lunes, octubre 08, 2007

GENERACIÓN ´75-´85: NOSOTROS NO ÉRAMOS NIÑATOS.

Hay articulistas que te amodorran en los periódicos de pago y que encima cobran, y otros que probablemente no lo sean y nadie les conozca, merecerían ese privilegio. Gran artículo este que me ha llegado al mail...

Generación de los 75-85:
El objeto de esta misiva es la de reivindicar
una generación,los 75-85, de todos aquellos que nacimos en
los 80 (un par de años arriba, años abajo), la de los que estamos currando
de algo que nuestros padres ni podían soñar, la de los que vemos que el
piso que compraron nuestros padres ahora vale 20 o 30 veces más, la
de los que estaremos pagando nuestra vivienda hasta los 50 años.
Nosotros no estuvimos en la Guerra Civil, ni en mayo del 68, ni corrimos
delante de los grises, no votamos la Constitución y nuestra memoria histórica
comienza con las olimpiadas del 92.
Aunque no nacimos en una dictadura, siempre hemos tenido una conciencia
democrática. Por no vivir activamente la Transición se nos dice que no
tenemos ideales y sabemos de política más que nuestros padres y de lo que
nunca sabrán nuestros hermanos pequeños y descendientes. Somos
la última generación que hemos aprendido a jugar en la calle a las chapas, la
peonza, las canicas, la comba, la goma o el rescate y, a la vez, somos la
primera que hemos jugado a videojuegos, hemos ido a parques de atracciones
o visto dibujos animados en color. Los Reyes Magos no siempre nos traían lo que pedíamos,
pero oíamos (y seguimos oyendo) que lo hemos tenido todo, a pesar de que
los que vinieron después de nosotros sí lo tienen realmente y nadie se lo dice.
Se nos ha etiquetado de generación X y generación sandwich, y tuvimos que tragarnos
'bodrios' como: Reality Bites,Melrose place o Sensación de vivir, y más adelante, a
las 11 en casa y compañeros(te gustaron en su momento, vuélvelas a ver, verás que chasco).
Lloramos con la muerte de Chanquete, con la puta madre de Marco
que no aparecía, con las putadas de la Señorita Rottenmayer.
Somos una generación que hemos visto a Maradona hacer campaña contra
la droga, que nos reímos de un anuncio que decía que si el Madrid era otra
vez campeón de Europa, que durante un tiempo tuvimos al baloncesto como
el primero de los deportes. Hemos vestido vaquerosde campana, de pitillo,
de pata de elefante y con la costura torcida; nuestro primer chándal era
azul marino con franjas blancas en la manga y nuestras primeras zapatillas
de marca las tuvimos pasados los 10 años. Entramos al colegio cuando el 1 de
noviembre era el día de Todos los Santos y no Halloween, cuando todavía se
podía repetir curso, los últimos en hacer BUP y COU, los pioneros de laE.S.O.
Hemos sido las cobayas en el programa educativo, somos los primeros en
incorporarnos a trabajar a través de una ETT y a los que menos les cuesta
tirarnos del trabajo...
Siempre nos recuerdan acontecimientos de antes que naciéramos, como si no
hubiéramos vivido nada histórico. Nosotros hemos aprendido lo que era
el terrorismo contando chistes de Irene Villa, vimos caer el muro de Berlín y
a Boris Yelsin borracho tocarle el culo a una secretaria; los de nuestra generación
fueron a la guerra (Bosnia, etc.) cosa que nuestros padres no hicieron; gritamos
OTAN no bases fuera, sin saber muy bien qué significaba y nos enteramos
de golpe un 11 de septiembre.
Aprendimos a programar el video antes que nadie, jugamos con el Spectrum,
odiamos a Bill Gates, vimos los primeros móviles y creímos que Internet sería un
mundo libre. Somos la generación de Espinete, Don Pimpón y Chema
'elpanaderofarlopero'. Los que recordamos a Enrique del Pozo cantando con
Ana, los mundos de Yupi y las pesetas rubias. Nos emocionamos con
superman, ET o En busca del Arca Perdida. Comíamos Phosquitos y los
Tigretones eran lo mejor, aunque aquello que empezaba (algo llamado Bollycao)
no estaba del todo mal. Somos la generación del 'El coche fantástico',
Oliver y Benji'... La generación que se cansó de ver las mamachichos. La
generación a la que le entra la risa floja cada vez que tratan de vendernos que
España es favorita para un mundial. La última generación que veía a su padre poner
la baca del coche hasta el culo de maletas para ir de vacaciones. La última generación
de las litronas y los porros, y qué coño, la última generación cuerda que ha habido.
Este correo está dedicado a los que nacieron entre 1975y 1985. La verdad es que
no sé cómo hemos podido sobrevivir a nuestra infancia!!!! Mirando atrás es difícil
creer que estemos vivos en la España de antes: nosotros viajábamos en coches
sin cinturones de seguridad traseros, sin sillitas especiales y sin air-bags,
hacíamos viajes demás de 3h sin descanso con cinco personas en el coche y no
sufríamos el síndrome de la clase turista. No tubimos puertas con protecciones,
armarios o frascos de medicinas con tapa a prueba de niños.
Andábamos en bicicleta sin casco, ni protectores para rodillas ni codos.
Los columpios eran de metal y con esquinas en pico. Salíamos de casa por
la mañana, jugábamos todo el día, y sólo volvíamos cuando se encendían
las luces. No había móviles. Nos rompíamos los huesos y los dientes y no
había ninguna ley para castigar a los culpables. Nos abríamos la cabeza
jugando a guerras de piedras y no pasaba nada, eran cosas de niños y se
curaban con mercromina (roja) y unos puntos y al día siguiente
todos contentos. Íbamos a clase cargados de libros y cuadernos, todo
metido en una mochila que, rara vez, tenía refuerzo para los hombros y,
mucho menos, ruedas!!! Comíamos dulces y bebíamos refrescos, pero no
éramos obesos. Si acaso alguno era gordo y punto. Estábamos siempre al
aire libre, corriendo y jugando. Compartimos botellas de refrescos y
nadie se contagio de nada. Sólo nos contagiábamos los piojos en el cole.
Cosa que nuestras madres arreglaban lavándonos la cabeza con vinagre
caliente (o los más afortunados con Orión). Y ligábamos con l@s niñ@s
jugando a beso, verdad y atrevimiento o al conejo de la suerte,
no en un chat diciendo memeces.
Éramos responsables de nuestras acciones y arreábamos con las consecuencias.
No había nadie para resolver eso. Tuvimos libertad, fracaso, respeto, éxito y
responsabilidad, y aprendimos a crecer con todo ello.¿Tú eres uno de ellos?
¡Enhorabuena! Pasa esto a otros que tuvieron la suerte de crecer como niños,
antes de que todos estos niñatos que hay ahora que se creen algo y no tienen
respeto ni educación a nadie destrocen el mundo en el que vivimos.
¡Un saludo a todos!

