sábado, enero 23, 2010

WILLY DeVILLE: "PISTOLA" (2008)


Llego tarde al luto por la muerte de Willy DeVille en agosto del año pasado, y lo hago con su último cd en vida, del 2008, Pistola. El blues rock raspado y arrastrado del primer tema, So real, ya te acaricia como la botella en un mal día. Sé que los últimos años de Willy DeVille no fueron los mejores, el viejo pirata llevaba demasiado tiempo pagando deudas por las mil malas vidas que había vivido, y el pozo creativo se iba secando, pero quién puede dejar de emocionarse con temas del calado de When I get home o la entrañable Louise, que podría haber firmado Townes van Zandt. Ahora este disco no deja de sonar en casa, y me da la excusa para bucear de una vez y como dios manda en la discografía de DeVille, y a él, seguro, Pistola le dio la oportunidad de despedirse de este mundo con unas bonitas canciones.

jueves, enero 21, 2010

GRATEFUL DEAD EN LAS AULAS


Uno de los pequeños placeres que tengo durante las clases es poner música de fondo mientras los niños trabajan. Si el ambiente es propicio y hay tranquilidad, conecto con www.gdradio.net, una de las emisoras que emiten conciertos de los Grateful Dead 24 horas al día. Los chavales van haciendo con sus ordenadores, sus cámaras o lo que sea que tengan que hacer, y yo conecto con la radio y pienso, mira, ahora están con un concierto de la gira del 77, genial, y sutilmente, por los altavoces del aula empieza a sonar Sugar magnolia o St. Stephen, incluso esos solos de batería de veinte minutos clásicos de los Dead. Se trata de educar en todo ¿no? pues eduquemos el oído también. Al principio algunos niños preguntaban qué era eso, o formulaban alguna petición, Shakira, Macedonia... Pero ahora supongo que ya saben lo que toca. Si se portan mal me enfado, si se portan bien, Grateful Dead. Puedo decir sin temor a equivocarme que no hay ningún profesor en el país que de clases al ritmo de la guitarra de Jerry Garcia.

martes, enero 19, 2010

FRANÇOISE HARDY


Se reedita en estos días un nuevo recopilatorio de los primeros años de la carrera de Françoise Hardy, swingin´ sixties, la época Vogue. Supongo que se parecerá al gastadísimo doble cd que tengo yo, The Vogue Years. En todo caso, gran noticia. Para entendernos, hace poco escribí sobre Chet Baker y pensaba, este tipo es el hombre más atractivo que ha pisado el planeta, y lo mismo me pasa ahora con Françoise Hardy. Esta chica era el sueño inalcanzable de miles de hombres y mujeres en los sesenta. Inteligente, con talento, joven, cool, misteriosa e irrealmente bella. Su carrera empezó a principios de década, con un éxito que la ha perseguido hasta nuestros días, la universal Tout les garçons et les filles.


Pero profundizando en esa época, te das cuenta de que esta jovencísima francesita no tenía suficiente con ser una monísima fábrica de hits (pero qué hits, preciosa música: Le temps de l'amour, Je pense à lui...) , y pronto se labró una discografía de personales obras (tengo un sedoso disco del 73, Message Personnel, que me encanta), evocadoras y complejas. Incluso sus últimos discos (ese Le danger del 96) tienen una negrura y un misterio que todavía seduce. Françoise Hardy lo tiene todo. En aquellos 60 en los que reinó con su clase y su belleza, se codeó con la realeza pop de Londres, los Stones incluídos, fue icono de una época, participó en Eurovisión y vendió millones de copias sin perder un gramo de personalidad. Resumiendo, se trata de una mujer capaz de dedicarle el título de uno de sus discos a uno de los placeres más indiscutibles de la vida: el gin tonic. Y no hace falta decir nada más.

lunes, enero 18, 2010

RESTAURANTE AL CONTADINO SOTTO LE STELLE

Lindo descubrimiento el de este domingo mediodía. Después de pasearnos por la pequeña pero agradable feria del disco de Sants pensábamos en ir a algún italiano que estuviera bien, algo que no conociéramos, y lo encontramos. Un local pequeño y acogedor cerca de Lesseps, fuera lloviendo y dentro un ambiente recogido y tranquilo, y una carta donde todo son elaboraciones caseras, pasta buenísima (deliciosos orechiette con salsa de pimiento rojo, por ejemplo), una perfecta focaccia de aperitivo, aceitosa y esponjosa, o el antipasti de entrante, con embutido, parmesano, cebollitas, berenjena aliñada etc. Pedimos cerveza italiana solo sentarnos en la mesa. Al Contadino es un restaurante muy familiar, no es caro, y todo va a un ritmo sereno y sin excesos, no se pasan en nada, incluso el vino italiano de la casa es recomendable y no duele a los riñones. Se está muy bien en Al Contadino, mucho mejor que en italianos de renombre pero anticuados como Il Buono Amici. Es fácil cogerle cariño. Volveremos.

