viernes, febrero 19, 2010

RESTAURANTE HISOP

Ayer mi pareja me hizo, de nuevo, un hombre feliz. Lo hace cada día, pero hay momentos en que, como ayer, las emociones se desbordan. Tengo una mentalidad infantil muy acusada, y si un día vuelvo a casa a las nueve y media y mi mujer me dice que nos vamos a cenar, así, por sorpresa, un jueves lluvioso, yo al instante me pongo a dar saltitos y le pido "¡no me lo digas! ¡no me digas dónde! ¡que sea sorpresa!". Y así estuve, cantando de alegría en el coche, hasta que aparcamos a un par de manzanas del Hisop, uno de los restaurantes a los que hay que acudir, porque se habla de ellos y porque los elogios son justificados. Era mi segunda vez en este local con chef y equipo joven, decoración inexistente y blanco, blanco y blanco (como todos los jodidos restaurantes de la ciudad). El menú de noches laborables, lunes a jueves, se mantiene a muy buen precio, sobre los 25 euros, sin vino, y el cliente responde, con la pequeña sala casi llena. En estos tiempos, los restaurantes con pretensiones ajustan precios, y quién tiene la habilidad de hacerlo sin perder calidad e identidad, saldrá del hoyo reforzado cuando la crisis vaya menguando, los que dan gato por liebre se irán a la mierda, creedme. Empezamos. Los aperitivos, sutiles y bonitos como deben ser, pero lo importante es que los siguientes platos tienen fondo y literatura, como el arroz con vieira, que es una delicia, sabroso, supongo que por el mimo que el cocinero le pone al fondo de caldo de pescado; también hay una ensalada de codornices y lentejas, elemental y correcta, y de segundos a elegir entre un bacalao o un magret de pato que fileteado me habría entrado mejor. Luego recomiendo, copa de tinto en mano, tirar para el surtido de quesos en vez del postre, e ir escalando en sabores e intensidades hasta el queso más bestia del mundo, el Tupí de la tierra de mi padre. La noche pedía a gritos gin tonics y distensión, pero al día siguiente nos debemos a esas obligaciones de las que luego queremos escapar, así que nos fuímos a casa pronto, sanos, felices y afortunados.

miércoles, febrero 17, 2010

RICHARD HAWLEY (BIKINI 16-III-10)

Tiene Richard Hawley unas cuerdas vocales fabricadas en el cuartucho más oscuro y recóndito de la fábrica central de Marlboro. Por lo menos eso. Sin aparente esfuerzo, pronuncia la palabra "ocean" o "night" y la sala enmudece. Envidio a este tipo, yo que con una voz absolútamente convencional me esfuerzo por cantar en mi banda, cruzando los dedos para que lo que salga de mi boca sea por lo menos algo que no duela. Sí, Bikini enmudeció ayer durante las primeras canciones de Hawley y su banda, pero el problema es que una dosis completa de su música puede ser como comerte una docena de polvorones de aperitivo; así, en el tramo final del concierto fuí a estirar las piernas a la parte de atrás de Bikini y descubrí que estaba a reventar, que la gente no cabía, y que en el lateral donde instalan una pantalla de video donde se proyecta lo que vemos en el escenario, la peña se dedicaba a sociabilizar, que es lo que hacen tantos esnobs que van a conciertos para todo menos para dejarse llevar por la música. Hawley recuperó pulso con desarrollos eléctricos en los finales de algunos temas, y se despidió como había venido. Discreto y jodídamente inglés. Me gustó, pero sentado o con menos gente hubiera sido mejor. En el merchandising vendían camisetas suyas con la leyenda "Let´s ballad", que resume a la perfección el oficio de este hombre.

