderas para la gente, que hagan lo que quieran con ellas. El bienestar, el progreso, la educación, esa debe ser la bandera del político.

jueves, octubre 11, 2007

(BIS)

... Y como una balada de Tom Waits que no quiere terminarse a si misma, es necesario que las personas no se acaben, que no tengan fin.
Nuestro subconsciente debe dejar siempre un rincón insospechado, una habitación sin abrir, una estantería sin ordenar ¿Son tus mejores amigos o tu pareja, aquella que te lo ha mostrado y dicho todo? Sellar un pacto común de amor, amistad o las dos cosas no es conceder al otro la potestad de conocer todos tus secretos, sino concederte a ti mismo el poder de ocultar algo para que el otro pueda descubrirte, registrarte, pensarte cada día un poco más. El dibujo que tienen de ti, nunca debe ser perfecto, completo, finito.
Cuando todo se sabe entre dos, empieza el silencio, o las palabras vacías. La incomunicación. Porque el camino ya está completado y no hay nada más que hacer.
Volvemos con las personas que han quedado incompletas, porque queremos más de ellos. Y compartimos nuestra vida con alguien porque sabemos que el aprendizaje mútuo nunca termina.

TOM WAITS


Escucho el segundo compacto de Orphans: Brawlers, Blawlers & Bastards, lo último de Tom Waits. Es la parte de este triple disco dedicada a baladas y temas reposados, nocturnos. A veces, las canciones de este tipo van a ritmo de una vieja pianola, dando cansadas vueltas de manivela, como si les costara acabarse a si mismas. Supongo que por eso te puedes meter tanto en ellas. Tom te habla lentamente, de hecho, cuando canta, parece que no te haga ni puto caso, como esos borrachos tirados por la calle que musitan alguna melodía perdida en su memoria.

martes, octubre 09, 2007

NEKO CASE: MUJER 10.


Siempre ha sido mi princesa.
La descubrí con un disco que nunca he dejado de escuchar, Furnace Room Lullaby, de 2001, luego eché marcha atrás con el excelente debut: The virginian. Neko Case es de Vancouver, es guapa, un poco rolliza dirían los quisquillosos, perfecta digo yo, y pelirroja, y tiene una voz de caramelo, además de potente etc. Es increible que hayan voces como la suya, que no se agotan, nunca te cansas de profundizar en ellas, en ese tono y color intangible que, no se sabe por qué, llena cada segundo de canción.
Pero si de voces se tratara, esto sería Operación Triunfo. Aquí hay más que eso. Esta mujer ha firmado discos excelentes. Yo no dejé de escuchar Furnace Room Lullaby y The Virginian durante años, luego Neko entró en terrenos más reflexivos, atemperó su música, se deshizo del sombrero de neo country y adoptó su propia personalidad. Sus discos se convirtieron en desfiles de sentimientos en el aire frio de la noche, pausadas tonadas casi cogidas al vuelo. Profundizó en su alma pero, qué pena, se dejó el trote campestre tan adictivo de sus dos primeros discos, aunque seguiría con la marcheta en sus obras como vocalista junto a los New Pornographers.
Blacklisted y Fox Confessions bring the flood son sus dos últimos discos en estudio. Más lentos, más nocturnos, como digo. ¡Ah! Y su directo perteneciente a la serie Austin Coty Limits es una delicia.
Hay discos que uno defiende hoy, ayer y mañana. Das con algo que no cambia tu vida, pero la marca. Y me recuerdo en multitud de ocasiones escuchando Furnace room lullaby, y esas canciones: Guided by voices, Whip the blankets, Porchlight y la faraónica canción homónima.
Además, la buena mujer se prestó hace un tiempo a fotografiarse en plan erótico para una revista, cosa que siempre es de agradecer. Gracias Neko.
Lo tiene todo para ser la mujer ideal. No, tan solo le falta pasarse por aquí a que la veamos.

lunes, octubre 08, 2007

A VUELTAS CON LOS ´80 Y TODO ESO.

Muchos de mi generación , yo incluido, estamos empezando a darnos cuenta de que se nos va el tiempo.

