lunes, julio 21, 2008

BRUCE SPRINGSTEEN & THE E-STREET BAND (NOU CAMP, 20-VII, 08)


Es importante sentir que de vez en cuando vives algo especial y darte cuenta de ello mientras ocurre. El concierto dominical de Bruce Springsteen en el Nou Camp fue especial, por decirlo de forma suave.
Porque en verdad resultó algo mucho más que eso. A estas horas todo el mundo lo sabe ya, y diarios springstinianos tipo El Periódico no paran de repetirlo: tres horas, un repertorio totalmente distinto al de la noche anterior (algo por otro lado normal en Springsteen), entrega total del artista... Se ha dicho tanto que poco puedo añadir. Marta y yo (ella desconocedora de la obra del hombre, yo un viejo fan olvidadizo e inconstante) nos dejamos llevar solo arrancar el concierto con Tenth avenue freeze out, y qué arranque, qué celebración, ya en esos instantes uno sabía que Bruce iba a echar el resto, que estaba especialmente caótico y asilvestrado, que su voz andaba ya justa pero qué más da, y que el calor ahí arriba debía ser insoportable, pero la máquina empezó a andar y nada se detuvo hasta pasada la una. Momentos, muchos, Spirit in the night fue todo comunión y fiesta; las sorpresas, como I´m going down, dinámica y preciosa (¡quién soñaba que la iba a tocar! probablemente solo el tipo que le entregó a Bruce ese ingenioso cartel electrónico con el título de la canción), trallas que amo desde hace décadas: Prove it all night, Darkness on the edge of town, el empalme genial (que ya funcionaba de perlas en la gira de reunión con la E Street Band en el 99) de Youngstown y Murder Incorporated, con un solo incandescente de Nils Lofgren, y unos bises de ensueño, unos bises de fan de toda la vida, con Thunder Road, claro, Thunder Road, siempre Thunder Road (los últimso versos, cuántas veces los hemos hecho nuestros: "¡Este es un pueblo lleno de perdedores, y yo me largo de aquí para ganar!"), Born to run que jamás ha sonado cansina y, atención viejos zorros que disteis años de vuestras vidas a la música de Bruce y solo a su música, olvidando que el mundo es un poco más grande que eso, integristas brucemaníacos, fans ciegos, aquí llegó vuestro momento de gloria: el Detroit Medley (mix de viejos éxitos de la ciudad del motor con el que Bruce solía culminar muchos de sus épicos conciertos del pasado) y una explosiva Rosalita (¿2008? ¡Estamos en 1978!). Pero hubo mucho más, el concierto fue un todo indudable e irreprochable; Bruce está, en directo, de nuevo en lo más alto, no duerme a las ovejas como en sus giras en solitario, no teatraliza hasta el ridículo sus canciones, como en aquel manierista tour del Tunnel of Love, no se muestra acartonado y comedido, como en el tour del 99, cuando se reunió con los E streeters, el concierto de ayer fue la confirmación de que algo (esa promesa...) continua, ahora en forma de un hombre de casi 60 años, que lo ha dicho todo musicalmente y que sin embargo sale a matar cada noche, quiere asegurarse de que tú, tú y tú os lo pasais como nunca, quiere hacerse y hacernos inolvidables. Como en aquellos videos de 1980, como tantos sueños que ayer se iluminaron otra vez ¿Fallos? Alguno, la E Street Band sigue fiera en lo musical (Max Weinberg, batería, es de otro mundo), pero estática y adoptando cierto rol secundario. Habrán más peros, pero me dan igual, este capullo cínico y descreido que soy yo no paró de bailar, cantar y ser feliz. Éramos yo, Marta y 75000, un evento masivo despersonalizado y tal y tal, pero eso es ciertamente lo que le falta al rock actual: eventos masivos inolvidables. En los setenta ibas a campos como el del Barça a ver a Led Zeppelin, al mismo Bruce, a Black Sabbath, Allman Brothers... ahora vas a ver a... ¿quién? Los estadios solo los llenan los que lo hacían hace treinta años, es patético, pero una razón más para exprimirle el jugo a tipos como Springsteen, que ya queda poco y no hay sustitutos.