domingo, enero 17, 2010

BARCELONA 2022

Naturalmente que es ridículo que Barcelona presente candidatura para los Juegos Olímpicos de Invierno del 2022. Personalmente opino que los deportes invernales como el esquí deberían eliminarse de la legalidad vigente, y dejar las montañas tranquilas de cemento, especulación y anoraks de colorines; pero eso es solo mi parecer, la realidad objetiva es que el alcalde de Barcelona la ha liado parda por motivos electoralistas. Ha presentado candidatura sin consensuar con los demás partidos, ni con los de su propio partido, se ha lanzado a la piscina cuando al ciudadano le importa un carajo lo que suceda en el 2022, porque estamos hartos de proyectos faraónicos, de mirar al horizonte y no ver por dónde pisamos (el patético Forum 2004 -un negocio inmobiliario a gran escala disfrazado de macro exposición planetaria de buen rollete- ha provocado innumerables traumas) y queremos que se ocupen de la ciudad de una vez. La falta de imaginación del alcalde Hereu es notable, ¿la solución a nuestros problemas? Olimpiadas 2022 oigan. Proclamo ahora mismo que no quiero que mi ciudad salga elegida, e invito a que, con nuestro voto, echemos de una vez a un Ayuntamiento que no ha variado desde hace décadas y que se arrastra como las larvas buscando excusas para desviar la atención de lo que verdaderamente importa. Quiero resolver problemas: la situación de la inmigración, la falta de plazas en las guarderias, la suciedad y el turismo cutre, la inseguridad, la pérdida de la identidad de Barcelona. Etcétera. Eso es lo que importa, y a los esquiadores que les zurzan.

sábado, enero 16, 2010

RICHARD HAWLEY: "TRUELOVE´S GUTTER"


Hay estados de ánimo que, por negativos que parezcan, no deben ser curados, sino mimados. A veces no te apetece transformar tu pequeño día nublado en una fiesta, a veces no quieres que salga el sol. No tiene porque haber razones concretas detrás de un día así, a veces son pequeños detalles que te ofuscan, y aunque durante el día hagas las cosas que normalmente haces, por dentro te sientes raro, y es curioso como muchos lo notan aunque no te digan nada. A lo que voy, para dar punto y final una jornada de esa clase, nada mejor que tener en casa el nuevo disco de Richard Hawley y disfrutar de la perfecta tristeza de su música. Mañana, te prometes, ya saldrá el sol, pero ahora es bonito embadurnarte en el suave desánimo de estas canciones. Lady´s Bridge, el último disco de Hawley, me cargó, no sentí lo mismo que con el precioso Coles Corner, o el Late night final del 2001. Ahora, con Truelove´s gutter todo vuelve a su sitio, escucho temas como Ashes on the fire y me siento como en mi propio club. Ojalá siempre tengamos un nuevo disco de Richard Hawley para días así.

jueves, enero 14, 2010

MUERE JAY REATARD


Me acabo de enterar de la reciente muerte de Jay Reatard. Todavía no se saben las causas, al parecer sucedió mientras dormía la noche del martes. Tan joven, 29 años, y con tantas cosas que decir. Su último disco Watch me fall es trepidante y es capaz de hacerte hervir la sangre en unos tiempos en los que todo invita a bajar la cabeza y verlas venir. El día de navidad también murió Vic Chesnutt. Es tan horrible que la gente muera antes de hora.

HAITÍ

Postear cualquier cosa es ahora mismo una estupidez con la inimaginable tragedia que se vive en Haití. Si quereis más pruebas de que dios no existe (o es un cabrón hijo de puta, vaya) ahí están esos más de cien mil muertos, y los millones de vidas destrozadas. Enviemos dinero, deseos, pensamientos, a esa gente. No hay derecho que el mismo terremoto hubiera causado en Japón unos daños mínimos, mientras que en Haití ha sido una tragedia inconcedible, incontable. Por si no tuvieran suficiente con nuestro olvido, la naturaleza también se encarga de patear a los más pobres.

miércoles, enero 13, 2010

RYAN ADAMS


Ryan Adams se despide de la recién pasada década en su web con un "What a trip!". Sí, menudo viaje se ha pegado Ryan estos últimos diez años. Ha vivido deprisa, tanto que ha pasado de ser la promesa en la que depositamos todos nuestros anhelos musicales, allá por el 2001, a aburrir hasta las ovejas. Un camino agitado por alcohol y mala vida y un montonazo de discos editados. Todo compulsivo, como le gusta a él. Recuerdo aquel concierto en Bikini, y la sensación de que con ese borrachuzo o no íbamos a ninguna parte o nos íbamos a comer el mundo. Al salir, pensé firmemente lo segundo, ese Gold, el anterior, Heartbreaker, eran perfectas medicinas, un mocoso decano del country alternativo abriéndose paso al éxito masivo. Hacía falta un Ryan Adams, pero pronto llegaron el insuficiente Demolition, los dos Love is Hell, Rock n´roll, Cold Roses... Y el problema se hacía más y más grande: primero, demasiados discos en demasiado poco tiempo, luego muchas medianías, cancioncillas sosas pero encantadas de haberse conocido, aburrimiento en baladas muy, muy facilonas, blandas, y tan solo algún tema (normalmente los que inician sus discos) por el que valga la pena limpiarte las legañas. Una pena, pronto me cansé de él, y ahora tan solo tolero alguna canción (de nuevo, las iniciales) de su última obra Cardinology. Hace diez años Ryan iba para referencia del rock contemporáneo auténtico, pero otros como Jack White se le adelantaron. Lástima.

lunes, enero 11, 2010

"UN TIPO SERIO"