Artículos como el de abajo son, además de divertidos, la prueba de que nos empezamos a dar cuenta del sabor que tenían las cosas cuando éramos niños. Y quizás, solo quizás, despreciamos a los niñatos de hoy en día porque les vemos en un tiempo que querríamos fuera el nuestro, y les gritaríamos al oido: malditos niñatos, esta es la mejor época de la vida, aprovechad cada minuto, porque luego sereis como nosotros, y más vale que tengais recuerdos tan bonitos como los nuestros, más vale que tengais a Don Pimpón, a Naranjito y a Europe en vuestra puta memoria, porque si solo recordais la histórica partida que jugasteis a nosequé juego, o el puto iPod, o el móvil tuneado, si solo revivís esos recuerdos, sereis más viejos que nosotros.

GENERACIÓN ´75-´85: NOSOTROS NO ÉRAMOS NIÑATOS.

Hay articulistas que te amodorran en los periódicos de pago y que encima cobran, y otros que probablemente no lo sean y nadie les conozca, merecerían ese privilegio. Gran artículo este que me ha llegado al mail...

Generación de los 75-85:
El objeto de esta misiva es la de reivindicar
una generación,los 75-85, de todos aquellos que nacimos en
los 80 (un par de años arriba, años abajo), la de los que estamos currando
de algo que nuestros padres ni podían soñar, la de los que vemos que el
piso que compraron nuestros padres ahora vale 20 o 30 veces más, la
de los que estaremos pagando nuestra vivienda hasta los 50 años.
Nosotros no estuvimos en la Guerra Civil, ni en mayo del 68, ni corrimos
delante de los grises, no votamos la Constitución y nuestra memoria histórica
comienza con las olimpiadas del 92.
Aunque no nacimos en una dictadura, siempre hemos tenido una conciencia
democrática. Por no vivir activamente la Transición se nos dice que no
tenemos ideales y sabemos de política más que nuestros padres y de lo que
nunca sabrán nuestros hermanos pequeños y descendientes. Somos
la última generación que hemos aprendido a jugar en la calle a las chapas, la
peonza, las canicas, la comba, la goma o el rescate y, a la vez, somos la
primera que hemos jugado a videojuegos, hemos ido a parques de atracciones
o visto dibujos animados en color. Los Reyes Magos no siempre nos traían lo que pedíamos,
pero oíamos (y seguimos oyendo) que lo hemos tenido todo, a pesar de que
los que vinieron después de nosotros sí lo tienen realmente y nadie se lo dice.
Se nos ha etiquetado de generación X y generación sandwich, y tuvimos que tragarnos
'bodrios' como: Reality Bites,Melrose place o Sensación de vivir, y más adelante, a
las 11 en casa y compañeros(te gustaron en su momento, vuélvelas a ver, verás que chasco).
Lloramos con la muerte de Chanquete, con la puta madre de Marco
que no aparecía, con las putadas de la Señorita Rottenmayer.
Somos una generación que hemos visto a Maradona hacer campaña contra
la droga, que nos reímos de un anuncio que decía que si el Madrid era otra
vez campeón de Europa, que durante un tiempo tuvimos al baloncesto como
el primero de los deportes. Hemos vestido vaquerosde campana, de pitillo,
de pata de elefante y con la costura torcida; nuestro primer chándal era
azul marino con franjas blancas en la manga y nuestras primeras zapatillas
de marca las tuvimos pasados los 10 años. Entramos al colegio cuando el 1 de
noviembre era el día de Todos los Santos y no Halloween, cuando todavía se
podía repetir curso, los últimos en hacer BUP y COU, los pioneros de laE.S.O.
Hemos sido las cobayas en el programa educativo, somos los primeros en
incorporarnos a trabajar a través de una ETT y a los que menos les cuesta
tirarnos del trabajo...
Siempre nos recuerdan acontecimientos de antes que naciéramos, como si no
hubiéramos vivido nada histórico. Nosotros hemos aprendido lo que era
el terrorismo contando chistes de Irene Villa, vimos caer el muro de Berlín y
a Boris Yelsin borracho tocarle el culo a una secretaria; los de nuestra generación
fueron a la guerra (Bosnia, etc.) cosa que nuestros padres no hicieron; gritamos
OTAN no bases fuera, sin saber muy bien qué significaba y nos enteramos
de golpe un 11 de septiembre.
Aprendimos a programar el video antes que nadie, jugamos con el Spectrum,
odiamos a Bill Gates, vimos los primeros móviles y creímos que Internet sería un
mundo libre. Somos la generación de Espinete, Don Pimpón y Chema
'elpanaderofarlopero'. Los que recordamos a Enrique del Pozo cantando con
Ana, los mundos de Yupi y las pesetas rubias. Nos emocionamos con
superman, ET o En busca del Arca Perdida. Comíamos Phosquitos y los
Tigretones eran lo mejor, aunque aquello que empezaba (algo llamado Bollycao)
no estaba del todo mal. Somos la generación del 'El coche fantástico',
Oliver y Benji'... La generación que se cansó de ver las mamachichos. La
generación a la que le entra la risa floja cada vez que tratan de vendernos que
España es favorita para un mundial. La última generación que veía a su padre poner
la baca del coche hasta el culo de maletas para ir de vacaciones. La última generación
de las litronas y los porros, y qué coño, la última generación cuerda que ha habido.
Este correo está dedicado a los que nacieron entre 1975y 1985. La verdad es que
no sé cómo hemos podido sobrevivir a nuestra infancia!!!! Mirando atrás es difícil
creer que estemos vivos en la España de antes: nosotros viajábamos en coches
sin cinturones de seguridad traseros, sin sillitas especiales y sin air-bags,
hacíamos viajes demás de 3h sin descanso con cinco personas en el coche y no
sufríamos el síndrome de la clase turista. No tubimos puertas con protecciones,
armarios o frascos de medicinas con tapa a prueba de niños.
Andábamos en bicicleta sin casco, ni protectores para rodillas ni codos.
Los columpios eran de metal y con esquinas en pico. Salíamos de casa por
la mañana, jugábamos todo el día, y sólo volvíamos cuando se encendían
las luces. No había móviles. Nos rompíamos los huesos y los dientes y no
había ninguna ley para castigar a los culpables. Nos abríamos la cabeza
jugando a guerras de piedras y no pasaba nada, eran cosas de niños y se
curaban con mercromina (roja) y unos puntos y al día siguiente
todos contentos. Íbamos a clase cargados de libros y cuadernos, todo
metido en una mochila que, rara vez, tenía refuerzo para los hombros y,
mucho menos, ruedas!!! Comíamos dulces y bebíamos refrescos, pero no
éramos obesos. Si acaso alguno era gordo y punto. Estábamos siempre al
aire libre, corriendo y jugando. Compartimos botellas de refrescos y
nadie se contagio de nada. Sólo nos contagiábamos los piojos en el cole.
Cosa que nuestras madres arreglaban lavándonos la cabeza con vinagre
caliente (o los más afortunados con Orión). Y ligábamos con l@s niñ@s
jugando a beso, verdad y atrevimiento o al conejo de la suerte,
no en un chat diciendo memeces.
Éramos responsables de nuestras acciones y arreábamos con las consecuencias.
No había nadie para resolver eso. Tuvimos libertad, fracaso, respeto, éxito y
responsabilidad, y aprendimos a crecer con todo ello.¿Tú eres uno de ellos?
¡Enhorabuena! Pasa esto a otros que tuvieron la suerte de crecer como niños,
antes de que todos estos niñatos que hay ahora que se creen algo y no tienen
respeto ni educación a nadie destrocen el mundo en el que vivimos.
¡Un saludo a todos!