domingo, octubre 07, 2007

NORTH MISSISSIPPI ALLSTARS: JAM TRIO.


Uno de mis conciertos favoritos de los últimos años fue el de North Mississippi Allstars en el Apolo. Un concierto largo lleno de pasión y largos desarrollos instrumentales.
Recuerdo que al principio el grupo entró un tanto frio, pero que al poco rato, el groove de la actuación era imparable. Son un trio variopinto, Cody Dickinson, el de la izquierda en la foto, tiene cara de chaval que ni fu ni fa, uno más que te encuentras en clase, en el cole, que igual es gracioso y carismático o igual no te habla en todo el curso. Pero toca la batería con todo, y su solo de washboard es la mar de divertido.
Luther Dickinson es el líder, y detrás de su imagen entre modernillo y estar por casa, se encuentra un tipo con un sonido de guitarra super reconocible, que le da esa vibración tan especial al repertorio de la banda.
Y Chris Chew es un pedazo de humanidad, un tipo con aspecto de hip hopero, negro e inmensamente gordo, que maneja su bajo con sus manazas como si fuera un alfiler, y que le da un toque negroide y showman al concierto.
Son una banda maravillosa. Innovadores a la vez que respetuosos con la tradición sureña, que han mamado toda su vida.
Recuerdo ese concierto en el Apolo ahora que escuchaba su directo Hill Country Revue, grabado en 2004. Y recuerdo que no se habló demasiado en los medios especializados, y nada en la prensa normal (lo habitual, claro). Pero estoy seguro que los que estuvimos allí pasamos esas dos horas con una sonrisa en la cara, y las piernas sin dejar de marcar el ritmo durante toda la velada.

sábado, octubre 06, 2007

UN COLGADO. VIERNES POR LA NOCHE.

