Uno de los hits ocultos de los 70. Maravillosa melodía y guitarra. Directos al cielo.
sábado, octubre 24, 2009
BLUE OYSTER CULT: "AGENTS OF FORTUNE" (1976)

Parece mentira que una banda como Blue Oyster Cult siga en activo. Todavía hay quién les recuerda, y ellos pueden sacarse unas perras en el Sweden Rock Festival de turno o girando por festivales de costellada en USA. En los 70, el culto de la ostra azul fue el invitado friki en el trio de reyes que formaron Zeppelin, Purple y Sabbath. Su musicalidad es despampanante, discos como Tyranny and Mutation son dignos de Alicia en el país de las Maravillas, canciones e historias en las que todo puede suceder. Como en Agents of fortune, de 1976, que abre una etapa un tanto más comercial, pero que sigue mostrándonos a una banda carnavalesca, capaz de lidiar con todo. La portada para empezar, me encanta (su mismo autor firmó la famosa ilustración del Heaven & Hell de Black Sabbath); jamás se repetirá una época como la de los 70 en la que los diseñadores (capitaneados por los de Hypgnosis) llenaban de fantasía y surrealismo las portadas de los Lp´s, ahora cuesta ver en las tiendas una portada que realmente te haga pararte a observarla.

(Eric Bloom, otro icono hortera de los 70)
Agents of fortune contiene un clásico de la banda, la preciosa y dinámica (Don´t fear) The reaper, una canción donde cada pieza encaja, armonía total; luego hay grandes temas como True Confessions o sobre todo la colaboración de Patti Smith (no fue la única que hizo en la carrera de Blue Oyster Cult) en el intenso The Revenge of Vera Gemini. Es un disco inclasificable, pero repleto de ganchos y aromas. Se mantiene fresco y en forma después de tantos años. Y se editó el año en que nací. Buena cosecha.
viernes, octubre 23, 2009
LAS MEJORES HAMBURGUESAS DE BARCELONA
jueves, octubre 22, 2009
THE DUKE & THE KING: "NOTHING GOLD CAN STAY" (2009)

Un hermanísimo de los Felice Brothers, Simone, y Robert Chicken Burke han grabado un disco bajo el nombre de The Duke & The King que, si quieres, acariciará tus oídos y calmará tu espíritu durante este otoño. Folk etéreo, volátil, y aire de soul empañando todos los temas. Hay una belleza y una sinceridad que no empalaga en canciones como If you ever get famous, mientras que Suzanne es tan delicada como un hilo de seda que se rompe con solo rozarlo. A Gene Clark le encantaría este disco. Y no me olvido del magnífico crescendo de Lose my self, mi momento favorito del álbum. Necesito esta música para trabajar con tranquilidad, para pasear al perro durante estas tardes grises, para recordar y mirar adelante, música de lluvia y frío.
martes, octubre 20, 2009
LA CUINA VERMELLA
lunes, octubre 19, 2009
LOS LÍMITES DEL CONTROL

Me parece bien que Jim Jarmush haya intentado con Los límites del control filmar su particular Esperando a Godot. No soy novato en su juego de sacarle al cine todo el drama para dejarlo hecho un (estimulante) cadáver desnudo, y desde Extraños en el paraíso, pasando por Dead man, Flores rotas... siempre me ha atraído su concepción seca y borde, y de una comicidad muy particular, de los personajes, el ritmo helado de las historias, su gusto por los momentos en los que no pasa absolútamente nada. Y como quintaesencia de ese estilo, Los límites del control gustará, por lo menos a la crítica, pero por mi parte hoy no he entrado en el juego. Digamos que se trata de una película en la que unos y otros se pasan cajetillas de cerillas, y el protagonista es un imponente tipo interpretado por el actor Isaach de Bankolé, y que está rodada en España. Más allá de esto no me he sentido atraído por el estilo Jarmush, no veía nada, ningún motivo para estar allí viendo la película, posíblemente porque el personaje protagonista tampoco parecía tener ningún motivo para estar allí, y porque los demás caracteres eran directamente ridículos, de manera intencionada claro, pero ridículos. Ha terminado la proyección y me he largado a casa sin pensar un segundo en lo que había visto.
sábado, octubre 17, 2009
BERGMAN & SARABAND