domingo, octubre 07, 2007

NORTH MISSISSIPPI ALLSTARS: JAM TRIO.


Uno de mis conciertos favoritos de los últimos años fue el de North Mississippi Allstars en el Apolo. Un concierto largo lleno de pasión y largos desarrollos instrumentales.
Recuerdo que al principio el grupo entró un tanto frio, pero que al poco rato, el groove de la actuación era imparable. Son un trio variopinto, Cody Dickinson, el de la izquierda en la foto, tiene cara de chaval que ni fu ni fa, uno más que te encuentras en clase, en el cole, que igual es gracioso y carismático o igual no te habla en todo el curso. Pero toca la batería con todo, y su solo de washboard es la mar de divertido.
Luther Dickinson es el líder, y detrás de su imagen entre modernillo y estar por casa, se encuentra un tipo con un sonido de guitarra super reconocible, que le da esa vibración tan especial al repertorio de la banda.
Y Chris Chew es un pedazo de humanidad, un tipo con aspecto de hip hopero, negro e inmensamente gordo, que maneja su bajo con sus manazas como si fuera un alfiler, y que le da un toque negroide y showman al concierto.
Son una banda maravillosa. Innovadores a la vez que respetuosos con la tradición sureña, que han mamado toda su vida.
Recuerdo ese concierto en el Apolo ahora que escuchaba su directo Hill Country Revue, grabado en 2004. Y recuerdo que no se habló demasiado en los medios especializados, y nada en la prensa normal (lo habitual, claro). Pero estoy seguro que los que estuvimos allí pasamos esas dos horas con una sonrisa en la cara, y las piernas sin dejar de marcar el ritmo durante toda la velada.

sábado, octubre 06, 2007

UN COLGADO. VIERNES POR LA NOCHE.

