Todos podemos pasar a la historia en algún momento... por las razones menos recomendables. En este caso, en 1981, Iggy pasa a la historia de los tripis televisivos con este clip donde, desdentado, da rienda suelta a su gusto por los pendientes imposibles, su particular versión del método teatral Stanislavski (qué gestos...) y las coreografías de primera comunión. A alguna de las chicas que, pobres, pululan por el clip, se le escapa la risa, no es para menos. La función termina con una lluvia de (¿pelotas de ping pong? ¿bocabits? ¿cheetos?) emparentada en otra dimensión con la lluvia de ranas de la película Magnolia, mientras, Iggy saluda al estilo militar.
lunes, julio 13, 2009
domingo, julio 12, 2009
VOS (Cesc Gay, 2009)

Divertidísimo juego el que pone encima de la mesa Cesc Gay en VOS, su última película. El género, la comedia romántica, pero ahí terminan los convencionalismos, porque la película traspasa la ficción para integrarse en una supuesta realidad y al revés, los personajes-actores viven sus historias dentro de la película, que están rodando en ese instante, y fuera de esta; se besan en el apartamento de uno mientras la cámara les está filmando, y se pelean en la sala de maquillaje del plató poco después, una misma historia delante y detrás de las cámaras, mientras el equipo de rodaje trajina decorados y focos, un guión que sucede en la ficción y en la realidad sin corte alguno. Recuerda a otro juego, el de Dogville de Lars von Trier, pero aquí todo es más ligero y, como digo, más divertido, mil veces menos pedante. VOS transmite libertad, una libertad nada impostada, algo raro en el plomizo panorama del cine español.
STEVE EARLE: "TOWNES" (2009)

Hay algo del Steve Earle de los últimos tiempos que me distancia de él, aunque su última obra de canciones propias, Washington Square Serenade no era tan deficiente como muchos piensan, por más que vistiera algunos temas de bases rítmicas electrónicas. Es la seriedad con la que se toma a sí mismo, el enfado que parece durarle de la era Bush, su rollo político también, lo que me pica de él. No le pido que vuelva a ser el Steve Earle joven y lleno de gasolina de obras como Exit 0, ni el maduro country rocker que rinde cuentas con su pasado, ya en los 90, con I feel all right, símplemente me gustaría verle rockear con una banda, sonriendo y dejando de lado lo mal que esté el mundo. Su última obra, Townes, dedicada a versionar temas de su ídolo, el cantautor country Townes van Zandt (Steve llegó a bautizar a su propio hijo como Townes, tal es su admiración) no escapa a esa rectitud de sacerdote de pueblo, bien, hasta su homenajeado fallecido en 1997 tenía un envidiable sentido del humor comparado con él, cosa que no desprenden estas canciones. La música de van Zandt es triste sí, pero el tratamiento esencial, sin adornos, y la voz sin pirueta alguna que le da Steve a esta selección no resalta las cualidades de los temas, y sí los hace más lentos, menos dinámicos, sin conseguir tirar del hilo emocional de los originales. No aporta nada. El ejemplo más claro lo encontramos en el clásico de van Zandt Pancho and Lefty, parece mentira que la versión de Steve tenga tan poca gracia, yo creo que la ha tocado, escuchado y amado durante tanto tiempo que ya ha perdido de vista su núcleo emocional. Me enganchan Mr. Mud & Mr. Gold, To live is to fly, o Marie, pero eso no es por la interpretación de Steve, académica a lo sumo, sino porque son inmensos temas de Townes van Zandt. Escuchando Townes, y apreciando la estima que Earle le tiene a su héroe, solo me dan ganas de recuperar discos como High, low and in between o The late, great Townes van Zandt, y emocionarme con esa voz de terciopelo etílico, esas melodías como plumas al viento y esas letras, canciones como If I needed you, Silver ships of Andilar o You are not needed now perecen en la voz de cualquier otro que no sea su creador.
jueves, julio 09, 2009
RAMBLIN´JACK ELLIOT: "A STRANGER HERE" (2009)