Set list de ensueño:

Tenth Avenue Freeze-Out
Radio Nowhere
Lonesome Day
Prove It All Night
Darkness On the Edge Of Town
Spirit In The Night
Light Of Day
Working On The Highway
Tougher Than The Rest
This Hard Land
Youngstown
Murder Incorporated
The Promised Land
Livin' In The Future
I'm Going Down
Mary's Place
The Rising
Last To Die
Long Walk Home
Badlands

Thunder Road
Detroit Medley
Born To Run
Rosalita
Bobby Jean
American Land
Twist And Shout

sábado, julio 19, 2008

16 HORSEPOWER


Desde hace algunos años son mi grupo favorito. Bien, grupos favoritos tengo muchos: Kiss, Deep Purple, Rainbow, yo que sé... Grateful Dead, los Stones... Pero 16 Horsepower encienden algo en mi que los otros no pueden. Discos como Secret South, del 2000, una verdadera obra maestra, u Olden, su última entrega antes de separarse, crean un efecto inmediato en mi estado de ánimo. He escrito guiones con su música, guiones que no existirían si no los hubiera imaginado mientras escuchaba la voz de David Eugene Edwards, este cantante-predicador cuyas canciones son plegarias en el desierto, ruegos a dios en la tormenta, el hombre pequeño y mísero ante su creador. No, no son temas aptos para fans del idiota de Pete Doherty, la música de David Eugene Edwards y los suyos, que bebe de fuentes diversas pero igualmente oscuras (Joy Division, The Gun Club, el country más negro...) está cerrada en si misma, si no entras te parece exagerada, desporporcionada hasta lo cómico, si entras, cosa probable, conectas con un caudal de sensibilidad incandescente del que no podrás despegarte jamás.

Eugene Edwards, de Colorado, es un tipo particular, nieto de un predicador, pasó su infancia de pueblo en pueblo, algo así como "el hijo del predicador", y ese es el espíritu que respiran 16 Horsepower, aguerrido sonido surgido de la roca, el desierto, pasión desbordada, como la de un predicador que machaca a sus fieles hasta la extenuación, aunque, por supuesto, no se trata de un grupo religioso. En escena son potentísimos, yo solo he tenido la oportunidad de ver en directo al grupo paralelo de David Eugene Edwards, Wovenhand, lógicos sucesores de la banda madre, y lo que ves delante es alucinante: El vocalista sentado en un taburete arrancando acordes de slide con su guitarra o marcando letanías con un acordeón o solitarios fraseos con un banjo, más un bajo y una batería, y el sonido que te atraviesa desde la primera nota. David Eugene Edwards no sonríe, no habla con el público, no ofrece concesiones, él vive en su mundo, en el fuego de sus canciones y le da igual que te lo creas o no.

16 Horsepower eran irrepetibles porque no pactaban con nadie, las reglas del juego las ponían ellos. La sensación que tuve al escuchar Secret South o su sucesor, el negrísimo y abismal Folklore es que no había grupo en la Tierra que hiciera lo que ellos hacían. Eran un regalo nuevo y hermoso, que aunque ellos lo hayan dado por finiquitado, seguirá su propio camino en cada uno de nosotros.

viernes, julio 18, 2008

VISIÓN DE FUTURO

Admiro a las personas que son conscientes de que todo termina. Trabajan en una empresa, se sienten valorados y cobran un buen sueldo, sus compañeros son fantásticos, pero saben que este año, o el que viene todo terminará y deberán que cambiar de carril si no quieren quedarse parados en el embudo. Admiro a la gente que se adelanta, que siempre tiene un ojo puesto en el futuro y que sabe que la felicidad es la antesala de un cambio no deseado. Admiro a quién pensara que había que vender a Ronaldinho cuando estaba en la cúspide y la decadencia parecía imposible. El pasado pertenece a quién no quiere vivir, a los cobardes, a los vagos, el presente es de los optimistas, de los ciegamente optimistas, y también de los egoistas que viven como si cada segundo fuera suyo y fuera el último, y el futuro, el futuro es para los valientes, los inteligentes, los que ven venir la curva peligrosa cuando van por la cómoda recta, los que aceptan la vida como una alternancia de positivos y negativos, los que saben que hay que estar atento cuando eres feliz, no sea que algo malo esté esperando a la vuelta de la esquina, los que saben que hay que tener esperanza cuando eres infeliz, porque la infelicidad es el peaje de hoy para lo bueno de mañana.

miércoles, julio 16, 2008

SIGUR RÓS (Jardins del Boboli, Florència, 11-VII-08)