Volvía a casa esta misma noche después de una copiosa cena en un thai barcelonés llamado Bembi, muy animado, que recomiendo. La verdad es que mi compañera y yo íbamos entre alegres y rebosantes, demasiada comida, si. Y junto a una discoteca clásica del Eixample, vemos a un tipo colgadísimo, absolutamente ridículo e inofensivo, tumbando motos aparcadas y contenedores de basura. Feo y patético. Los seguratas de la discoteca lo han pillado y le han obligado a volver a poner las motos en su sitio, él, como buen colgado, ni caso, le habría dejado la novia, o el perro. Total, que nosotros, aplaudiendo la labor de los gorilas, presenciamos como retienen al patán y llaman a los mossos. Mientras, salen los dueños de las motos, pero no tocan nada, para que las autoridades comprueben la magnitud del estropicio.

Si hay algo indignante un viernes por la noche es ver a un tipo de 25-30 años que no sabe emborracharse. Pagarlo con las motos de los demás es muy feo, tio. Vete a la mierda. Con 18 te pillas un ciego y haces el penas, vale, pero con 30, de ti se esperan unos mínimos de civilización.

Las ciudades son demasiado grandes, y hay demasiado colgado por metro cuadrado. Antes, en los pueblos, había el loco de turno, ahora, en cada barrio, hay mil burros que estropean la alegría de un viernes.

jueves, octubre 04, 2007

GENE SIMMONS - KISS - PRESENTE Y PASADO

¿Quién es este tipo?

Es él:

Y ahora se dedica a grabar un reality show conservador, donde se bebe:

Junto a su familia. Su mujer, una ex conejito de Playboy sin ningún interés, una hija sin ningún interés y un hijo, pobre, sin interés ni gracia:

Gene Simmons...
El hombre que reinó en mis fantasías rockeras es -ya lo sabía- un simple ejecutivo, un nuevo rico cutre que ha abandonado definitivamente el espíritu de la banda a quién, en tiempos, defendió como si la vida le fuera en ello...

Rock n´roll all night? tu puta madre.
... Mejor olvidar el triste presente: voy a escuchar un poco de...

CAMPEÓN SHOOTER JENNINGS


Electric Rodeo, del 2006, ha sido mi disco del verano. Shooter Jennings no escribe letras especialmente originales (tópicos tal cual, sin aderezar: estaciones, trenes, regresos a Carolina, borracheras de un despechado, Texas, Baltimore), pero electrifica el alma country de sus canciones, tiene una voz profunda y dura, y consigue altas cotas de emotividad, como en Gone to Carolina y sobretodo, un tema que escucho una y otra vez: Hair of the dog.
Me recuerdo hace bien poco en la carretera, no precisamente por el Mojave, sino atravesando Almeria (que también tiene su rollo) mientras sonaban las apasionadas canciones de este disco al que puedes volver cuando quieras sin temor a que haya quedado desfasado.

Tipos que tocan rock n´roll sin más, ya se sabe.

miércoles, octubre 03, 2007

LA MÚSICA Y LA MIERDA

Que la vida sea basicamente una mierda que a veces adopta formas agradables hace que la música tenga sentido. La música llena ese vacío, la música es el antídoto contra la mierda.

Un mal día como el que he tenido te inyecta la necesidad de algo más, aquello que te haga subir a algún sitio donde recuperes tu confianza o que por lo menos sientas que puedes vibrar con algo. "Sentir" algo como la música es señal de estar vivo, y estarlo es superar los problemas.

He tenido días en que ni el disco más impresionante de la humanidad me hubiera interesado en absoluto. No sentir nada es negarte a ti mismo y negarte a ti mismo es desaparecer poco a poco, dolorosamente, hasta dejar de existir.

lunes, octubre 01, 2007

LO PEOR DE BRUCE SPRINGSTEEN

Venga, a jugar un rato. Peores discos de Bruce Springsteen:

1- Human touch.