Es una película tan bella, tan sencilla. Es Bergman tal y como yo no lo veía a los veinte años, cuando creía distinguir en cada plano el origen y final de la vida. Memorable la dulzura de la pareja protagonista (ella con 63 años, él con 87), y sobretodo una bonita lección: el pasado es algo que pesa, y que debes manejar con tacto, para que no destroce tu presente. Y que hay que decidir y ser valiente, portarse bien y no dejarse los deberes por hacer.
jueves, octubre 15, 2009
"MOON"

Ya tengo ganas de volver a ver Moon, la película ganadora del festival de Sitges de este año, dirigida por Duncan Jones, "el hijo de Bowie". Me recuerda a esos episodios de The Twilight Zone en los que un hombre afrontaba su soledad en un planeta lejano o una nave espacial, y también a Solaris, de Tarkovski, y a Naves Misteriosas, mítica película de mi infancia. Moon es una historia que va descubriéndose poco a poco, de forma sorprendente hasta el dramático desenlace. Un solo actor, Sam Rockwell, que ha entendido perféctamente todos los registros de su personaje, y una cuidadísima puesta en escena, que no quiere aplastar, sino recrearse en el detalle (esos paseos lunares son una delicia para los que amamos la ciencia ficción de antes de la irrupción de los efectos digitales).

Hay en Moon una ciencia ficción minimalista pero sobretodo digna, donde los tiempos y la poética van a un ritmo que nada tiene que ver con ese género-espectáculo que de vez en cuando llena las pantallas de los multisalas. Moon está en el Verdi y el Icaria, vale la pena acercarse a verla.
martes, octubre 13, 2009
LADRILLOS EN EL PARAÍSO
lunes, octubre 12, 2009
Cheap Trick - "Miss tomorrow" (2009)
Sometidos a las estrecheces de una industria y unos oyentes que no les valoran lo suficiente, Cheap Trick están girando por USA con Def Leppard y Poison... como tercer grupo del cartel. La vida es dura para Robin Zander y compañía, pero ahí están, girando lo que pueden y grabando discos que son como ir a la tienda de golosinas. Nubes, regalices, tigretones y sugus. The Latest es puro azucar en vena acuchillado por las guitarras de Rick Nielsen. El pop y el rock alcanzan el cielo en temas como Miss Tomorrow. Adictivo.
jueves, octubre 08, 2009
KISS: "SONIC BOOM" (2009)

Me encanta equivocarme, significa que préviamente he apostado por algo, y eso es bueno. Si no aciertas o te equivocas, es que no has hecho nada y te has quedado en casa. Hace poco escribí un post de esos que disfruto escribiendo, metiéndome con el nuevo disco de Kiss, Sonic Boom, por pura intuición, ya que no lo había escuchado todavía. Imaginaba un disco plomo, vacío, rock clásico con sonido metalizado y sobresaturado, un disco mediocre como el de Paul Stanley. Celebro haber errado el tiro, porque Kiss han editado Sonic Boom y el disco me gusta. Y hacía décadas que Kiss no sacaban algo que me gustase. Psycho Circus, el disco de la reunión, 1998, ha quedado como una criatura pretenciosa y fea, donde todos echaron mano menos los Kiss que esperábamos, y así hasta ahora mismo, cuando sorprendentemente, los cuatro Kiss actuales se han encerrado en un estudio y han parido una obra ellos solos, sin extraños ni mercenarios, sin tantas pretensiones, sin empacho de hype ¿Tanto costaba hacer eso? Hijos de puta, ¿tanto costaba?