Aunque la película a veces no sabes hacia dónde va, la galería de personajes, los silencios, las situaciones con ese toque surrealista coheniano, que no da risa pero es jodídamente divertido, y sobretodo, esa irreverente bisturí que aplican al mundo judío y que no deja títere con cabeza, por todo eso y más, Un tipo serio es una de las obras que más me han convencido de los hermanos Cohen. El lobby judío USA ya puede estar dándose de golpes contra la pared, porque el film los ridiculiza sin piedad. Un tipo serio nos cuenta la historia de un hombre normal al que todo, absolutamente todo le sale mal; miembro de la comunidad judía más ortodoxa, busca soluciones en la religión, mediante sucesivas visitas a varios rabinos, (esta es sin duda la parte más surreal del film), pero nadie le explica como lidiar con los asuntos terrenales que hacen de su vida un infierno (su mujer le deja por la cara, sus hijos lo tratan como a un mueble más, un cuñado enfermo gasta su dinero en juego, le acusan de aceptar sobornos en la escuela en la que es profesor, o en el máximo despijote, se ve obligado a pagar el funeral del amante de su mujer). Todo ocurre en uno de esos barrios made in USA que tan bien filman los Cohen, que en este film tienen la punta muy, muy afilada, hasta ese final que traerá cola, pero que a mi me encanta.

sábado, enero 09, 2010

THE CULT: "LOVE"


Hace años que The Cult se empeñan en banalizarse a si mismos. Sobre las tablas, Ian Astbury por ejemplo se ha dejado en evidencia gira tras gira: su voz no da el pego y él ni se molesta en que lo de, se le ve desinteresado y soso, y se empeña en vestir como si fuera de compras al Carrefour, nada que ver con el chamán que oficiaba ceremonias de hard rock trascendente al son de Fire woman en los 80. En estudio me despedí de ellos tras la decepción que supuso Beyond good and evil en el 2001. A todas luces, la mejor decisión que ha tomado Astbury en los últimos 15 años fue unirse a los pseudo Doors de Ray Manzarek y dar conciertos como el de Barcelona, clonando al Jim Morrison de L.A Woman. Por eso hacen bien en rentabilizar su pasado con cajas como la que dedican a Love, su segundo álbum. Siempre he amado este disco, me encanta ese sonido que después fotocopiaron Héroes del Silencio, me encanta verles en el momento previo a añadir hard rock potente a su fórmula y montarse al caballo ganador USA. En Love son británicos, y tienen el toque y la estética siniestra de la que sin embargo estaban empeñados en huír. La caja es espectacular, presentación deliciosa, cd en directo, singles, rarezas y un libreto del que sacas mucha tela de aquellos tiempos cuando se les consideraba como sucesores de Adam and the Ants. Y también es otra oportunidad de disfrutar de nuevo con Nirvana, She sells sanctuary o la perfecta Big neon glitter (jamás me canso de esa parte final con Ian repitiendo "A neon glitter!", encima del triunfante riff de un Billy Duffy en estado de gracia). Me da un síncope solo de pensar que vayan a editar en un futuro una caja similar del Sonic Temple.

jueves, enero 07, 2010

BOB DYLAN LIVE: ISIS 1975

Muchos fans sabemos que la interpretación de Isis en el primer tramo de la gira Rolling Thunder Revue de 1975 es la mejor de la carrera de Dylan. No es una idiotez, por eso lo repito: la interpretación de Isis en 1975 es la mejor. La gira Rolling Thunder era un circo donde todo era loco, etílico y fugaz. Dylan estaba al límite cada noche. Su cara pintada cual clown, desbordándose a si mismo en A hard rain, Hattie Carroll, Hurricane y tantas otras, haciendo crecer a una banda de gitanos errantes, con esa mágica Scarlet Rivera al violín, Mick Ronson, T-Bone Burnett... No sé lo que es, pero todo en esa gira era nuevo y vanguardista, y era el Dylan más desfasado, confiado y ciego de autoestima que he visto nunca. Mirad y escuchad esta Isis, cómo los miembros de la banda parecen flotar en otro planeta ¡están poseídos! cómo canta -escupe- Dylan y cómo la canción explota en sus partes instrumentales. Miradle mover las manos, sus ojos y cómo toca la armónica fuera del micro. Rock n´roll ¿no? Es la mejor interpretación de su carrera claro, y en concreto, muchos fans de Dylan sabemos que el momento cuando Dylan canta "She said where you´ve been / I said no place special / She said you look different / I said well, I guess / She said you´ve been gone / I said that´s only natural / She said you´re gonna stay? / I said if you want me to... YESSSSSS!", ese "YES" es el momento por el que pagaríamos lo impagable, dos segundos de gloria bendita que dan sentido y luz a la vida: YESSSSSSS!

miércoles, enero 06, 2010

"LET´S GET LOST" & CHET BAKER


Hay cosas que solo el cine en blanco y negro puede mostrar. Verdades como las que se leen en la trágica caligrafía del rostro de Chet Baker a sus casi 60 años. Su historia, la de un superdotado trompetista que irrumpió en los cincuenta y se convirtió en mito del jazz y, también, en el icono de la década junto a James Dean y Elvis, para luego hundirse en la heroína y la fractura vital a partir de los 60. Todo está en esas arrugas infinitas, amargas y negras. El Chet Baker que vemos en este clásico documental de Bruce Weber filmado en 1987, un año antes de su muerte, es la figura del ángel herido que ya no volverá a alzarse. A sus 58 años, su trompeta, como su voz, seguían sedando el alma, pero la mirada, los párpados que parece vayan a cerrarse en cualquier instante, el cansancio vital, todo sonaba a que Chet no estaría en este mundo por mucho más tiempo, como desgraciadamente así fue. Bruce Weber filmó este presente de forma magistral, vemos a Chet Baker improvisando en la azotea de un hotel de Los Ángeles, acurrucado en la parte de atrás de un descapotable, anciano, triste, pero siempre con una mirada brillante que te recuerda que treinta años atrás, este hombre tenía toda la vida y el éxito dispuestos ahí delante, para comérselos a bocados.