Dubto que Sigur Rós facin mai un mal concert. Els islandesos actuen com una roda imparable de calculadíssims efectes, perfectes en l'execució, intensos en el resultat, amb una visió del que ha de ser el directe clara i invariable; no deceven mai, i per si de cas, el dia que fallin, els seus cada cop més nombrosos (i integristes) seguidors no voldran notar el canvi per no desfer un centímetre de l'intim cosit màgic que han format amb el grup.
I si a sobre escullen entorns tan meravellosos com els jardins del Boboli a Florència, llavors l'orgasme icelander està garantit. La nit era plàcida, la cervesa freda, i rodejats de gegantins pollancres els quatre membres del grup, més el recolzament habitual d'una secció de corda i una felliniana secció de vent van desplegar la seva rutina amb generositat. Rutina pel que deia abans, el show està a aquestes alçades tramat com una pintura de Mondrian, i no hi ha lloc per sorpreses que s'allunyn del guió, i generositat perquè el concert va ser llarg i intens, molt intens. Hi ha la intensitat dels moments sigurosians amb crescendos inacavables, bateria, baixista mirant de tocar el cel i el cantant abusant de la seva guitarra a llesques d'arc de violí, pell de gallina; i intensitat rara i particular, i aquí és on neix l'originalitat marciana d'aquest grup, i el seu principal actiu, per exemple, quan tots quatre manipulen els seus xil-lofons i estris de percussió a un costat de l'escenari, com si més enllà el món s'enfonsés i ells ni cas, o els passatges on la veu de Jónsi (un Thom Yorke abandonat en algun petit planeta dels d'Antoine Saint-Exupéry) s' estira, puja i baixa, i on l'economia musical del grup es posa de manifest a favor d'un context més espaial de les cançons. Tot plegat una visió de dins a fora del seu país i de l' estat d'ànim que deu significar ser islandés. Prenc nota, per acabar, del joc sonor que ofereix la secció de vent, que fa de la música del grup quelcom més vodevilesc (si es que hi ha vodevils al planeta on ells habiten) i surreal, que pot enriquir les seves futures obres. Fue una noche bonita ¿Verdad?

lunes, julio 14, 2008

Bruce Springsteen with Alejandro Escovedo (Houston) 2008

Maravilla de Bruce con el cantautor de raices Alejandro Escovedo.

VUELVE SPRINGSTEEN

Crece la emoción por ver a Bruce el domingo. Los datos asombran: la actual gira europea consta de conciertos de 28-30 canciones, con Bruce cambiando de repertorio casi completamente de un día a otro. Improvisación, sorpresa, fuerza, emociones que quiero que resuciten el domingo que viene. Me acompañarán los innumerables fans pesadísimos que tratan a Bruce como el compadre de toda la vida y su único faro musical. Y volveremos a leer en los periódicos las gilipolleces de siempre: Bruce está enamorado de Barcelona, Barcelona ciudad del Boss etc. Pero Springsteen y los suyos no leerán nada de eso, dudo que suelan hacerlo, de otro modo sería imposible mantener la ilusión y el inconformismo, la excitación después de tantas noches de gloria rockera. Bruce no está enamorado de Barcelona capullos, Bruce toca rock n´roll, y me temo que ultimamente vuelve a hacerlo de maravilla.

FLORENCIA (DE VUELTA)

... Y Florencia es, en toda su grandeza, un símbolo de la grandeza en decadencia. El turismo, nosotros y ellos, los que estábamos allí, hemos acabado con todo. La belleza de la cúpula de Brunelleschi, los palacios Strozzi, Medici Ricardi o Pitti y mil cosas más legadas por el Renacimiento, permanecen y son indudables, pero ya no hay secretos, todo, absolutamente todo está salpicado por la bermuda, los helados, las pieles blanquecinas, los tangas y las camisas desabrochadas, los menús baratos, gente comiendo por la calle, las colas para todo, la masificación. Ya no hay secretos porque todo se vende, y tú no viajas a Florencia para conocerla, sino que ella viaja a ti, se transforma a tu gusto y conveniencia, se rebaja y se ensucia para gustarte, a ti y a cien mil más. El low cost lo ha matado todo, y Florencia no te descubrirá ningún secreto, porque todo te lo enseñará como una puta, sin arte, sin sorpresa, para esta ciudad eres como una cartera llena de billetes, y se trata de sacártelos todos, aunque lleves solo cuatro duros, aunque seas un turista malvestido y malhablado, que come bocatas en la puerta del Zara de allí y no gasta un duro en restaurantes como dios manda. La tecnología, las comunicaciones, el low cost ha acabado con el deseo y con el misterio. Viajamos por millones a Florencia y la ciudad se nos abre de piernas, pero la cópula no tiene gracia, son unas pocas sacudidas, sin caricias y por supuesto, sin amor, y con una cola de varias horas detrás, porque después de ti van otros cuantos miles que también quieren follársela. Luego la dejaran tirada y enguarrada, pero a Florencia eso ya le da igual. El Renacimiento ya pasó, ahora a vivir de él.