Hay dos tipos en todo esto que merecen un premio, y una colleja les daría yo a toda la legión de histéricos protestones -entre los que no me incluyo- que odiaron el día en el que Eric Singer y Tommy Thayer ocuparon el puesto y el maquillaje de Peter Criss y Ace Frehley. Bien, si Sonic Boom es bueno es justamente porque aquí no está un Peter Criss que ya no puede ni tocar un tambor de Dixan, y un Ace que hace siglos que promete increíbles discos de rock n´roll que nunca llegan. Si quieres mantenerte en la brecha mejor que te deshagas de los lastres, han pensado siempre Paul y Gene, y así hicieron, y ahora aparecen con un disco que suena a Kiss 70's de una forma que jamás habríamos imaginado, con buenas canciones, letras que por fin hablan de tías y no de lo increíble que es ser de la Kiss Army, y todo eso gracias a la energía y seriedad del profesional perfecto que es Eric Singer y de Tommy Thayer, un callado empollón del club de machacas de Gene Simmons que merece, por fin, un respeto. Con el gato y Space Ace... imaginaros, todavía estarían esperándoles en el estudio. A los 60 años no puedes permitirte bromas y si quieres continuar en el negocio debes ser inteligente y despiadado: Peter&Ace, you´re fired!

Lo mejor de este disco, como digo, es que suena a Kiss, y no solo a los Kiss setenteros sino, ojito, a los mejores Kiss ochenteros. Gene suena al Gene 80´s, Russian Roulette (la mejor pieza del disco, adictiva, ritmo divertidísimo, Gene que vuelve a ser el cazachichis de siempre...) podría haber estado en Animalize o el infravalorado Asylum (un disco que solo amamos los fans más horteras de Kiss); Por su parte, Modern day delilah es un rock potente con ese toque épico ideal para la voz de Paul y un puente que pone la piel de gallina ("just like a trigger on a loaded gun..."), con un disco que empieza con estos dos temas ya te puedes dar por servido, son diez veces mejores que todo el puto Psycho Circus más aquel anormal Carnival of souls de bonus; luego hay que reconocer que encontramos alguna medianía, como Stand, tema que podrían haber compuesto los fragel, un intento barato de hacer el típico tema Kiss de hermandad y amistad hasta la muerte; pero el disco remonta espectacularmente con Hot and cold y su excelente bajo baboso que parece todo menos que lo haya tocado Gene. Hot and cold es melliza de temas como Love´m and leave´m, del glorioso Rock n´roll Over, disco en el que este Sonic Boom parece mirarse con insistencia, una canción evidente, nada sorprendente, pero gloria bendita para los que sentimos que el sonido Kiss forma parte ya de nuestras células; All for the glory la canta Tommy, y se marca un solo por el que Ace mataría, aunque probáblemente a Ace todo esto le importe un cuerno, el estribillo es Bad Religion travestidos en Kiss, y la canción rula. Otro tema son las letras, que lógicamente carecen ya de la sucia picardía juvenil del pasado (aquellos "put your hand in my pocket, grab onto my rocket", o "gonna put my log in your fireplace") y son más convencionales y modositas. Normal.