Volvía a casa esta misma noche después de una copiosa cena en un thai barcelonés llamado Bembi, muy animado, que recomiendo. La verdad es que mi compañera y yo íbamos entre alegres y rebosantes, demasiada comida, si. Y junto a una discoteca clásica del Eixample, vemos a un tipo colgadísimo, absolutamente ridículo e inofensivo, tumbando motos aparcadas y contenedores de basura. Feo y patético. Los seguratas de la discoteca lo han pillado y le han obligado a volver a poner las motos en su sitio, él, como buen colgado, ni caso, le habría dejado la novia, o el perro. Total, que nosotros, aplaudiendo la labor de los gorilas, presenciamos como retienen al patán y llaman a los mossos. Mientras, salen los dueños de las motos, pero no tocan nada, para que las autoridades comprueben la magnitud del estropicio.

Si hay algo indignante un viernes por la noche es ver a un tipo de 25-30 años que no sabe emborracharse. Pagarlo con las motos de los demás es muy feo, tio. Vete a la mierda. Con 18 te pillas un ciego y haces el penas, vale, pero con 30, de ti se esperan unos mínimos de civilización.

Las ciudades son demasiado grandes, y hay demasiado colgado por metro cuadrado. Antes, en los pueblos, había el loco de turno, ahora, en cada barrio, hay mil burros que estropean la alegría de un viernes.

jueves, octubre 04, 2007

GENE SIMMONS - KISS - PRESENTE Y PASADO

¿Quién es este tipo?

Es él:

Y ahora se dedica a grabar un reality show conservador, donde se bebe:

Junto a su familia. Su mujer, una ex conejito de Playboy sin ningún interés, una hija sin ningún interés y un hijo, pobre, sin interés ni gracia:

Gene Simmons...
El hombre que reinó en mis fantasías rockeras es -ya lo sabía- un simple ejecutivo, un nuevo rico cutre que ha abandonado definitivamente el espíritu de la banda a quién, en tiempos, defendió como si la vida le fuera en ello...

Rock n´roll all night? tu puta madre.
... Mejor olvidar el triste presente: voy a escuchar un poco de...

CAMPEÓN SHOOTER JENNINGS


Electric Rodeo, del 2006, ha sido mi disco del verano. Shooter Jennings no escribe letras especialmente originales (tópicos tal cual, sin aderezar: estaciones, trenes, regresos a Carolina, borracheras de un despechado, Texas, Baltimore), pero electrifica el alma country de sus canciones, tiene una voz profunda y dura, y consigue altas cotas de emotividad, como en Gone to Carolina y sobretodo, un tema que escucho una y otra vez: Hair of the dog.
Me recuerdo hace bien poco en la carretera, no precisamente por el Mojave, sino atravesando Almeria (que también tiene su rollo) mientras sonaban las apasionadas canciones de este disco al que puedes volver cuando quieras sin temor a que haya quedado desfasado.

Tipos que tocan rock n´roll sin más, ya se sabe.

miércoles, octubre 03, 2007

LA MÚSICA Y LA MIERDA

Que la vida sea basicamente una mierda que a veces adopta formas agradables hace que la música tenga sentido. La música llena ese vacío, la música es el antídoto contra la mierda.

Un mal día como el que he tenido te inyecta la necesidad de algo más, aquello que te haga subir a algún sitio donde recuperes tu confianza o que por lo menos sientas que puedes vibrar con algo. "Sentir" algo como la música es señal de estar vivo, y estarlo es superar los problemas.

He tenido días en que ni el disco más impresionante de la humanidad me hubiera interesado en absoluto. No sentir nada es negarte a ti mismo y negarte a ti mismo es desaparecer poco a poco, dolorosamente, hasta dejar de existir.

lunes, octubre 01, 2007

LO PEOR DE BRUCE SPRINGSTEEN

Venga, a jugar un rato. Peores discos de Bruce Springsteen:

1- Human touch.