viernes, julio 11, 2008

FIRENZE

Intentaremos no hacer colas y que no nos roben, y además, soportar el calor lo más humanamente posible, iremos al concierto de Sigur Ros en los jardines del Boboli, pasearemos, me meteré en alguna tienda de discos claro, por fin éstaré delante de la cúpula de Brunelleschi, la Academia, la capilla Brancacci, comeremos pasta, cenaremos en un restaurante cojonudo, nos tomaremos algo después, trataremos de no pasar por turistas, qué demonios, no somos turistas, y, como Zapatero, no pronunciaremos en ningún momento la palabra "crisis".
Cuando estudiaba Historia del Arte soñaba con ir a Italia, y las brasas de ese sueño se han mantenido pacientemente vivas todo este tiempo. Ahora nos vamos a Florencia, por fin.

jueves, julio 10, 2008

RUSH "Spirit of Radio"

RUSH


Aparte de ser una de mis bandas favoritas, Rush, el trio canadiense de rock en activo desde los 70, son los músicos más sobrados que jamás he escuchado. Quieres pericia, canciones milimétricas, líneas de bajo imposibles, y el mejor batería de la historia, escucha a Rush. Alex Lifeson a la guitarra, Geddy Lee al bajo, voces y teclados, y Neil Peart a la batería. Su música, rock histérico de corte progresivo en los setenta, livianas composiciones complejísimas y mini óperas rock a finales de los 70, rock complejo satinado por la era del sintetizador en los 80, siempre con temáticas filosófico-científicas en las letras, y actualmente, una fiable maquinaria que suma en sus discos lo mejor de sus cuatro décadas de vida.
Rush son increibles, un trío que suena como una orquesta ¿cómo lo hacen? Sus directos llegan a las 3 horas, y te aseguro que no cometen un puto error. Algunos les critican su perfección, yo me limito a disfrutarla.
Recomiendo su clásico disco conceptual 2112, como muestra de rock duro progresivo tremendamente adictivo, con esa maravillosa composición que ocupa toda la cara 1, una historia de ciencia-ficción tan kitch como impecable musicalmente...

O el directo que publicaron en los 90, Different Stages / Live, donde gozas de un concierto completo con hits de toda su carrera, y alucinas de que solo 6 brazos puedan crear tanta riqueza musical.
El directo se editó cuando una gran tragedia amenazó la estabilidad del trío: la muerte en accidente de la esposa e hija del batería, el genio Neil Peart. Con tiempo y esfuerzo, consiguieron sobreponerse y ahora siguen su camino, con un último disco más que notable, Snakes & Arrows.

Feos y empollones, Rush son los primeros de la clase con sus instrumentos. Música para gourmets.

martes, julio 08, 2008

Empar Moliner presenta Herois Quotidians

"HEROIS QUOTIDIANS"

Fantàstic programa. Herois Quotidians, el porten Juan Carlos Ortega i Empar Moliner, i ens presenten reportatges tipus mockumentary (fals reportatge) sobre fets quotidians. En el primer episodi, un documental sobre un suposat cantautor, Ramón Muñoz, ànima besona de Paco Ibáñez, mateixa veu i mateixa guitarra però... de dretes! Un cantautor que viatja amb BMW, assaja les seves cançons mentre saboreja una copa de bon vi, té un públic format per iaios i les seves lletres són denúncies contra l´abortament i demès consignes conservadores. Divertidíssim i surrealista, com és el sentit de l'humor de l´Empar Moliner, que per fi té un programa on pot fer i desfer al seu gust. En l'episodi d'ahir, boníssim, una institució pren cura dels maitres de restaurant que han desenvolupat terribles enfermetats mentals desprès d'haver quedat traumatitzats en els seus restaurants de luxe quan algú els hi demanava el "vi de la casa en gerra" i d´altres cutrades. Un dels malalts, per calmar els nervis i una propensió a tocar-se els genitals compulsivament, tenia com a terapia el dibuix, i la metgesa li feia pintar, com si fos un nen, la fotografia d´un cuiner, Ferran Adrià, i el pobre maitre malalt li dibuixava unes banyes satàniques i uns ullals tipus vampir. El missatge estava clar: els maitres són les víctimes oblidades de l'explosió dels cuiners-estrella.
Herois Quotidians té bones dosis d'humor políticament incorrecte que no serà entès per molta gent. Espero que això no els faci afluixar i que la direcció de TV3 no s'espanti. El programa val la pena.