Let´s get lost es un film amargo, Bruce Weber consiguió acceder hasta el fondo de la intimidad de Chet Baker, para a partir de ahí explicarnos quién fue y, sin embargo, quién es ahora. Es un film duro de ver, no es fácil entrar en espiral desde la imagen que uno tiene del Chet Baker joven, uno de los hombres más atractivos que haya pisado el planeta, e ir pasando por su larga decadencia hasta los 80, pero Chet Baker vivió la vida que quiso y pagó cristianamente su precio, cada día hasta su muerte. Y también hay música maravillosa y auténtico cine documental. Este triple DVD de Let´s get lost hace justicia a un film mítico, a su protagonista, y ha sido un precioso regalo de reyes.

martes, enero 05, 2010

MARINA D´OR

Ayer llovió durante casi todo el trayecto de regreso a Barcelona, agua en el cielo y en la autopista. Cuando pasábamos por Oropesa teníamos ya mucha hambre y decidimos investigar a ver si encontrábamos algún sitio para comer. Total que acabamos dándonos un garbeo por Marina d'Or. Yo soy fan de Marina d´Or, jamás pasaría un día allí, odio ese concepto vertical y destructivo del ocio, me parece cutre, hortera, lamentable, whatever. Por eso soy fan. Lo que vimos ayer es la otra cara de los ya de por si siniestros anuncios de "balnearios de agua salada" a los que pone voz y rostro esa marioneta rubia de TV1 que nos tiene engañados a todos. La mega urbanización en invierno es lo más parecido a una versión benidormiana del hotel de El Resplandor, da miedo que te cagas. Lluvia y frío, nadie por las calles, inmensos bloques de cemento donde encontrabas docenas de carteles de "se vende", descampados a medio construir, un paisaje fantasma, pero ni siquiera hay fantasmas. Como digo, es la otra cara del ocio al alcance de todos que ha destrozado el paisaje y ha rebajado el criterio de la gente a límites absurdos. Pasar unos días en Marina d´Or debe ser el sueño húmedo de John Waters, pero para el españolito que se las desea para llegar a fin de mes es su condena definitiva, aunque él piense que está en un bello resort. Ahora la crisis les ha dado una colleja y el complejo está empezando a decaer, rebajan precios, expectativas y dan más mierda de la que daban al principio. Algún día llegará la suspensión de pagos, los turistas huirán y Marina d´Or se convertirá en un desierto de cemento todo el año, parecido a lo que vimos ayer, mientras, alguna pantalla en lo alto de uno de los edificios seguirá emitiendo los mensajes de la moza de TV1 anunciando balnearios y restaurantes self service, precios familiares y jacuzzis. Y un entrañable Wall-E recorrerá las aceras flanqueadas por palmeras secas recogiendo la basura que una vez sembraron los que han vendido, para siempre, paisaje e ilusión.

sábado, enero 02, 2010

ROSANNE CASH: "THE LIST" (2009)


"The lights in the harbor don´t shine for me, I´m like a lost ship adrift on the sea". Solo con escuchar estos primeros versos de Sea of heartbreak, ya me pongo de buen humor. Qué canción tan bonita, como todas las joyas que Rosanne Cash versiona (con la ayuda de Springsteen y Jeff Tweedy entre otros) en The List. La historia muchos ya la conocereis, Johnny Cash le regaló a su hija Rosanne cuando ella contaba con 18 años, una lista con los 100 temas que él consideraba que su hija debía conocer. Las tablas de la ley de la música norteamericana según the man in black. Más de treinta años después, Rosanne ha escogido 12 canciones de esa lista y las ha grabado como quién amasa la pasta y fabrica deliciosas cookies navideñas siguiendo una secreta y antigua receta. Hay tanto cariño en estas interpretaciones, y nada es impostado, Rosanne no dramatiza en exceso ni trata de retorcer los originales para crear algo nuevo. Aquí tan solo hay respeto y buen gusto, paciencia y amor. He citado Sea of heartbreak, en la que pone la voz bruce Springsteen, pero Motherless children es una delicia, o Bury me under the weeping willow... Tú eliges la cookie que más te gusta.

jueves, diciembre 31, 2009

"BUSCANDO A ERIC"