Por popero, por ser indigno de un tipo como él, porque los temas, aunque escuchables, son simplones y hoy en día no soportan un examen minimamente serio. Curiosamente, de los pocos temas que salvo, el propio Human touch, con aquel fantástico puente en el que Bruce desgarraba: "Oh girl that feeling of safety pride", recordándonos que el matrimonio, la paternidad o alguna cerveza en mal estado le habían sentado peor que mal, y que al viejo Bruce lo escucharíamos a cuentagotas. En una época en que reinaban Screaming Trees, Pearl Jam y Nirvana, Springsteen era una pálida y pretenciosa sombra de lo que había sido.

2-The Ghost of Tom Joad.



Por aburridísimo ejercicio de seriedad y madurez. Porque Bruce parecía en aquella época veinte años más viejo, porque hacer un disco de americana, comprometido y enraizado en la historia y la literatura del país no tiene porque significar aburrir hasta las ovejas. Y porque me quedé sin entradas para los conciertos del Tívoli de aquella gira en un momento en que para mi, no había en el mundo nadie más que Bruce.

3-The Rising.



Porque lo odio. No se por donde cogerlo. Porque cuando Bruce se pone serio (no como en Nebraska, aquí mezcla la seriedad con el dramón y un darle vueltas al 11S que satura) que dios nos coja confesados. Y este disco es serio como una misa de monjas de clausura, y con un sonido cementoso, pesado y patoso. El disco avanza como lo hacían los discos de Oasis, como leí una vez, a ritmo de mula vieja.

Otro día, lo mejor de Bruce, prometido.

BRUCE SPRINGSTEEN: MAGIC

Escucho el nuevo disco de Bruce Springsteen. Lo he comprado hoy, se titula Magic, y va con la E Street Band al completo.
La portada es maja, color tostado, y el interior es basicamente un elegante compendio de imágenes de Bruce (luego decían que Ted Nugent era egocéntrico). Bonito, miradlo bien...



Lo estoy escuchando a ratos todo el día. Promete el primer tema, Radio nowhere, vaya si promete: gancho melódico, energía... dan ganas de volverlo a escuchar una y otra vez. Recuperar la fé es fácil con un buen tema de rock n´roll.
You´ll be comin´down ya baja, y me temo que el disco pueda seguir por los derroteros plomizos de The rising. Me aburro, y el solo de Clarence es de tan evidente, que resulta innecesario.
Sigo escuchando y parece que no va a salir mal del todo la cosa, solo que Brendan O´Brien no creo que sea el productor ideal para Bruce. El sonido es demasiado denso, las guitarras se comen al propio Bruce, en un muro informe y, como en The Rising, ya lo he dicho, plomizo.
Livin´in the future te recordará a Tenth avenue..., vuelve a recuperar el pulso con Gypsy biker y un solo de armónica inicial épico, que te mete en la canción solo empezar. Es fantástico como un detalle como este en los primeros segundos de un tema puede garantizar que escucharás la canción entera con las orejas bien atentas. Recupero la esperanza y sigo escuchando. Hasta ahora, todo esto es lo que puedo decir.
Va, no cuesta tanto mejorar The rising.

Por cierto el boss, tan amigo de Catalunya y de Manel Fuentes no vendrá a Barcelona. Mira, casi que me alegro. Somos tan capullos (y provincianos, la palabra del verano) que pensamos que Woody Allen y Bruce Springsteen se mudarán cualquier día de estos al Eixample. Tardá, Fuentes, chupáos esta.

domingo, septiembre 30, 2007

BUSTER KEATON: LA BALLETA HUMANA


En la foto, una de las escenas más genuinas de la historia del cine. Buster Keaton a punto de ser aplastado por una casa en pleno huracán. Logicamente, él ni se entera, y lógicamente es un tipo con mucha potra: Buster salva la piel porque la fachada le cae justo en el hueco de la ventana. Y él se queda tan pancho.
Humor absurdo, locura, acción a todo gas, piruetas imposibles, un huracán que lo arrasa todo y por supuesto, una chica a la que salvar. Steamboat Bill Jr. (1928) es otro de los clásicos de Buster.