domingo, julio 06, 2008

"INVASIÓN" (2007)


Poco a comentar de este cuato remake de La invasión de los ladrones de cuerpos, de 1957, la obra maestra de ciencia ficción de Don Siegel. El guión no aporta nada, las situaciones que permite la historia están desaprovechadas (ese momento en que Nicole Kidman descubre que el personaje interpretado por Daniel Craig, su noviete a la sazón, se ha convertido en alienígena, que en el film de Siegel era un clímax maravilloso y trágico, aquí no tiene ningún interés, Caperucita Roja da más yuyu), en suma, una nueva decepción envuelta en cuatro frases de filosofía de rebajas que pronuncia un personaje al inicio del film y son repetidas al final (algo como que el hombre es hombre porque se comporta como una jodida bestia, provocando guerras, violencia etc. pero esa es justamente la esencia a la que no puede renunciar, está en su misma alma. En este sentido en Invasión nos dan a entender que los extraterrestres proponen, muy sinceramente, una vida mejor para los humanos, sin violencia, sin guerras pero... sin alma ¿venderías tu alma por la paz en la Tierra?). El primer remake de La invasión de los ladrones de cuerpos es el único que se salva de la quema, aquella La invasión de los ultracuerpos, rodada en los 70 por Philip Kauffman y protagonizada por Donald Shuterland; las siguientes versiones de Abel Ferrara y esta de Oliver Hirshbiegel son claros intentos de rentabilizar la emocionante histora del original sin aportar nada sustacioso.

viernes, julio 04, 2008

"COMERSE EL MUNDO DE GIRA CON FRANZ FERDINAND" (ALEX KAPRANOS)


Han pasado ya tres o cuatro años desde que el primer disco de Franz Ferdinand nos divirtiera durante unos buenos mesecitos, en lo que era un sonido nuevaolero espumoso, desenfadado e irresistible. Cuando la banda parece que está deshinchada públicamente, y cuando es casi seguro de que no podrán ni acercarse al nivel de esa opera prima, voy y me acerco a una librería y descubro en la sección "libros de cocina" el título Comerse el mundo de gira con Franz Ferdinand y su autor es el cantante del grupo, Alex Kapranos. Aficionado a la gastronomía y cocinero ocasional en sus años mozos, Kapranos describe con cero ínfulas literarias sus comidas destacadas durante las giras mundiales con Franz Ferdinand. Él no es el típico rockero que sobrevive a base de pollo frito y Mc Donalds (las estrellas del rock son la ostia, en una entrevista le pedían a Alice Cooper que contara algo de Barcelona, y al tipo solo se le ocurrió decir que en Barcelona hay el mejor Kentucky Fried Chicken del mundo). Así, Kapranos nos describe el hamburguesón de calidad que comió en Les Halles, el afamado restaurante en el que cocinaba (y que, creo, ahora posee) el chef mediático Anthony Bourdain, o su cena en La Broche, el dos estrellas de Sergi Arola en Madrid, allí parece que el vocalista abrió su mente a los modernos sabores del chef catalán, mientras descubría que este tiene tatuado en su hombro un bajo Rickenbaker (mi bajo favorito, by the way) y que es un gran aficionado al rock; Agradecido, Kapranos departió con él en el backstage de su concierto en Madrid.
Anthony Bourdain gustaba de cocinar escuchando a The Damned y a Iggy Pop, y es fan de Queens of the Stone Age, Arola sigue la actualidad rockera, y la estrella pop Alex Kapranos escribe sobre cocina. Rock n´roll & buena gastronomía, para mi la combinación perfecta.