Hay que tener fe. Los cuentos de navidad existen, y Capra y Dickens no estaban equivocados. Hay que tener fe en estas fechas, aunque apesten. Buscando a Eric es el cuento perfecto para empezar el nuevo año ya no con optimismo, sino con la fuerza a punto de estallar, la urgente determinación que siempre exhibió (y exhibe) Eric Cantona, el fantasma bueno de este cuento, que ilumina y enseña al cartero protagonista del film (al estilo de Sueños de un Seductor) interpretado por Steve Evets, el clásico obrero inglés de Ken Loach jodido por la puta vida. Buscando a Eric es necesariamente dulzona en su tramo final, y fijo que habrá quienes echen de menos al Ken Loach más inclemente, pero a mi me gusta así, de otro modo no lo vería como un bonito cuento de navidad. Me gusta como estos hooligans de tres al cuarto, barrigudos de clase baja, resuelven sus problemas y acaban abrazados, sonrientes y queriéndose. Todos han aprendido una lección y tú también, y mientras hacen vía para el pub más cercano, el fantasma de Eric Cantona les guiña el ojo, orgulloso. Feliz año nuevo a todos.

martes, diciembre 29, 2009

RESTAURANTE LAS REJAS

Una pequeña porción de ese pastel inalcanzabe al que llaman felicidad, me la comí yo hace tres días en Las Pedroñeras. Las Pedroñeras es un lamentable pueblo con lamentables viviendas, polígonos industriales y gente en chándal por la calle. Y está en Cuenca, que seguro, alberga zonas más agradables en su geografía. Pero Las Pedroñeras es a partir de ya parte de mi vida gracias a la magnífica comida que hicimos en Las rejas, un inaudito restaurante de una estrella Michelín (sé que no debería utilizar con tanta ligereza las super discutibles valoraciones de la maldita Guía, pero lo hago aquí mara marcar terreno de buen principio), una obra maestra en medio de la nada. El restaurante es confortable, de base rústica pero modernizado y decorado con buen gusto, el servicio a la altura de lo que esperas de una cocina tan singular, atentos y con un punto de sencillez que se agradece, aunque sin apartarse de las formalidades que merecen unos clientes que, como nosotros, recorren 500 kilómetros solo por estar ahí. No entiendo de cocina, pero me gusta escribir sobre lo que como y lo que siento cuando tengo la oportunidad de ir de restaurantes, y me guío únicamente por mi hormona del placer, que no dejaba de susurrarme, mientras gozaba de todas las entradas del menú degustación, que Las Rejas es el mejor restaurante al que has ido nunca. Mentira, supongo, pero hace tres días era la pura verdad, y hoy lo continua siendo. Lo que nos sirvieron, a buen ritmo y sin excesivas pausas, fue un pequeño tratado de aromas y gustos, sobre todo de aromas, como el delicioso plato-juego denominado "esencia de liebre con gelatina de vino blanco", servida en un tarro de cristal que al abrirlo despide todos los humos que resumen, sí, la caza, algo así como estar dentro de Los Santos Inocentes, o de Furtivos, de Borau. El otro plato estrella, un cremoso de piñones con trufa negra, con el que probé los piñones más ricos y carnosos que haya probado nunca; todo tan sencillo, tan coherente, estructurado, razonado. El menú empezaba simple, con un tajo de salmón marinado, para ir adentrándose poco a poco en la creatividad del chef y en los materiales de la tierra en la que estábamos, Cuenca. Otro divertimento, la ostra en escabeche de perdiz, con una hoja de canónigo llamada hoja de ostra, que increíblemente tenía todo el sabor de este molusco. De los postres, lo mejor fue un café, chocolate y avellanas, todo en uno, suave, dulce, buenísimo. Al salir de Las Rejas, el feísmo de las Pedroñeras sigue ahí, pero eso lo hace más bonito. Quiero decir, qué hace un restaurante como tú en un sitio como este.

sábado, diciembre 26, 2009

COSAS CONTRA LAS QUE NO PUEDO LUCHAR

Me hicieron como me hicieron. Hay cosas contra las que no puedo luchar y la derrota está asegurada. En una discusión con alguien medianamente agresivo en sus palabras tengo las de perder. No ataco, ni siquiera me defiendo, los tipos con esa violencia verbal que impone criterios y no deja espacio a los demás, me levantan como a un cachorro y me arrancan la piel a dentelladas, luego me roen los huesos y yo todavía no he puesto ningún pero. Soy lento en el directo, no tengo cintura, y los panzer de este mundo me arrasan sin piedad. Hay muchos panzer que triunfan, aplastando a quién se les pone por delante, incluso si tan solo pasaban por ahí. Los sentimientos, la paciencia, el amor... bueno, con eso ellos hacen albóndigas para los perros.

jueves, diciembre 24, 2009

MIS DIEZ DISCOS DEL AÑO (PARTE 1)

Este año me apunto a las listas de los mejores discos del año. No entiendo como hay gente que las odia, a mi me encanta leer esos diez títulos que cada uno escoge, y rajar o aplaudir criterios. Es divertido, así que a por ello. En mi caso, no me he querido decidir por diez posiciones concretas, por pereza mental más que nada, así que he escogido los diez títulos que, creo, más me han impresionado este año en que, ya vereis, todas las listas en blogs, revistas etc. coincidirán en un gran número de títulos. Supongo que eso es porque nos falta criterio y capacidad de riesgo a los consumidores, y por otro lado, que el rock se encuentra bajo mínimos creativos. Las dos razones me parece válidas.
Como digo, no hay orden en mi elección, son los diez que más me gustan. Este post con cinco, el siguiente con los restantes. A jugar.