Precioso disco en blanco y negro y sonido polvoriento el que ha producido Joe Henry para la leyenda folk Ramblin´Jack Elliot, 77 años de edad. Se trata de canciones de la época en que Ramblin´Jack era niño, los treinta, los áños de la Gran Depresión, de cuando el Central Park de Nueva York era un hervidero de barracas y hogueras en la noche. Manejarás bien el disco a partir del segundo tema, Death don´t have no mercy, luego todo va rodado, la calidez acústica, la voz amable del protagonista y la sensación de que estás escuchando una lección de historia y encima te lo pasas de miedo. Cada día me siento más afortunado musicalmente por poder hacer paréntesis en esta locura cultural que vivimos, y dejar que un disco como este se siente en la mecedora y caiga la noche. Es un milagro que existan empollones de la música de otras generaciones como Joe Henry, Rick Rubin o el mismo Jack White -infravaloradísima la puesta a punto que le regaló a la reina country Loretta Lynn, con el disco Van Lear Rose-, y nos acerquen frescos y relucientes los tesoros que se esconden tras las arrugas de mitos como Ramblin´Jack Elliot.
FUNERAL
lunes, julio 06, 2009
THE GORIES + OBLIVIANS (SALA BE COOL, 5-VII-09)

(Mr. Mick Collins: God is in the house)
Me gustó también esa nieta de la velvetiana Moe Tucker, la batería Peg O´Neil, básica y solemne, sus tambores abroncan el sonido tosco y fiero de Collins y Dan Kroha. Realmente tremendos, y recomiendo para quién no lo haya escuchado, su segundo disco, I know you fine, but how you doin´? Aunque vistos y oídos ayer en la sala Be Cool, nada como tener a The Gories reunidos de nuevo sudando en tus narices. La gente vibró el domingo, con The Gories y con otros garajeros de principios de los 90, The Oblivians, que electrocutaron el escenario con su primitivismo y actitud compulsiva, punk-blues del subterráneo, canciones mínimas y ni rastro de un bajista. Humíldemente, una grandísima noche.
domingo, julio 05, 2009
MERLE HAGGARD: "IF I COULD ONLY FLY" (2000)

Qué delicia, qué absoluta delicia. En la canción I´m still your daddy, un padre le confiesa a su hijo que cuando era joven, hace ya mucho tiempo, era un hombre malo y estuvo en la cárcel, en San Quintín, mucho antes de que tu madre me conociera ¿sabes?, pero sobretodo hijo, aunque me odies por ello, no olvides que todavía soy tu padre, que aquello estuvo mal, y que te quiero. Eso cantaba Merle Haggard hace pocos años, en un disco que despertó pasiones entre quienes no conocíamos a este astro country ya en su tercera edad, el disco, If I could only fly, es un precioso cuadro, humilde pero la vez majestuoso como un sequoia milenario; la voz, la guitarra y la vida cantada de forma sencilla. Reposadamente, Merle mira pasar la moderna sociedad del siglo XXI desde el porche de su casa, y se extraña de que los niños no se acerquen a él cuando lo ven fumar. Ojalá todo volviera a ser como antes, musita en Wishing all these things were new, ojalá.
sábado, julio 04, 2009
DEMOCRACIA IMPERFECTA
Europe hoy.

Realmente yo lloraba con The final countdown. Mi sueño era ser disc jockey de una emisora, y me ponía en mi mesa dos radiocasetes, uno grababa el programa con mi voz, el otro servía para "lanzar" la música; yo apagaba las luces y de repente me convertía en Fernandisco, hacía imitaciones, animaba a mis oyentes imaginarios en la dura jornada laboral, y metía mis cassetes favoritos, cosas como Sleepery when wet de Bon Jovi, Springsteen, creo que el Tunnel of love, y sobretodo The final countdown de Europe. Me recuerdo anunciando a mis oyentes que la canción homónima era "la mejor canción del mundo, tíos". Flashforward de un año o dos, en el colegio (y en todo el país al parecer) se corre el rumor de que Joey Tempest, cantante de Europe, ha muerto, ¡dios! perra vida ¡¡¡¿¿¿Es eso lo que me teníais reservado papá y mamá cuando me concebísteis???!!! Luego descubrimos todos, aliviados niñas y niños, que el rumor era un bulo. Flashforward, año 2009, escribo en mi blog sobre Europe, la banda, tratando de contribuir a la limpieza y reciclado de su nombre después de haber edulcorado ellos mismos, entrañables culpables, la década de nuestra infancia con sintetizadores, peinados heavymente perfectos, The final countdown y Carrie por supuesto, toda una madame de las powerballads. Ahora Europe interpretan en directo la susodicha canción de la cuenta de atrás, y otros éxitos de su popístico pasado, pero es una lástima que mucho público deje de lado los esfuerzos de Tempest y John Norum para grabar discos más que dignos en la actualidad.