De pequeño le llamaban la balleta humana, porque en los números escénicos que protagonizaba con su familia por toda América, era lanzado de un lado a otro del escenario, y siempre caía bien, pocas veces se hacía daño. Su cuerpecillo fregaba el suelo como una balleta, y el público se partía.
Para Buster, ser un artista requería muy pocas dotes, la principal: saber pegarse un buen mamporro sin hacerse daño. Creo que en las escuelas de cine no suelen impartir esa asignatura...

sábado, septiembre 29, 2007

EDDIE VEDDER: INTO THE WILD



Precioso disco el de Eddie Vedder, la banda sonora de la película Into the Wild.

Este hombre tiene mucha personalidad, pese a quién pese nadie canta como él, y el tiempo le ha puesto a él y a Pearl Jam en donde se merecen. Habrán sacado discos flojos, y en la época de Yeld o Binaural, su música perdió mucho interés, pero a ver, no hay nadie de su generación que se mantenga como ellos. Chris Cornell fatal, a pesar de haberse forrado con Audioslave, ¿Jerry Cantrell? ¿Dave Grohl? De los grandes de Seattle, solo ellos se han convertido en clásicos vivientes. Tienen un directo seguro que no ha perdido la pasión, y su último disco fue una pequeña sorpresa (¡Esa World wide suicide!). Podrán seguir así muchos años, seguro.

Into the Wild es dulce, pequeño, muy pequeño, una joya de la que te encariñas desde la primera escucha.

JOE LYNN TURNER: JUEVES 28 DE SEPTIEMBRE.




Fue una noche fantástica.
Luz de Gas es una sala preciosa, y cara. Muy cara, beber da hasta miedo. Demasiado acostumbrados a servir copas a la facción más pija de la ciudad y poco compasivos con nosotros, humildes fans que no pisamos nunca un lugar así.

Joe Lynn Turner cumplió de sobras. Su aspecto da risa: ese peinado no lo lleva nadie, ese bronceado, esas arrugas, esos lifting, ese maquillaje. Su banda no era lo que se dice carismática (aunque se les vio disfrutar y le echaban muchas ganas). Pero decidió tocar todo Rainbow, solo tres canciones suyas (fantásticas, Usual suspects es un gran disco) en solitario y ojo al dato, Highway Star y Burn, de Deep Purple para terminar.
Empezó con un rush perfecto, dándonos lo que pedíamos y más: Death alley driver, I surrender, Power y Street of dreams. Rainbow 80 ´s a tope. Qué emoción, snif.
Fue en todo caso, un concierto que demuestra como Deep Purple y su legado musical sigue dando trabajo a montones de músicos: Joe Lynn Turner recurre a sus canciones, Whitesnake tocan en los últimos años Burn y Stormbringer... Los riffs de Blackmore siguen vigentes, y es lo que la gente pide. Cualquiera que haya tocado en Deep Purple, puede vivir de rentas toda su vida.
Cuando tocaron Burn ayer, pensé que todo tenía mucho sentido. La gente se volvió loca, todos entienden que el principio de muchas cosas está en Deep Purple, y en la música que creó el hombre de negro con John Lord, Ian Gillan, David Coverdale y todos los demás.
Tocando Burn, Joe Lynn reconoce que forma parte de un legado mucho más grande que él, un legado del que puede servirse cuando quiera. Una opción segura. Sino, a las sonrisas de la gente en Luz de Gas me remito.

THE POLICE: YO NO FUÍ

Bien. Odio decirlo, pero me hubiera encantado ir al Estadi Olímpic y, ya sabeis, ver a Police.
Vistos algunos videos de la gira en youtube, creo que no son para tanto. De hecho hacen alguna versión con nuevos arreglos (don´t stand so close to me) que da pena. Y Sting solo despierta para dar un saltito en la parte final (el saltito mejor invertido: invariablemente, esa es la foto que ilustra sus conciertos en los periódicos).
Police significaron mucho para mi hace 15 años, luego los olvidé y los metí en el armario donde guardo a Mark Knofler, Supertramp y mi primer voto como mayor de edad a CiU. Cerré y tiré la llave.