jueves, julio 03, 2008

Throwing Muses - Bright Yellow Gun (Clip - 1995)

Throwing Muses - Shimmer (live, june 1995)

THROWING MUSES: "UNIVERSITY" (1995)


Bright yellow gun es el tema que inicia University, el penúltimo disco de la carrera de Throwing Muses, el grupo que lideraba Kristin Hersh. Es uno de mis diez temas favoritos de los noventa, y lo mismo podría decir de University como disco. Throwing Muses, a mediados de la década pasada, estaban dejando de ser un grupo de pop un punto estrábico y ligeramente enfermizo (el estilo de cantar de la Hersh era digno de oirse) y se habían reducido a trío (el cambio de formación más destacable se produjo con la huida de la bella Tanya Donelly, que formó Belly, gustosa banda de pop rock típico de la época), un trío que tocaba como una máquina tricéfala, un grupo de elegancia superior para las melodías y con una correosa base rítmica, guitarra, bajo, batería que hacía serpentear las canciones como en una montaña rusa. Adoro University, igual que su siguiente obra Limbo, bueno, la verdad es que estoy enamorado de Kristin Hersh desde el primer día en que escuché su voz. Recomiendo no perderse su sensible directo en solitario si se pasa por Barcelona. Seremos cuatro, pero vale la pena.
Throwing Muses me hacen pensar en lo distinto que era el pop hace tan solo 15 años. Las canciones de University podían gustarle hasta al vigilante del parking, y sin embargo tienen una personalidad brutal. Comercialidad sin perder la propia idiosincrasia. Throwing Muses lo consiguieron, com premio, ahora casi nadie se acuerda de ellos.

(En la foto, una pequeña mujer de grandes dotes, Kristin Hersh, ya madura, sabedora del poder hipnótico de sus ojos).

UNA ESCUELA VACÍA.

Una escuela vacía tiene algo de fantasmal, a la vez que fantasioso. Clases silenciosas, la cocina tan bulliciosa y humeante, a oscuras, los lavabos oliendo a... ¡nada! pasillos y escaleras desiertas, los campos de fútbol y baloncesto únicamente cemento ardiendo al sol. Caminas por las clases y te sientes un ladrón de tesoros que entra furtivamente en un templo sagrado, o piensas que estás estorbando y despertarás a los cientos de niños que parecen flotar silenciosamente por el ambiente. Seguro que muchos fantaseábais con entrar de noche a la escuela y tenerlo todo para vosotros, sin normas, sin reglas, mear en el lavabo de las chicas, escribir insultos a los profesores en las paredes, destrozar a base de "puta" y "polla" las gigantescas pizarras. Han terminado las clases, y hoy andaba por esos pasillos y sentía que me subía la adrenalina, como cuando era chaval y miraba a los lados antes de robar algún CD en El Corte Inglés. Como cuando soñaba que todos desaparecían y la clase era para mi. Sin normas, sin reglas. Pero esta vez no he meado en el lavabo de las chicas.

miércoles, julio 02, 2008

"MANIFIESTO POR LA LENGUA COMÚN"

Ara els catalans hem de suportar que uns "intelectuals" (?) recolzats per la tanqueta mediàtica conservadora de sempre presentin aquest "Manifiesto por la lengua común"? El Manifiesto sugereix, en resum, que ens fiquem el català per on ens càpiga, i que la llengua comú és la que val i la que s'ha de protegir. Castellà i punt. Es que tot això no acaba mai? Tan necessitats estan alguns de vendre diaris, de fer-se veure en els mitjans, de pronunciar-se publicament, ufanosos i amb la panxa plena d'orgull nacional ibèric, en temes que, per començar, no els haurien d´importar el més mínim? Fernando Savater, Álvaro Pombo, José Maria García, Mario Vargas Llosa, Rajoy i el PP... Estem fins els pebrots de vosaltres! Tanta poca imaginació, tanta poca mesura política i ètica, sempre atacant amb el tema de la llengua, un tema pel qual lluitem a Catalunya, i han lluitat els nostres pares des de fa dècades, per tornar la nostra llengua a la societat, per tornar a ser lliures en una de les poques coses en les que ho podem ser. La normalització lingüística en l'era Pujol segur que no va ser fàcil, i encara hi som en això, el camí és llarg i nosaltres som els nostres pitjors enemics, perquè la majoria girem al castellà a la primera ocasió que podem, tot demanant un tallat al bar per exemple. I mentrestant ells ajuden inventant un panorama apocalíptic on sembla que el castellà està perseguit a Catalunya. Fins els pebrots de que la dreta radical, i sinó radical, la dreta més podrida i vella com els molins del Quixot, ens utilitzi per polaritzar a la societat, per enfrontar-nos a nosequí, per crear guetos d´opinió que obliguin a la societat a prendre partit abans de que el món s'enfonsi i ens mengi el llop català, i si és possible pendre partir per ells esclar. Aquí a Catalunya, els únics que tenen problemes amb el català són els mantes que no volen esforçar-se en parlar-lo, els mantes i els pobres follets que, trista vida la seva, li riuen les gràcies al Losantos i al Pedro Jota.