Me parece un milagro todo esto. Se han olvidado de la coffee house, de los realitys, de los actos publicitarios y han grabado un disco con canciones. Un disco con canciones que suenan sencillas y poco sobreproducidas, canciones que a veces no son del todo perfectas, pero vamos, quién podía imaginarse esto hace dos, cinco, diez ¡veinte años! La prueba fehaciente de que este disco es lo más puro y sincero que pueden grabar hoy Gene y Paul es su reciente actuación en el programa de Letterman: espectácular sí, luces y explosiones, pero sobretodo cuatro tíos interpretando a fuego Modern day delilah, el estandarte de una colección de canciones que recuperan la esencia (esencia, dónde coño te habías metido...) del pasado, lo que ya nadie esperaba. Valoremos que unos señores maleados por los años, el negocio y una visión distorsionada de si mismos se pongan a grabar temas rockeros símplemente divertidos como Russian Roulette. Gracias Kiss, y ahora Gene, sigue tranquilo con el negocio.
miércoles, octubre 07, 2009
Serge Gainsbourg y Whitney Houston - entrevista 1986
Acabo este repaso a entrevistas televisivas míticas. Whitney Houston en la cumbre de su éxito y Serge Gainsbourg en la cumbre de sus excesos. Borracho como siempre, el creador de la super obra maestra Historie de Melody Nelson le dice a Witney que se la quiere follar, y el pobre presentador trata de salir del apuro diciendole en inglés a la estrella que: "dice que usted es muy grande", y Gainsbourg replica: "que no coño, que me la quiero follar". Buenísimo.
Bukowski - entrevista 1978
La clásica entrevista a Charles Bukowski en el programa literario francés Aphostrophes. Haciendo honor a sus propios libros, el gran Bukowski ya empieza la entrevista cocido, pero la termina absolutamente taja y a su estilo, dandose a la fuga cuando se cansa de tanto intelectual.
Iggy Pop - entrevista 1980
Un Iggy absolutamente irrecuperable y con los dientes partidos, zopaz, es entrevistado por Tom Snyder en su show. Ahora saca discos de jazz, en 1980 no había nada que hacer con él.
Lou Reed - entrevista 1974
Hubo un tiempo en que entrevistar a Lou Reed era lanzarse al vacío más absoluto de la existencia. El bueno de Lou se pasaba por el forro las promociones, y nada de lo que decía tenía sentido, se burlaba de los periodistas y de él mismo. Extraviado, jodídamente peligroso, parece que en cualquier momento vaya a sacar un machete para empezar a cortar huevos a todos los presentes.
martes, octubre 06, 2009
ADORO EL TRASH, EL BLACK METAL Y TODO ESO.

Una de mis compras en la reciente Fira del Disc fue el vinilo del bastardo The new order, gran obra de Testament, una de las bandas pioneras del trash de la Bay Area, California. Soy fan de los primeros pasos del trash o el black metal, de esas bandas que, siendo adolescentes minados de acné, rompieron con el legado tradicional, el pa amb tomàquet del metal, de bandas conservadoras como Iron Maiden o Judas Priest. Exploraron las cavernas del primer disco de Black Sabbath y se emparanoyaron hasta crear un estilo insano y salvaje, a la vez que técnico, incluso lírico, poético, como el trash. El blackmetalero Seven Churches, de Possessed, me parece uno de los cinco discos de metal más importantes de la historia, no hay nada más jodido que eso, y eran mediados de los ochenta, increíble que existiera un disco así, pura mierda salvaje a 200 km/h, capaces de joder tu infancia y hacerte volar en pedazos, Possessed eran niñatos de 15 años que en vez de botarse clases en los billares hicieron historia sin saberlo.

(Deberías poseer este disco, cabrón)
También adoro los inicios de Bathory o los suizos Celtic Frost, que eran puro arte, junto con Possessed sagrado trío de bandas precoces al otro lado del averno. Luego Testament, Metal Church, Slayer, Voivoid, Megadeth... y Metallica, por supuesto. Los ochenta en su segunda mitad, significaron la decadencia de la integridad del metal clásico en favor de la comercialidad y el pelo crepado, el glam y la MTV, pero a su vez nos brindaron el renacer del género, con estas bandas jóvenes dispuestas a trepanar oídos y llevar el estilo a la categoría de (brutal) arte. Escucho ahora mismo un disco como The New Order y agradezco la capacidad de riesgo que tuvieron estos grupos, lo mucho que se lo curraron en aquellos años para salir adelante con lo que creían. Ahora estas obras siguen frescas, y a mis 33 años sigo impresionado por su maldad y su poesía. Testament, además, se mantienen dignos y sus conciertos todavía soliviantan tímpanos y embrutecen las mentes de los nuevos adolescentes, algo imprescindible para garantizar la supervivencia del género.
REC 2