Empiezo por ALICE IN CHAINS y su "BLACK GIVE WAY TO BLUE", que me dejó sin habla desde el primer aperitivo en Spotify. Han renacido con orgullo, retomando el sonido de Dirt y todos los tics que tanto amamos (dobles voces Jerry Cantrell y el nuevo vocalista William DuVall, pasajes enfermizos, baladas acústicas oscuras, muro de sonido...). Se han copiado a si mismos y les ha salido el disco que debería haber llegado después del perro con tres patas. Es el disco menos original del año, pero en el rock la originalidad ya se puede ir a tomar por culo. A los matados que exigen originalidad y modernez en cada lanzamineto de tal o cual banda, yo les respondo a ostia limpia con Check my brain, el single más rotundo del año. Alice in Chains han vuelto, y cuentan con mi voto. California, fine, somebody check my brain.


Lo de KISS y "SONIC BOOM" es otro retorno inesperado y feliz. Como tantos otros mortales, no daba un duro por ellos creativamente, y esperaba otro Psycho Circus, es decir nada, un disco de rock bombástico de marca blanca, igual de interesante que un yogur del Lidl, para olvidar vamos. Pero Sonic Boom es lo mejor que ha grabado Kiss desde... ¿Creatures of the night del 82? Y eso en parte gracias a que los odiados Eric Singer y Tommy Thayer han impuesto su calidad como músicos (y por favor, creo que merecen que dejemos de llamarles mercenarios), y en parte debido a que algún click ha debido de haber en la mente de Gene y Paul para que el milagro haya obrado, y los panes y los peces se hayan multiplicado. Los dos se han subido a la máquina del tiempo y han ido recogiendo lo mejor de cada etapa de su pasado, el dinamismo y corpulencia del heavy que hacían en los 80 por un lado, y por otro el espíritu de Rock n´roll Over, esos 70 que siempre querían recuperar y nunca sabían como. Ahora por fin se han olvidado del hype, de apuntarse a los sonidos de moda, y símplemente han grabado lo que les pedían los fans desde el Pleistoceno: rock n´roll. Solo porque esa ostra recauchutada llamada Gene Simmons componga un tema ya clásico y necesario en nuestras vidas como Russian Roulette, y que él mismo se digne a tocar ese bajo libidinoso que tanto echábamos de menos, es ya motivo suficiente para levantar el puño con ellos. La sorpresa de la década.


JOE HENRY es un genio, y "BLOOD FROM STARS" es el disco con el que me he sentido más en sintonía espiritual este año. Hay magia y humo en estos temas, melodías y letras enigmáticas, y un respeto reverencial de él cuando interpreta (fingido o no, qué gran actor es Joe Henry, cada una de sus canciones es una pequeña y densa obra de teatro) y respeto tuyo cuando escuchas. En Joe Henry, el respeto y las formas ante todo, baja la luz, calla y escucha. Blood From Stars es para compartirlo solo o con gente que sabe de lo que habla, hay catetos que no deben acercarse a este disco, lo contaminarían. Junto al anterior, Civilians, son dos obras maestras que ya hemos gastado los que andamos un poco hartos de ver a Tom Waits hasta en la sopa. Creo que era el amigo blogger Rockland quién destacaba el tercer tema del disco, Channel, como uno de los mejores del año, en ese momento yo tenía otros favoritos, pero ahora mismo, lo escogería como mi himno del 2009.


THE BLACK CROWES y "BEFORE THE FROST... UNTIL THE FREEZE", el doble disco con el que han aterrizado de nuevo este año, son un valor seguro. Y son clásicos, como cualquier gran banda del pasado que tengas en mente. Es insultante que se les juzgue tan fino, que críticos como Esteban Linés, de La Vanguardia, se los despachen con esa sorna de mierda, como si hacer el rock que hacen ellos fuera de segunda división. Pero todos sabemos donde juegan los Robinson y la nueva slide que les cubre ahora las espaldas, nada menos que Luther Dickinson. Good Morning Captain hará que levantes el culo del sofá y que la luz entre en tu vida, pero para cuando caiga la tarde no te olvides de Appaloosa, preciosa balada. Siguen tocando de forma tan personal, y Chris Robinson destila la misma fuerza, repito, la misma luz, que cuando era joven, pero con una diferencia: ahora la música que suena es mucho mejor. Los ingredientes son los de siempre, pero solo ellos son capaces de hacerlo así, y encima grabar el disco en directo delante de público.


Hablando del slide de Luther Dickinson, me voy a otro slide, el puto mejor slide del mundo, el que sale de los dedos de un superdotado llamado Derek Trucks. El sonido de THE DEREK TRUCKS BAND (su disco de este año, ALREADY FREE) es un soul sedante, a veces ligero, pero abierto a una gran variedad de ritmos, muy original, y siempre con la correosa slide de Derek y la voz negra y felina del vocalista Mike Mattison. Verles este verano en directo fue un privilegio. Suena Sweet Inspiration, de Already Free... ¡fiesta! luego la intensa Down don´t bother me, puro sentimiento. Already Free sigue vivo en mis orejas meses después de haberlo comprado, como el anterior cd de la banda, Songlines, solo que ahora, creo que están mucho más enfocados. Son una máquina de banda, una de las agrupaciones musicales más capaces que he escuchado en mucho tiempo.