(Secret society, del 2006, un buen disco. Dejad que Europe os la cuelen)
El último, Secret society, de hace un par de años, es una delicia, melodías a la Cheap Trick, buenas canciones y alegría en el cuerpo; Always the pretenders es una de mis canciones para momentos de baja presión, melodía y arrojo de la banda levantan el espíritu, quiero un helado de fresa bien grande. Un aplauso para ellos pues, Joey Tempest y sus colegas escandinavos, que tratan de no perecer engullidos en el barro que ellos mismos supuraron en la década de Naranjito.
jueves, julio 02, 2009
THE RIGHT ONS: "LOOK INSIDE NOW!" (2009)

Esperaba un poco más de chicha en el disco de The Right Ons, de título Look inside, now!... pero solo al principio (quizás no me cuelen de buenas a primeras las tonadas más poperas, y los excesivos coros al estilo "nahnahnah!"), luego la sangre roja ya circula por las venas del cd y cae el ambiente de club del principio de Look inside, o canciones trepidantes como la final Why don´t you break my heart now? o la infalible Take it easy, que te sonará a mil canciones, pero que sin embargo es única y es de ellos, y es James Brown on the rocks, una bomba que debería arrasar en cualquier club donde se pinche buena música, se sude y se beba. Me gusta esta banda española, me gustan las pintas que llevan, lo bien que suena ese bajo funkeado, lo bien mamado que tienen el soul, el funk y el pop, todo ello rockeando bien, y las ganas que tienen de gustar en cada canción. Recomendable disco de noches veraniegas.
PERRO Y GATO
miércoles, julio 01, 2009
Elton John - Tower of Babel
Qué gran disco, Captain Fantastic and the Brown Dirt Cowboy es un vinilo que cuido como a un hijo. Dentro, dos libretos maravillosos con fotos y recuerdos de la infancia y adolescencia de Elton y su letrista Bernie Taupin, y un cómic fantaseando sobre su acceso al estrellato como el tándem perfecto del pop en los setenta. Corría 1975, y este disco reposado, sabio y maduro daba carpetazo a los excesos del glam y derivados. Aunque en el fondo, Elton John era símplemente un compositor de melodías superdotado, y Bernie un letrista que graba versos en la memoria de forma compulsiva, como eso de " 'cos Jesus don´t save the guys in the Tower of Babel", que canta Elton en la canción que adjunto. Ambos, un dúo de talentos irrepetible. Y esta Tower of Babel que me obsesiona y me ha acompañado durante las mudanzas a mi nuevo hogar.
No me hace gracia que Elton John venga en concierto con un espectáculo para jubilados adinerados traído de Las Vegas, o por lo menos lo vería con gusto en Las Vegas, no aquí. Igualmente, me temo que apoquinaré los euros y veré a Elton cantando Goodbye yellow brick road en el Sant Jordi, este octubre.
martes, junio 30, 2009
UFO

En efecto, Mogg, Way y Paul Chapman (excelente guitarra que tuvo el premio, o la tortura, de sustituir al prodigio adolescente Michale Schenker), siguieron con sus formas tradicionales, incorporando versiones de rock clásico, emocionantes baladas, rock de traje y pajarita, y marcando canciones a base de riffs tan puros y recios como la madera de una buena barrica de Rioja. Sin embargo, los ochenta fueron lentos y desagradables para la familia ufóloga, ya se sabe, el alcohol jodió el cerebro del frontman Mogg, tanto que aún hoy en día sufre sus consecuencias, luego se marchó Pete Way (en mi quinteto ideal de bajistas de toda la historia) y la banda se paseó por el AOR facilón de discos malos pero entrañables como Misdemeanor, del 86. Luego en los 90 se reunieron de nuevo con el bipolar Schenker y recogieron la siembra de sus éxitos pretéritos en giras emocionantes, y siempre, siempre, manteniendo la dignidad en estudio. Ahora siguen dignos, muy bien afinados y conscientes de lo que pueden dar de sí, ayudados por la energía y virtuosismo del guitarra Vinnie Moore, aunque hasta nueva orden, el carismático Pete Way está de baja por un problema de riñones. Él, que no bebe.
domingo, junio 28, 2009
MICHAEL JACKSON
jueves, junio 25, 2009
SUSPENSIÓN DE UN CONCIERTO