Pero estos acontecimientos masivos, perfectamente coordinados, el público por un lado, que saldrá contento pase lo que pase, la prensa, que dirá que fue una noche mágica en Barcelona y tal, y el grupo, tres puntitos en un inmenso recinto, que por poco que hagan ya se pueden ir a cenar (jamón y chipirones, dijeron). Estas cosas luego pasan y piensas que eres estúpido por no haber ido.

Se siente.

jueves, septiembre 27, 2007

MONTY




Ha de ser duro ser Montilla. Estar hablando en el Parlament durante dos horas, todo el país pendiente de ti, y que al día siguiente los periódicos, en las tertulias, en los bares, todo el mundo diga que eres un jodido muermo.

Me está pasando como con Fernando Alonso. Le han dado tantos palos que ahora me cae bien (y mira que ahora se dedica a sobornar a sus mecánicos ¡Vaya crack!).

THE STEEPWATER BAND



Songs from the 8th day es mi disco del mes, y The Steepwater Band un power trio de calórico blues rock. Duros, auténticos. Versionan a Dylan y cosen un Cortez the killer que dignifica el original de Neil Young, a pesar de tantas versiones que hay de este tema.
Power trios básicos como este, Wolfmother, Firebird o en mayor medida Mother Superior han rebitalizado el panorama rockero de los últimos años con recetas básicas, riffs pesados, esencia setentera y mucha pasión.

miércoles, septiembre 26, 2007

KINKS en los 80. Vivir de rentas??? Noooo.




Visionar el concierto emitido por el programa Rockpalast de principios de los 80 de los Kinks. Esa es una actividad perfecta para cualquier día laborable.

Los Kinks, desde finales de los 70 volvieron a reinar con un peinado hard rock, discos como Low Budget o el brutal Give the people what they want, y un directo que mataba.

Visionad este concierto.

Un Ray Davies, bebido o drogado, o quizás simplemente feliz de estar vivo, dejándoselo todo en el escenario. Como un adolescente. El grupo disfrutando, incluso el soso de Dave Davies.
Pero el concierto es de Ray. Cómo canta, cómo se emociona, cómo bebe, cómo se cambia de americana. Destroyer, Around the dial, la pegadiza Add it up... son canciones oscuras de los Kinks, el tipo de material que componían por entonces, años después de su etapa clásica, los sesenta, son canciones enérgicas, interpretadas por unos tipos que quieren gustar, y que cuando terminan el concierto parece que no tengan ganas de irse.
Adoro este concierto, y adoro a los Kinks del ´75 al ´85.

Buscad discos como la opera rock Schoolboys in disgrace, el citado Give the people what they want, o el complejo Misfits, y sobretodo el disco que me convirtió en fan, el directo One from the road (Le debo la vida a mi hermano, suyo era el disco, y gracias a él yo gasté mi copia en cassette cuando volvía del cole a casa). No todo se acaba en Lola y You really got me!
Add it up, ooooohhhhohhhhh! Add it up, oooohhhohhhh!

martes, septiembre 25, 2007

JOE LYNN TURNER EN BARCELONA!!!!!!




Iba con mi compañera en coche este fin de semana. Sonaba Difficult to cure, de Rainbow. Magic, I surrender... temas clásicos. Ella no podía soportarlo, hortera, cutre 80´s... Yo estaba en el cielo.

Para los que tenemos un pie en aquel tiempo en que Ritchie Blackmore y Joe Lynn Turner facturaron una trilogía pop metal perfecta (Difficult to cure, Straight between the eyes, Bent out of shape: los tres en años consecutivos. Increible). Para los amantes de la voz aterciopelada, melódica, dulce de Joe, ahí le tendremos en Luz de Gas este viernes.

Yo estaré allí. Ella no. Lo entiendo.

Que suene I surrender, Stone cold, Street of dreams... Y que Joe no venga ni demasiado gordo, ni demasiado maquillado ni demasiado pasota. Tiene una leyenda que mantener y honrar. Su propia y merecida leyenda. Le esperamos.

lunes, septiembre 24, 2007

"SEVEN CHURCHES", POSSESSED




No hay disco más bestia. Uno de los tanques más importantes de la historia del metal. Possessed eran unos adolescentes de San Francisco que en 1985 grabaron una obra maligna, cantada desde las catacumbas del jodido retrete de Satán a una velocidad espídica (imposible seguir las letras a la vez que la voz). Un torbellino de black metal antes de que nadie supiera qué demonios era eso.