Bien, esos son cinco de mis mejores diez discos del 2009, mañana los otros cinco.

miércoles, diciembre 23, 2009

JAY REATARD: "WATCH ME FALL" (2009)


A la que te adaptas a su particular forma de cantar, el disco de Jay Reatard, Watch me fall, se abre paso como un toro en San Fermín. Los tres primeros temas, por ejemplo, son un portento. En cada uno, cohetes de dos minutos, garajeros y punzantes, Jay se inventa una melodía genial y todavía no ha terminado de cantarla que ya está con otra totalmente distinta. Si le sigues bien el ritmo, el disco es una bomba de melodía y electricidad. Man of steel, por citar uno, es traca pura, con un montón de variaciones, geniales ideas de usar y tirar e incluso una fase psicodélica recorrida a 200 km/h. Cito otro, el extraño Nothing now, que es como una resaca del Alice Cooper dadá de los primeros 80. Luego está el redondo Hang them all, otro tema con una docena de fases y locuras distintas, o la eufórica Before I was caught, loca e irresistible. Jay Reatard es como una termomix supersónica, lo mezcla todo y le sale rápido, veloz y brillante.

martes, diciembre 22, 2009

Marc Bolan The Concert Hall, Long Beach, California, 08th Oct 1974-01 Jeepster [HQ]


(Disculpad los que habeis comentado antes esta entrada, porque sin querer he eliminado vuestros comentarios)
De esta guisa salía Bolan a escena en su tour norteamericano del 74. Engordado y decadente, poco público le prestaba atención, aunque su magia seguía casi intacta. Tocaba de esa forma tan grácil, sus T-Rex, siempre adecuados al tono, con Mickey Finn, el percusionista y 50% de la imagen de la banda en los buenos tiempos, y desde 1974 con Gloria Jones, una mujer que lo daba todo en escena. Bolan ya no era el invencible fabricante de hits de antaño, pero viñendole saltar de esa estrella de carton piedra y atacar el concierto con Jeepster... dulce decadencia la suya.
(La entrada anterior también la dedico a este periodo de Bolan)

lunes, diciembre 21, 2009

MARC BOLAN & T-REX: FULGURANTE VIAJE DE LA CIMA A LA DECADENCIA



Nadie sufrió más que Marc Bolan el reverso de la fama. En los primeros setenta, hasta el 72-73, él fue el máximo fenómeno pop europeo. En su Inglaterra natal la locura por el pequeño emperador del glam de gominola fue comparable a la de los Beatles. Marc era joven, mono, y tenía una insultante seguridad en cada paso que daba, discos capitales como Electric Warrior o The Slider, conciertos extáticos (ver la reeditada Born to boogie, con Marc arrasando con Wembley), y singles que no bajaban del primer puesto. Jeepster, Life´s a gas, Metal guru, Children of the revolution... fueron la banda sonora de los adolescentes británicos que empezaban a maquillarse y a vestirse con plataformas y lentejuelas. Era la falsedad y la fiesta del glam, de la que Bolan fue pionero, principal beneficiario y más desgraciada víctima también.


(Mickey Finn, percusionista en T Rex, y Marc Bolan regalaban actitud a saco en escena)

Porque de 1973 hasta 1977, año de su muerte por accidente de coche, Marc vivió ese lado oscuro de la fama, hubo alcohol, separaciones matrimoniales, una ira que impedía un trabajo normal con él (el mítico productor Tony Visconti, responsable del sonido tan particular de T-Rex, acabó dejándolo en la estacada, no podía más con su comportamiento de estrellita malhumorada o no según le viniera en gana), hubo champagne y brandy, cocaína y un alejamiento preocupante de la realidad. Después del que quizás sea su disco culminante, The Slider, Marc entró en una imparable decadencia. Él público le dió la espalda, la crítica se reía de él, y América le ignoraba. Pero él jamás quiso enterarse.


(Para Zinc Alloy and the Hidden riders of Tomorrow, Marc se cortó el pelo, lo que provocó el enfado de sus fans, los pocos que le iban quedando. Otro disco lleno de fantasía, bisutería pop y aliento negro)

Cuando Bowie ya se había reinventado veinte veces, Marc seguía esperando que los tiempos de singles en el nº1 volvieran pronto. Mientras, bebía y comía pollo como un loco y se descuidaba de su forma física, engordando cual bolilla de grasa. Ahora, con la perspectiva del tiempo, este periodo decadente de Bolan puede valorarse de forma más positiva. Discos como Tanx, el sucesor de The Slider, Zinc Alloy and the Hidden Riders of Tomorrow, o Bolan´s Zip Gun resultan irresistibles, por más que a veces parece que Marc repita riffs y estructuras facilonas, como sacadas del congelador del Mercadona, pop precocinado industrialmente para consumo instantáneo. Son obras cerradas en si mismas, con Marc dando rienda suelta a sus letras absolútamente espaciales, y esas estructuras cada vez más minimalistas de las que hablo, y temas que componía en dos minutos y grababa en tres.