martes, febrero 16, 2010

ASHES TO ASHES

Es quizás la canción de David Bowie que he escuchado más veces. Ashes to ashes es el centro neurálgico de un gran álbum repleto de quiebros, saltos y melodías, Scary Monsters, de 1980. En este tema, Bowie recupera a un personaje de su pasado musical, el astronauta permanentemente colgado en el cosmos Mayor Tom (comienza la letra con "Do you remember the guy that´s been in such an early song", claro que lo recordamos David, Space Oddity es parte de nuestars vidas) y nos cuenta como ahora el personaje se ha convertido en un yonqui, arruinado y calvo, "hitting an all time low", quién confiesa que nunca ha hecho cosas buenas ni cosas malas, ni nada del otro mundo ("I´ve never done good things, I´ve never done bad things, I´ve never did anything out of the blue"), y que ahora, desesperado, tan solo quiere un hacha para romper el hielo. La literatura de Ashes to ashes merece todo un análisis, yo hay versos que no me puedo quitar de la cabeza: "El aullido de la nada mata, solo cuadros de japonesas en síntesis", ¡brutal! Pero este bonito, triste y agónico testamento del Mayor Tom es también una canción-sinfonía, una pieza con numerosos rincones melódicos, ganchos, recursos, emociones y estados de ánimo, la compararía con aquel vanguardista tema homónimo del disco Aladdin Sane, otra opereta futurista en si misma, dos temas que podrías llevarte a una isla desierta y sobrevivir solo con ellos sin problemas. Ashes to ashes lo tiene todo, es inagotable, y la sigo amando tanto ahora como cuando tenía 5 o 6 añitos y me asustaba al ver el surrealista videoclip por la tele, no entendía nada, pero no podía despegar los ojos y los oídos de la pantalla. Ahora tengo 33 años y sigo igual, me alegro de que aquel pequeño Marc frente al televisor tenga tanto en común conmigo. Ashes to ashes es además una canción que culmina el sonido y las esperanzas artísticas de la vanguardia musical de los 80... ¡y es un tema de 1980! Pero es que nada de lo que vino después aportó algo de valor a la década, toda la falsedad, el plástico y todo lo bueno que podía dar el sonido y la actitud de los 80 ya se encuentra en esta canción, después las cosas valieron poco la pena. Por mi, los ochenta empiezan y acaban con Ashes to ashes, una sola canción para toda una década, pero es solo mi opinión. "My mama said to get things done, you better not mess with Major Tom". Buenas noches desde el espacio

domingo, febrero 14, 2010

CHARLOTTE GAINSBOURG

Se le puede echar en cara que en su banda haya un tipo con una máscara de lobo, lo que es una gilipollez, también ese tufo "arty" a la francesa que lleva ella, o que se muestre un tanto pava en directo, incluso alguien la odiará porque un día la vió en el cine corretear por el bosque en pelota picada en la infumable o genial Anticristo de Lars von Trier, pero yo he caído rendido al nuevo disco de Charlotte Gainsbourg, titulado IRM y producido por Beck, y ella me tiene loco. Este Trick pony que interpreta en el show de Letterman no es el mejor tema del disco, yo me quedaría con el martilleante e hipnótico Le chat du café des artistes, pero vale la pena pegarle una escucha a su voz y a todo lo que Beck ha montado a su alrededor. Charlotte es la versión Place Vendôme de Patti Smith, es suave pero muerde, y su música es absorvente.

jueves, febrero 11, 2010

MUJERES: "MUJERES" (2010)


A Mujeres, por su mismo nombre, les costará que la peña dé con ellos en Google, antes deberán pasar por "mujeres desesperadas online" o "mujeres rusas", pero seguro que les importa un carajo. Son de Barcelona, y muchos habréis empezado a leer el runrún de excitación en revistas y blogs. Practican un garaje que te lleva muy atrás, a los Sonics, a un sonido con el que conectas enseguida. La guitarra solista la clava en todo momento, las voces rajan las letras con desparpajo, alternándose y bailando juntas y separadas, como en el segundo tema, Frantic. Hay electricidad y el disco no para durante los 27 o 28 minutos que dura. En Right on levantan el pie y celebran a los Merry Pranksters de Ken Kesey, y yo que soy deadhead en posgrado, les respondo con mi sonrisa, y luego citan a Ginsberg y brindan en su honor, la verdad es que tienen mucha gracia, hay que reconocerlo. Pero la chicha está en las explosiones controladas de Reyerta o en I walked the line, esta última que resume y eleva su estilo y se convierte en el single de éxito que nunca será.

martes, febrero 09, 2010

¡EXPRÓPIESE, EXPRÓPIESE, EXPRÓPIESE!