REC 2 era una inversión tan segura que no había más remedio que hacerla. Una primera parte de éxito más una campaña mediática a la altura aseguran mantener una franquicia que ya cuenta con un remake USA. Han resuelto el problema de la continuidad con respecto a la primera parte, han colado nuevos personajes (esos adolescentes, que tampoco sirven para mucho), y han terminado con una sorpresita final que más o menos se podía intuir. Han hecho lo que han podido, no creo que haya mejor forma de filmar una segunda parte de REC. Sin embargo es evidente, y lo siento muchísimo porque iba hoy al cine con una cierta ilusión, que a REC 2 no le queda nada de la magia de la primera parte, donde una periodista y su cámara acompañaban a los bomberos por el Eixample barcelonés grabando un documental y terminaban metidos en una finca modernista infestada de zombis y la niña Medeiros, que me acojonó a base de bien en aquellos últimos minutos. REC era hija de El proyecto de la bruja Blair y yo, inocente, caí como un pichón y lo pasé fatal en las dos. REC 2 en cambio, aunque no es una mala película de zombies y posesiones demoníacas, me importa un bledo. Es lo que suele pasar con las segundas partes, donde todo se explica, y la fascinación del original se va diluyendo a fuerza de repetir los mismos golpes de efecto.
lunes, octubre 05, 2009
TV3 - Polònia - Barcelona, posa't "guarra"
Irreverentes y dando en el blanco. En Polònia (TV3) han empezado fuerte. Yo no definiría mejor a mi ciudad, Barcelona posa' t guarra.
sábado, octubre 03, 2009
LYNYRD SKYNYRD: "GOD&GUNS" (2009)

No me interesa mucho saber quién queda vivo de la formación original de Lynyrd Skynyrd, sé que queda uno, pero ahora mismo no caigo. Y está Rick Medlocke, claro, Mr. Marauder. Y aún con esa falta de educación, me declaro fan total de Lynyrd, pero a prueba de balas. De adolescente ahorré para hacerme con dos de mis más queridos lp´s, justo los dos primeros discos de la banda, y luego amo todo lo que han hecho hasta el accidente, con el bonus de The last rebel, su bonito disco de mediados de los 90. Como AC/DC, deberían ser materia escolar, son el a-b-c del rock y la actitud. Point. Pero God&Guns no es Lynyrd Skynyrd, es buena música, y lo destaco como uno de mis lanzamientos favoritos en las últimas semanas, pero no nos engañemos, aquí no queda nada de Ain´t the one, aquí no hay tres guitarras en la trinchera, en una sinfonía total, aquí no hay un riff que se acerque a la sombra de Working for MCA (lógico, es el mejor riff de la historia), no hay polvo en el camino ni bares de carretera, chulería la justa, y las letras me hablan en el segundo tema de un tipo que quiere irse a pescar con su hijo, como haría Ned Flanders con sus retoños. Ahora mismo los señores que defienden el nombre de la más perfecta banda sureña de todos los tiempos manejan una música hinchada y abotargada, canciones como esos botes gigantes de complejos vitamínicos que se meten los armarios empotrados que te encuentras por los gimnasios, el rock sureño de Lynyrd Skynyrd es ahora mismo un chute de cortisona, dopaje guitarrero poderoso y grandote pero hueco, un homenaje a algo que fué, y que ahora es música de barbacoa, Lynyrd Synyrd haciendo el papel de Molly Hatchet: copiar a Lynyrd Skynyrd quitando hueso, grasas y nervios. Y está bien, no hay malas canciones en God&Guns (que es un título tan evidente, como si aquí tituláramos un disco como "jamón de jabugo&sevillanas"), temas como Little thing called you sueltan algo de sangre, el nivel es correcto, pero como digo es todo muy standard, southern rock empachado de anabolizantes que lo hacen parecer cachas. Se escucha bien y se agradece, pero no es Lynyrd Skynyrd.
jueves, octubre 01, 2009
PRIMER Y SEGUNDO PLATO
SANFREEBIRD72
miércoles, septiembre 30, 2009
MEGADETH, "ENDGAME" (2009)