(Joya oculta, nadie se acuerda de este disco. Descúbrelo)

Pero Marc tenía el don, y escuchando ahora mismo Bolan´s Zip Gun, lo situaría a la altura de sus grandes obras. Menudo disco, original, divertido ¡bailable! y con esa influencia negra que le dió a los discos de esta época, fruto de su fascinación por la américa soul y de la influencia de su pareja de entonces, la cantante, organista y compositora Gloria Jones, que se unió a los T-Rex de Bolan y aportó coros con su increíble voz y una presencia escénica fascinante. Sin embargo, por entonces la perspectiva de aquellos años 1974-75-76 era otra. Bolan era una reliquia del pasado, le diseñaban patéticas giras por puebluchos de la costa británica, ante los cuatro fans que le quedaban, y tours de telonero por Estados Unidos, en los que el alcohol y el malhumor (incluídas peleas sonadas con Gloria Jones) le impedían ser el Bolan de antes, si bien a nadie le importaba, puesto que los pabellones todavía estaban medio vacíos cuando él y sus T-Rex salían a escena.


(A pesar de vivir en una clara pendiente artística, Gloria Jones le dió amor y alma soul a la vida y obra del último Bolan)

Nadie le respetaba ya, por más que Bolan se mostrara ante los periodistas como el mejor colega de la estrella del momento, Bowie (a quién había despreciado cuando este empezaba a despuntar y él estaba en la cima), y como un artista activo con mil proyectos de cine y música en la cabeza. Sin embargo fue la televisión la que reactivó su carrera. Los productores vieron filón en su figura carismática del pasado, y le dedicaron programas especiales como Supersonic, donde Marc cantaba sus últimos temas y algún clásico rodeado de escenografía ultra kitch.


(En la fase final de su carrera Bolan cambiaba de aspecto con frecuencia, aquí con su famosa mecha de cabello blanca)

En una de esas actuaciones, Marc apareció con el rostro pálido y el pelo al más puro estilo siniestro, cuando nadie sabía lo que eso significaba todavía. Una joven Siouxie vió su actuación y tomó nota. Bolan acababa de convertirse en padrino del punk y la estética siniestra, lo que, seguro, le llenó de orgullo. Desgraciadamente, cuando todo podía suceder en su carrera, y su creatividad podía dar aún algunas alegrías, su Mini, conducido por Gloria Jones, se estampó contra un árbol. Marc murió al instante. Pero su música no, claro, por ello recomiendo meterse a fondo y sin complejos en cualquiera de sus discos desde Electric Warrior. Es una carrera fascinante, música que salía como los algodones de azúcar en las ferias, en un plis ya tenías algo dulce y hermoso en la boca.

sábado, diciembre 19, 2009

PROHIBIRÁN LOS TOROS

Ahora en Catalunya vamos a prohibir las corridas de toros. Mientras, seguiremos consumiendo pechugas de pollo procedentes de aves que no se han movido más de dos centímetros en su cortísima existencia en pabellones donde millones de su especie viven quemadas con luz artificial, estresadas y aplastadas las unas contra las otras. El toro de lidia, que vive como dios y es un privilegiado, es la envidia de las reses que malmueren en las industrias cárnicas, de los cerdos que son acuchillados en vida hasta que pierden toda la sangre, hasta de las ostras que te comes, bien vivas y coleando en el momento de entrar en tu boca. A mi tampoco me van los toros, pero prohibirlos me parece otra estupidez más de esta política de bazar que tenemos por aquí. Es pienso para nacionalistas aborregados, que creen que eso nos hace más civilizados que los españoles; y es pienso barato para defensores de los derechos de los animales, que piensan que con esto la batalla está ganada. Todos celebran la posible prohibición, pero mientras, alguien, en alguna otra parte, se parte de risa con nosotros y nuestras inútiles discusiones. Catalunya está peor de lo que pensaba.

miércoles, diciembre 16, 2009

EL LOTERO DE SORT

Siempre he pensado que el tipo que ha montado un imperio con la lotería en Sort es un genio y un trabajador nato. Pero ahora, después de verle hoy en un reportaje de TV1, pienso que además es un hortera. No hay nada peor que un rico inculto. En las escuelas tendrían que enseñar a tener dinero, que hubiera una asignatura que te enseñara a tener pasta, a saber comportarte con la cuenta llena de ceros, a no ser un nuevo rico imbécil. En el reportaje, el responsable de La Bruixa D'Or se pavoneaba de poseer una constructora capaz de montarte el pisito donde quieras, ¿Tenerife? ¡Tenerife! decía que toda una montaña junto al pueblo es suya, que construirá un teleférico, que inventará un sistema para que los turistas hagan rafting río arriba en vez de río abajo, que el pueblo no sería lo que es sin él, y en el colmo de la gitanería barata, dejaba que las cámaras entrasen en su santuarío vinícola, donde en medio de una decoración cateta estaban expuestas carísimas botellas de licor y vino, iluminadas como el cáliz sagrado. Iba con chaqueta de cuero negro, lo que no significa nada la verdad, pero su voz era la de alguien que hace tiempo perdió el norte y se lo dejó en el establo, con las vacas. Quiere ser un tiburón, como el Gordon Gekko de Wall Street, pero es de la liga de los Poceros y los Giles; es un empresario de trabuco y tabaco de mascar, que marca paquete y te mira desde arriba, muy arriba. Tampoco debería importarme lo que haga este tipo, ni lo conozco ni lo conoceré, pero su imagen me ofende, y que la gente le compre lotería también. Los ricos de verdad no son así claro, hay algo que se llama estilo, delicadeza y discreción. Luego nacen los resentimientos de pobres hacia ricos, no me extraña, con avestruces como el millonario de Sort.