Por popero, por ser indigno de un tipo como él, porque los temas, aunque escuchables, son simplones y hoy en día no soportan un examen minimamente serio. Curiosamente, de los pocos temas que salvo, el propio Human touch, con aquel fantástico puente en el que Bruce desgarraba: "Oh girl that feeling of safety pride", recordándonos que el matrimonio, la paternidad o alguna cerveza en mal estado le habían sentado peor que mal, y que al viejo Bruce lo escucharíamos a cuentagotas. En una época en que reinaban Screaming Trees, Pearl Jam y Nirvana, Springsteen era una pálida y pretenciosa sombra de lo que había sido.

2-The Ghost of Tom Joad.



Por aburridísimo ejercicio de seriedad y madurez. Porque Bruce parecía en aquella época veinte años más viejo, porque hacer un disco de americana, comprometido y enraizado en la historia y la literatura del país no tiene porque significar aburrir hasta las ovejas. Y porque me quedé sin entradas para los conciertos del Tívoli de aquella gira en un momento en que para mi, no había en el mundo nadie más que Bruce.

3-The Rising.



Porque lo odio. No se por donde cogerlo. Porque cuando Bruce se pone serio (no como en Nebraska, aquí mezcla la seriedad con el dramón y un darle vueltas al 11S que satura) que dios nos coja confesados. Y este disco es serio como una misa de monjas de clausura, y con un sonido cementoso, pesado y patoso. El disco avanza como lo hacían los discos de Oasis, como leí una vez, a ritmo de mula vieja.

Otro día, lo mejor de Bruce, prometido.

BRUCE SPRINGSTEEN: MAGIC

Escucho el nuevo disco de Bruce Springsteen. Lo he comprado hoy, se titula Magic, y va con la E Street Band al completo.
La portada es maja, color tostado, y el interior es basicamente un elegante compendio de imágenes de Bruce (luego decían que Ted Nugent era egocéntrico). Bonito, miradlo bien...



Lo estoy escuchando a ratos todo el día. Promete el primer tema, Radio nowhere, vaya si promete: gancho melódico, energía... dan ganas de volverlo a escuchar una y otra vez. Recuperar la fé es fácil con un buen tema de rock n´roll.
You´ll be comin´down ya baja, y me temo que el disco pueda seguir por los derroteros plomizos de The rising. Me aburro, y el solo de Clarence es de tan evidente, que resulta innecesario.
Sigo escuchando y parece que no va a salir mal del todo la cosa, solo que Brendan O´Brien no creo que sea el productor ideal para Bruce. El sonido es demasiado denso, las guitarras se comen al propio Bruce, en un muro informe y, como en The Rising, ya lo he dicho, plomizo.
Livin´in the future te recordará a Tenth avenue..., vuelve a recuperar el pulso con Gypsy biker y un solo de armónica inicial épico, que te mete en la canción solo empezar. Es fantástico como un detalle como este en los primeros segundos de un tema puede garantizar que escucharás la canción entera con las orejas bien atentas. Recupero la esperanza y sigo escuchando. Hasta ahora, todo esto es lo que puedo decir.
Va, no cuesta tanto mejorar The rising.

Por cierto el boss, tan amigo de Catalunya y de Manel Fuentes no vendrá a Barcelona. Mira, casi que me alegro. Somos tan capullos (y provincianos, la palabra del verano) que pensamos que Woody Allen y Bruce Springsteen se mudarán cualquier día de estos al Eixample. Tardá, Fuentes, chupáos esta.

domingo, septiembre 30, 2007

BUSTER KEATON: LA BALLETA HUMANA


En la foto, una de las escenas más genuinas de la historia del cine. Buster Keaton a punto de ser aplastado por una casa en pleno huracán. Logicamente, él ni se entera, y lógicamente es un tipo con mucha potra: Buster salva la piel porque la fachada le cae justo en el hueco de la ventana. Y él se queda tan pancho.
Humor absurdo, locura, acción a todo gas, piruetas imposibles, un huracán que lo arrasa todo y por supuesto, una chica a la que salvar. Steamboat Bill Jr. (1928) es otro de los clásicos de Buster.