Kiss- I Stole Your Love (Live 1977)

Es uno de los momentos definitorios del rock n´roll como espectáculo excitante y lleno de fantasía. Así abrían Kiss sus conciertos cuando yo tenía un año ¿Alguien me presta una máquina del tiempo?

martes, julio 01, 2008

"LA SOLEDAD" (2007)


No había visto hasta ahora La soledad, film de Jaime Rosales que se llevó los goyas más importantes este año. Antes de verla, pensaba que las otras candidatas a mejor película (Las 13 rosas, 7 mesas de billar francés, El orfanato) no estaban mal, aunque ninguna de ellas se salga de la normalidad más desalentadora, porque el cine necesita de anormalidades, de picos de creatividad y películas que vayan a la contra y que destaquen no por su profesionalidad o correción (como es el caso de, por ejemplo, El orfanato: no puedo decir nada en su contra, es perfecta en su género, pero ¿alguien la va a recordar en un par de años?), y en estas que vi por fin La soledad y todo se vino abajo. Ni 7 mesas de billar francés, ni El orfanato ni ninguna otra de las que protagonizaban la palestra de los Goya le llega a la altura del calcetín. Lo tiene todo para pasar desapercibida, porque nada a la contra de lo que es el cine actual y porque no es profesionalmente perfecta ni espectacular, pero -supongo que, también, por un buen golpe de suerte y marketing- el film se coló en los Goya y triunfó. Historias de momentos cotidianos, silencios, la vida que pasa sin hacer ruido, la vida que no es nada sensacional ni impresionante, la vida sin música que subraye nada, la vida y punto. Ahora planchas, vas al trabajo, te tomas algo en una terraza, y tratas de seguir adelante. La soledad es el sentimiento, pausado, casi un susurro, de vivir el día a día. La soledad no coge a los protagonistas en el momento cumbre de sus vidas, no los somete a una gran aventura, La soledad los fotografía en un momento, pero podría ser otro y la película resultaría igual de maravillosa. Los protagonsitas sufren, claro, pero no son héroes, y ante las dificultades no se convierten en Indiana Jones, sino que tratan de seguir viviendo como han vivido siempre, porque a veces el significado de todo está en lo que hacemos día a día, en nuestra vida tal y como la diseñamos hace ya años, y ya no es tiempo de heroicidades, ni de grandes dramas, tan solo podemos aspirar a recuperar la estabilidad perdida cuando llegan malos tiempos y eso, quizás, es lo que nos hace héroes anónimos. La soledad, un film de héroes anónimos; quizás si alguien nos estuviera filmando todo el día nosotros seríamos como los personajes del film, pequeños héroes, muy insignificantes, como ratoncitos que intentan escapar de la trampa que siempre acecha. Sin ningún artificio, con un estilo milimétrico, unos actores que no había visto jamás y que bordan sus interpretaciones hasta transformar el film en lo más parecido a un documental costumbrista: Sonia Almarcha, una madre joven y divorciada que deja su pueblo para ir a vivir a Madrid con su hijo; verla como le habla a su bebé, el cariño, la dulzura de su voz, o Petra Martínez, una madre buena que trata de contentar a todas sus hijas y ante lo imposible de la tarea, va sintiéndose más y más sola. Cualquier escena con Petra Martínez es una pequeña obra maestra, amo a esta actriz. Sin música en todo el metraje, y con toda la verdad en sus imágenes, La soledad es la mejor película española de los últimos tiempos.

domingo, junio 29, 2008

Leonard Cohen - "Suzanne" (Live - May 26th, 2008)

"Suzanne takes you down, to her place near the river..."