Ahora Hugo Chávez, gran entendedor de los poderes de los mass media, quién posee un programa televisivo dominical que ya es un clásico, Aló Presidente, y otro radiofónico con la potestad de cortar cualquier otro espacio y aparecer así al instante y por sorpresa en las radios de los venezolanos, ahora se dedica a ir paseando por Caracas, con las cámaras de Aló presidente grabándole, y mandar expropiar este u otro edificio como quién pide un taxi. Debe ser duro para un país con la cantidad de recursos de Venezuela, el tener que permanecer abducidos por otro engaño revolucionario. Las revoluciones, digo, me las paso por el forro, desde la rusa hasta la cubana y la bolivariana de Chávez. Exprópiese, exprópiese, exprópiese. Pensad en el político que más odiéis, ¿Aznar? ¿Bush? ¿Sarkozy? cualquiera de ellos es mil millones de veces más demócrata que Chávez, cualquiera de ellos no cerraría tu negocio por capricho y te dejaría a ti y a tus empleados sin trabajo. Me sabe mal por los venezolanos que he conocido y que viven en Catalunya, porque a nadie le gusta que su país salga en las televisiones de todo el mundo por noticias tan surrealistas y vergonzosas, siempre protagonizadas por el mismo idiota. Aunque supongo que a veces ellos opinan lo mismo de nosotros, y con toda la razón.

domingo, febrero 07, 2010

CHEAP TRICK: "SGT. PEPPER LIVE" (2009)


Fiesta y serpentinas en mis oídos. Cheap Trick interpretan en directo el Sgt. Peppers de los Beatles de cabo a rabo, con la ayuda de una orquesta y un conjunto hindú, para que George Harrison no se enfade en las alturas al escuchar su Within you without you. Me reconozco en cada canción del original, porque escuché el disco como un poseso cuando tenía 12 o 13 años, y ahora es volverlo a gozar, solo que es un Sgt. Peppers más vivo y alegre que nunca. Los Cheap Trick actuales no pisan un huevo desde hace más de una década, grandes discos y originales proyectos como este. El disco más reconocido de la historia con un buen chute de guitarras por parte de Rick Nielsen, y la voz, la voz y la voz de Robin Zander. Fiesta. El paso del primer tema homónimo al With a little help from my friends es mágico, y no he dejado de escuchar en los últimos dos días el Lovely Rita bordado por la invitada Joan Osborne, que es como si una cuerda bajara a tu habitación, y treparas por ella, y por 2 minutos y 36 segundos estuvieras en el cielo.

sábado, febrero 06, 2010

Townes Van Zandt, waitin´around to die

Waitin´ around to die es una canción que da vértigo, como tantas otras de Townes van Zandt. Sus canciones son unidireccionales, inevitables, sin salida, y con el fatal desenlace asumido por su protagonista desde el principio. Ésta es una escena del documental Heartworn Highway, film que repasaba la escena musical de Austin en los 70. Townes toca Waitin´around to die delante de su novia y un vecino, un viejo y curtido escultor, que a mitad de canción rompe a llorar. Es un momento de rara emoción, y es música en estado puro, verdad de verdades. Si no lo conoces, ahora es un buen momento para saciar tu curiosidad y hacerte con las reediciones de gran parte de la discografía de los 70 de Townes van Zandt. Por 7 euros podrás fustigarte con discos maravillosos como For the sake of the song o Flyin´shoes. Townes van Zandt puede cambiar tu vida.

miércoles, febrero 03, 2010

PSEUDOSKINS

Yo era adolescente cuando la moda skin estaba en pleno auge. Estudiaba en un colegio de la zona alta de Barcelona, donde la plaga rapadilla se extendía como la peste. La cabeza afeitada, las Bomber y las jodidas Martens de punta de hierro eran las insignias de este tipo de pijos idiotas que, para mi sorpresa, se llevaban todos los halagos y las miradas de las chicas. No entendía como ellas podían hablar, jiji jaja, con un pseudoskin famoso por haber ostiado a algún otro pijo, o ni siquiera eso, un pseudoskin que lo era porque otros lo eran, o peor todavía, esos anormales que se enzarzaban en discusiones sobre las virtudes Hitler y que al llegar a casa se quitaban la Bomber y se iban a jugar al Tenis Barcelona de Pedralbes; quiero decir, yo era un gafotas que escuchaba a Neil Young, me dejaba crecer el pelo hasta donde me dejaban mis padres y no llevaba Bomber, pero tampoco estaba tan mal... Recuerdo todo eso ahora que los mossos acaban de detener a algunos rapados Boixos Nois, aquellos que amenazaron de muerte a Laporta, y que este, en un gesto inédito en el mundo del fútbol (donde en el 99% de los casos, las directivas de los clubes contemporizan con las hinchadas violentas), echó a patadas del Nou Camp. Supongo que en este caso hablamos de gente de la peor calaña, nada que ver con la mayoría de skinetes que poblaron mi adolescencia, aunque a algunos, desde luego, les habrían ido bien unas cuantas semanas en un puto centro de menores.