En importancia histórica, a la altura de los grandes.
Un milagro. Obligatorio.

LOS CONCIERTOS DE LA MERCÉ EN BARCELONA

Es fiesta en Barcelona, y el ayuntamiento organiza una serie de actos masivos en plazas y recintos feriales. Conciertos de grupos supuestamente conocidos, algunos masivos, otros no tanto. Para hacerse una idea, en la Mercé 2007, las estrellas son Travis.

Travis.

Logicamente el concierto es gratis, como el de Ojos de Brujo en el Fórum y todos los demás. Un montón de gente para ver conciertos que solo disfrutan unso cuantos, porque si de 30 000 personas, tu estás atrás de todo, poco oirás y menos verás.

Nada de esto pasaría si todos estos conciertos fuesen de pago. En serio. Traerían a mejores artistas y habría un filtro de gente, y los pobres fans de Travis se aburrirían a gusto con ellos sin que les molestase la gente de paso.
En la vida, hay que pagar. Odio todo lo que es gratuito, porque esa cultura del "mira, te lo regalan", hace de este país un sitio un poco más hortera. Quiero pagar. Pagar por un disco y no bajarme un jodido archivo, pagar por un concierto donde estoy con gente que de verdad quiere estar ahí. Pagar da valor a las cosas. Pagar es parte de la experiencia de escuchar el nuevo disco de Eddie Vedder o el próximo concierto de Sabina y Serrat.
Pagar, y no ser un puto borrego.

ATOM HEART MOTHER: PINK FLOYD




La reciente lectura del libro del batería Nick Mason me ha dado la oportunidad de repasar algunos vinilos de Pinl Floyd perdidos en mis estanterías desde hacía años.

A Mason no le gustó demasiado como quedó Atom heart mother en 1970, y la verdad es que el sonido es un punto cochambroso, pero el tema título es perfecto. Adoro los arranques de la guitarra de Gilmour y la batería del propio Nick. Recomiendo que os bajeis de algún lado el concierto de Amsterdam en el 72, donde interpretan este tema con la garra que ahora tantos piensan que nunca tuvo este grupo ¡Dios! Si estos tipos eran pura intensidad.

Cuando compré el disco, en Kebra disc, junto a La Ovella Negra en Barcelona, recuerdo que al día siguiente me examinaba de selectividad. Y bien, yo fuí y me compré Atom heart mother. Just for fun.

Durante unas semanas me ponía muchas veces el tema que inicia la cara 2, Alan´s psychedelic breakfast, una ida de olla compuesta tan solo con sonidos, los que este supuesto Alan hace mientras se prepara su desayuno: la tostadora, el café, la mermelada... Era hipnótico.
Qué curioso como todos tenemos nuestros secretos, nuestra privacidad insondable. Y yo, en el colegio, no podía ir diciendo que escuchaba cada día mi Alan´s psychedelic breakfast, porque nadie lo hubiera entendido, me hubieran ostiado. Pero ahí estaba por la tarde, con la mermelada y las tostadas. En mi mundo.

GIVE ME YOUR SOUL, PLEASE: KING DIAMOND




King, menuda decepción... Esperaba tanto de este disco, que al final todavía lo voy a odiar.
Empieza bien, muy bien: Una intreo perfecta, de las mejores de King (The dead), y un tema fantástico, pegadizo para abrir boca, Never ending hill. Pero poco más, en serio. Muy justito de voz, pero que mucho, unos temas que en la mitad del disco se solapan unos con otros sin apenas resaltar en el conjunto, y sobretodo, una historia que no va a ningún lado. Es un cuento suyper básico que se inventaría un crío, nada que ver con la ambientación, sutilezas y emoción de The puppet master (disco que un cochambroso escriba de This is rock se atreve a calificar como de lo peor que haya gravado jamás King Diamond), con la agilidad del trepidante The eye, o con los fantásticos temas de Them.
Se salvan los solos, y, bueno, seguro que en nuevas escuchas algo encontraré, pero casi certifico la defunción de Give me your soul, please. Muy a mi pesar.