No sabría decir si el nuevo disco de Megadeth, Endgame, es mejor o peor que el anterior United Abominations, del 2007. El nivel técnico es, como siempre, alto. Megadeth, o cualesquiera que sean los compañeros que Dave Mustaine escoge en cada ocasión, es como un Volvo, o un BMW, un coche duro, robusto y fiable. No daría mi vida por la música de Megadeth, pero me gusta su calidad, su seriedad, es metal inteligente, rotundo y adulto, por más que sus conciertos se llenen de nuevas generaciones de metaleros. Mustaine nunca ha fallado, y me río de lo indignados que estaban sus fans en los 90 con discos tan nutritivos como Risk, que a mi personalmente me encanta. Megadeth inventaron una nueva y globalizada forma de entender el trash, junto con Metallica nos mostraron la puerta a las apisonadoras en forma de percutantes riffs y estructuras intrincadas, al metal con neuronas. Countdown to extinction, Peace sells... but who´s buying, el soberbio Rust in peace de 1990 con el que tocan el cielo... Da igual el disco, la música siempre está a la altura. Mustaine es un tipo poco de fiar, me da la sensación de que si me viera ahogándome en arenas movedizas ni se inmutaría, pero se toma su música con una seriedad que los fans deberían agradecer. La irressitible 44 minutes o el trepidante instrumental que inicia el disco son exquisitos señuelos, pero Endgame vale la pena en su totalidad. Tecnología y fiabilidad germánicas, ¿te gusta conducir?
martes, septiembre 29, 2009
Heavys al borde del infarto
Tremendo clip. Dos entrañables heavys del pleistoceno están al borde del colapso ante sus héroes Tony Iommi, Dio y compañía, durante una firma de discos. Las caras de Iommi y Dio son un poema. Esto son fans, joder.
lunes, septiembre 28, 2009
PEARL JAM: "BACKSPACER" (2009)

Da la sensación de que por fin se ha dejado de comparar enfermízamente cada nuevo disco de Pearl Jam con su primera obra, Ten. Estas comparaciones eran injustas porque probáblemente ni Ten sea su mejor disco (aunque sí el que encendió la mecha, y el que muchos llevamos en el corazón), ni tampoco obras como Yeld o Binaural tan malas a su lado. Hemos dejado de buscar un Shake your money maker en cada nuevo disco de los Black Crowes, y por fin dejamos de buscar un nuevo Ten en cada nuevo paso de los de Eddie Vedder. Vamos madurando. Backspacer es un disco que va un poco cojo, como muchos han dicho ya con acierto, empieza potente y rabioso, y a medio camino se vanaliza y el paisaje empieza a aburrir. Pero no es nada serio, nada que no curen la urgencia de Gonna see my friend, Got some y The fixer, los tres primeros temas. Son ráfagas punk, totalmente Pearl Jam en sus cortantes y sinuosos desarrollos y coherentes con la guerra que la banda está dando ahora que hace algunos años que pasan de los 40. No hay temas tan redondos como World wide suicide o Life wasted, del anterior y fantástico disco homónimo, pero hay punch de sobras en las primeras canciones. Pearl Jam son una institución, mitos vivientes, pero también una realidad. Backspacer tiene suficientes zonas calientes como para dejarnos moderadamente satisfechos, y sus conciertos (te puedes bajar dos gratis al comprar el cd, yo he escogido el de Grand Rapids y el de East Rutherford) siguen siendo una lección de entrega y capacidad para sorprender. Generosos, luchadores, coherentes, seguirlos todos estos años, confiar en Pearl Jam, ha sido y es un lujo. Y creo que ellos también están contentos de que sigamos ahí.