De pequeño le llamaban la balleta humana, porque en los números escénicos que protagonizaba con su familia por toda América, era lanzado de un lado a otro del escenario, y siempre caía bien, pocas veces se hacía daño. Su cuerpecillo fregaba el suelo como una balleta, y el público se partía.
Para Buster, ser un artista requería muy pocas dotes, la principal: saber pegarse un buen mamporro sin hacerse daño. Creo que en las escuelas de cine no suelen impartir esa asignatura...

sábado, septiembre 29, 2007

EDDIE VEDDER: INTO THE WILD



Precioso disco el de Eddie Vedder, la banda sonora de la película Into the Wild.

Este hombre tiene mucha personalidad, pese a quién pese nadie canta como él, y el tiempo le ha puesto a él y a Pearl Jam en donde se merecen. Habrán sacado discos flojos, y en la época de Yeld o Binaural, su música perdió mucho interés, pero a ver, no hay nadie de su generación que se mantenga como ellos. Chris Cornell fatal, a pesar de haberse forrado con Audioslave, ¿Jerry Cantrell? ¿Dave Grohl? De los grandes de Seattle, solo ellos se han convertido en clásicos vivientes. Tienen un directo seguro que no ha perdido la pasión, y su último disco fue una pequeña sorpresa (¡Esa World wide suicide!). Podrán seguir así muchos años, seguro.

Into the Wild es dulce, pequeño, muy pequeño, una joya de la que te encariñas desde la primera escucha.

JOE LYNN TURNER: JUEVES 28 DE SEPTIEMBRE.




Fue una noche fantástica.
Luz de Gas es una sala preciosa, y cara. Muy cara, beber da hasta miedo. Demasiado acostumbrados a servir copas a la facción más pija de la ciudad y poco compasivos con nosotros, humildes fans que no pisamos nunca un lugar así.

Joe Lynn Turner cumplió de sobras. Su aspecto da risa: ese peinado no lo lleva nadie, ese bronceado, esas arrugas, esos lifting, ese maquillaje. Su banda no era lo que se dice carismática (aunque se les vio disfrutar y le echaban muchas ganas). Pero decidió tocar todo Rainbow, solo tres canciones suyas (fantásticas, Usual suspects es un gran disco) en solitario y ojo al dato, Highway Star y Burn, de Deep Purple para terminar.
Empezó con un rush perfecto, dándonos lo que pedíamos y más: Death alley driver, I surrender, Power y Street of dreams. Rainbow 80 ´s a tope. Qué emoción, snif.
Fue en todo caso, un concierto que demuestra como Deep Purple y su legado musical sigue dando trabajo a montones de músicos: Joe Lynn Turner recurre a sus canciones, Whitesnake tocan en los últimos años Burn y Stormbringer... Los riffs de Blackmore siguen vigentes, y es lo que la gente pide. Cualquiera que haya tocado en Deep Purple, puede vivir de rentas toda su vida.
Cuando tocaron Burn ayer, pensé que todo tenía mucho sentido. La gente se volvió loca, todos entienden que el principio de muchas cosas está en Deep Purple, y en la música que creó el hombre de negro con John Lord, Ian Gillan, David Coverdale y todos los demás.
Tocando Burn, Joe Lynn reconoce que forma parte de un legado mucho más grande que él, un legado del que puede servirse cuando quiera. Una opción segura. Sino, a las sonrisas de la gente en Luz de Gas me remito.

THE POLICE: YO NO FUÍ

Bien. Odio decirlo, pero me hubiera encantado ir al Estadi Olímpic y, ya sabeis, ver a Police.
Vistos algunos videos de la gira en youtube, creo que no son para tanto. De hecho hacen alguna versión con nuevos arreglos (don´t stand so close to me) que da pena. Y Sting solo despierta para dar un saltito en la parte final (el saltito mejor invertido: invariablemente, esa es la foto que ilustra sus conciertos en los periódicos).
Police significaron mucho para mi hace 15 años, luego los olvidé y los metí en el armario donde guardo a Mark Knofler, Supertramp y mi primer voto como mayor de edad a CiU. Cerré y tiré la llave.

Pero estos acontecimientos masivos, perfectamente coordinados, el público por un lado, que saldrá contento pase lo que pase, la prensa, que dirá que fue una noche mágica en Barcelona y tal, y el grupo, tres puntitos en un inmenso recinto, que por poco que hagan ya se pueden ir a cenar (jamón y chipirones, dijeron). Estas cosas luego pasan y piensas que eres estúpido por no haber ido.

Se siente.