Para colmo, nuestro hombre se lesiona la espalda y cancela su gira europea. Mierda, mierda y mierda.

viernes, abril 20, 2007

REEDICIONES GILLAN




Me lo estoy pasando de fábula con las reediciones de parte de la discografía en solitario de IG. Acabo de descubrir una piececilla casi fundamental: Mr. Universe. Un discazo. Es tan mágico descubrir discos del pasado, físicos, comprados, en plena era de E-Mule...
A menudo la Deep Purple Family se limita a la banda madre, Rainbow y Whitesnake, y olvidamos la pasión que en muchso momentos le echó un Ian Gillan que, a finales de los 70, y principios de los 80, estaba en plena forma. Incluso cuando se unió a Black Sabbath lo hizo bien: un gran disco, adelantado a su tiempo, Born Again, y una gira que, por más burlas por su montaje Stonehenge-Spinal Tap, fue una salvajada, y al video de Montreal ´83 me remito.
Ian Gillan es no solo una voz decisiva en el rock duro, sino toda una personalidad. Hoy mismo he tomado una decisión, en octubre me voy a Perpignan a ver a Deep Purple. Ahora son uan banda tranquila y apacible, e Ian pasa más rato tratando de leer las letras de las canciones en su carpesano que metiéndose en la actuación, pero qué cojones, no?

jueves, abril 19, 2007

MARK ST. JOHN



A ver, no me pondré a llorar por la muerte de Mark St. John, pero en fin, un tipo que toca la guitarra como lo hace en el gran disco que es Animalize, pués eso, merece un pequeño recordatorio y un mínimo espacio en el corazón de los verdaderos fans de Kiss, que son aquellos que no les importa filosofar sobre grandes joyas ochenteras como "Burn bitch burn", dios que canción, o "Get all you can take", ambas de Animalize.
Lick it up, Animalize y Asylum son una trilogía hard rockera, hortera y extremadamente comercial que invito a revisar. Grandes discos, el mejor, Lick it up, el peor Asylum, pero los tres fueron esfuerzos muy notables de una banda por encajar en una época que amenazaba con hundirles para siempre. Lo hicieron de puta madre. Es rock bueno, con canciones a veces demasiado, en fin, de segunda fila, y portadas discutibles, por no hablar del vestuario y maquillaje de Gene Simmons, pero lo que digo, me encanta escuchar estos discos. Y Mark St. John tuvo su parte de culpa, él fue un guitarrista rápido, heavy y sin personalidad, lo que necesitaba Kiss por entonces.

La guitarra de Jerry García



Para mi, el sonido de Jerry García es el audio que me llevaría a la tumba. Adoro otros guitarristas, más heavys, más blues, a Ritchie Blackmore, a Rory Gallagher, pero EL SONIDO, es el de Jerry. Me encuentro inmerso en las Dick´s Picks, excelentes conciertos de todas las épocas de los Dead, desde hace unso años editados oficialmente, y no tengo palabras. jamás me canso de la guitarra de Jerry, de su sensibilidad, finura, limpieza, brillantez, no hay notas más brillantes, resplandecientes que las suyas, y a la vez, notas modestas, suaves, sin que te agredan, como un viaje agradable y pacífico, cristalino, por las cosas buenas del mundo.

domingo, abril 15, 2007

KING DIAMOND, NUEVO DISCO


<


Tengo mil esperanzas para el nuevo disco de King Diamond, a editar antes de verano. Promete, y si sigue en la línea de The Puppet master (2003), su obra maestra absoluta, en mi opinión, estaremos delante de un milagro.
Magic, tema de The puppet..., por ejemplo, es una de mis canciones de cabecera de los últimos meses. Una maravillosa melodía, riffs cortantes, ese "Never saw the evil, never saw the evil", mientras la guitarra corta como una motosierra, y el estribillo, emocionante.
Pero es todo ese disco una pieza narrativa increible. Si, como yo, sois guionistas, o escritores, o simplemente os gustan las buenas historias bien narradas, no hay placer mejor que escuchar The puppet master, de principio a fin siguiendo las letras con una cerveza en la mano.