En algunos aspectos, la industria musical sigue viviendo en la inopia millonaria en la que medró durante años, cuando internet no existía y todos pasábamos por caja, y discográficas, promotores y bandas nadaban en riqueza. He seguido de cerca la suspensión del concierto de Heaven and Hell en el Metalway de Zaragoza, y como digo, por lo visto parecería que los promotores, managers de la banda etc. continúan en la época dorada de hace ya más de una década: desprecian al fan porque creen que no le deben nada, y que el negocio funcionará igualmente aunque diez mil tios estén descontentos. En el Metalway, tuvieron hace una semana a miles de fans venidos de todo el país y del extrangero para ver al grupo de Dio y Tony Iommi. Había expectación (¡yo hubuiera querido estar ahí!) y muchos nervios, llega la hora del concierto, y salen a escena... los roadies de Heaven and Hell ¡que empiezan a desmontar el escenario! Ante la mirada atónita, indignada y triste del público, pasan los minutos y nadie, absolutamente nadie informa de nada. Luego, cuando la suspensión ya es una evidencia, salen al escenario Dio, Butler y Appice para decirle al sufrido respetable que no habrá concierto porque Iommi se ha lastimado la espalda. Miles de fans se van a casa un poco más pobres (entrada, gasolina, comida, cerveza... id sumando) y más estafados. Yo colgaría a Iommi y su puta espalda de la Pilarica, no hay derecho. Si te duele la espalda toca sentado, o haz (como sugería Rafa Basa en su web) que el técnico de guitarras toque en tu lugar, que suele ser lo habitual. Pero cumple, sé profesional, trabaja y respeta a un público que te ha hecho más rico en un momento en que ya nadie moja billetes en la industria de la música.
lunes, junio 22, 2009
"PONYO EN EL ACANTILADO"

No conocía la obra de Hayao Miyazaki (La princesa Mononoke, El viaje de Chihiro), y tendré que hacer un cursillo rápido, porque su última película Ponyo en el acantilado, que triunfó en muchas quinielas del último festival de Venecia, es una absoluta gozada. El cine de animación artesanal de este creador es un deleite, un festín de formas y de ideas, y una preciosa historia (contada con una naturalidad inalcanzable para tantos guionistas, pero en el fondo es tan sencillo como contar un cuento y que los niños te escuchen... ¿he dicho sencillo?) con un pequeño pececillo, la Ponyo del título, que quiere salir del agua y ser una niña. Me rindo ante este cine casi táctil, tan dulce, como cuando al principio del film Ponyo huye de su morada submarina mientras la observan ciento de pequeños pececillos, o cuando devora una loncha de jamón del bocadillo del niño que la ha encontrado en la playa; ideas sencillas, cargadas de poesía colorista y bondadosa. Quiero que mis hijos vean películas así, y quiero verlas yo. Uno de los films del año.

(Ponyo a punto de emprender su viaje)
sábado, junio 20, 2009
ANDO TIRANDO MONTONES DE PAPELES
viernes, junio 19, 2009
"The Mountain" - Levon Helm
Qué tema tan bonito. La letra de Steve Earle es una historia de un tiempo parecido al de ¡Qué verde era mi valle! de John Ford, minas de carbón, pobreza y patatas hervidas para comer, postales en sepia que también han reflejado Buddy y Julie Miller en su último disco Written in chalk. Levon Helm se apoya aquí justamente en los coros de Julie Miller, y la canción es una leyenda de un tiempo que nunca hemos vivido, pero que la música y la letra lo hacen real ante nuestros ojos. Música evocadora, sencilla y buena.
jueves, junio 18, 2009
COCINA EN LAS ESCUELAS
martes, junio 16, 2009
PROTESTA EN SEVILLA
lunes, junio 15, 2009
NORTH MISSISSIPPI ALLSTARS: "HERNANDO" (2008)

Los innumerables lanzamientos musicales destacados, la facilidad que tenemos para proveernos de estos, el trabajo, la falta de trabajo, el amor, la desesperación y otras muchas razones son las que hacen que algunas cosas buenas nos pasen de largo. Entre ellas una que yo ya sabía que era buena aunque no la pillara en su momento, porque North Mississippi Allstars me parecen una de las mejores bandas del mundo, así que su última obra, Hernando, de 2008, es lógico que sea perfecta, música americana rebosante por los cuatro costados, pantanosas canciones que los hermanos Dickinson y ese Clarence Clemons del bajo, Chris Chew, estiran y acortan como quieren. Shake es un clásico sin dudarlo, y amo ese blues, I'd love to be a hippy, aunque todo el disco es tan perfecto como las formas de un inmenso trigal. Es una buena noticia que Luther Dickinson, una voz aguerrida y sabia a pesar de su juventud, y un guitarrista con un sonido propio, esté girando y grabando con Black Crowes, pero siento un cosquilleo de temor, ¿qué pasará ahora con estos igualmente imprescindibles North Mississippi Allstars?

(Cracks. North Mississippi Allstars, banda que hubiera adorado Mark Twain)