lunes, febrero 01, 2010

THIS IS ROCK


Los blogs e internet en general están cambiando la forma en que leemos rock n´roll. Si estás al quite digital o tienes un blog de música, es muy probable que sigas otras páginas y eso te mantenga informado, pero para mi sigue siendo un placer íntimo y lleno de ilusión ir al kiosko y comprar mis revistas mensuales. El Popu ya me deja frío, la mayoría de redactores deberían volver a secundaria para aprender a escribir y luego matricularse en la universidad para enterarse de lo que es la ética periodística; Ruta 66 sigue siendo la mejor, aunque a veces leo críticas muy, pero que muy poco esforzadas (tengo 33 años, llevo un montón leyendo sobre música, y ya no trago con críticas de discos que con solo leer la primera frase ya sabes como terminan); y luego está la jovencita This is rock, que compro desde el primer número. This is rock tiene muchos defectos, también hay críticas mal escritas y rutinarias, redactores capaces de escribir que la coda instrumental del Layla de Clapton sobra, además de demasiada publicidad hortera, demasiados compromisos con las discográficas, una sección de reseñas de conciertos lamentable por demasiado corta en cuanto a número, y jodídamente larga en cuanto a algunas reseñas en concreto; Uno también desearía menos entrevistas compradas (o lo que sea) a otros medios extranjeros y más producción propia. Pero la sigo comprando, en primer lugar porque firmas como Diamond Jim son la gustosa excepción al resto de colaboradores de la revista, y luego porque a ver, en dónde sino encontrarás artículos vintage sobre las primeras giras de Rainbow o el Powerslave tour de Maiden con deliciosas fotografías inéditas, o entrevistas como la de este mes a Rudy Sarzo, u otras fantásticas a Yngwie Malmsteen o John Sykes. Es una revista que dedica tiempo y pasión a la saga Purple, a Marillion, al metal progresivo, a detallar etapas concretas de la carrera de AC/DC, y es como la versión adulta de las Heavy Rock que comprábamos de adolescentes. De cada número puedes esperar algo de material de derribo, pero también crónicas de la reunión de Mott the Hoople, ese es el punto. This is rock, definitivamente y con todos sus defectos, se ha ganado el respeto de muchos y el mio propio.

sábado, enero 30, 2010

THE BREW: "A MILLION DEAD STARS"


"Power trio" son dos palabras que ya ponen cachondo al rockero de pro. Por tanto, me acerco confiado al nuevo disco de The Brew (ingleses) y a los pocos minutos estos tres me han dejado arañazos por todo el cuerpo. El sonido es sólido como un roble, no se pasan con la tralla y tienen un gusto rockero que huele a viejos vinilos de Cream y a pringosas barras de bar. La intro y posterior desarrollo de Just another night son un paraíso, tíos, y luego son capaces de desdoblarse en ocho minutos de sensibilidad con el tema Kam. Y son grandes músicos (echad un vistazo a su versión del Little wing en Youtube), saben lo que hacen. Habrá que investigar en su anterior lanzamiento, The Joker, y habrá que ir a verles, porque vienen de gira.

jueves, enero 28, 2010

EL BULLI CIERRA

El nuevo Bulli ya no será un restaurante, dice Ferrán Adrià, después de haber anunciado en Madrid que en 2012 cerrará por dos años las puertas del restaurante más importante de la historia. La mayoría aplaude la decisión como un nuevo gesto genial, quizás tenga algo de esto, y un poco de intuír que si no viraban ahora, la fórmula se les comería, a Adrià y su equipo, y que había que parar (la presión debe ser inimaginable) y reconvertirse en otra cosa para que todo siga teniendo sentido y el camino siga siendo cuesta arriba, que es como debe ser. La noticia merece estar en boca de todos, porque aunque no hayas ido a comer al Bulli, seguro que habrás comido en restaurantes influenciados por Adrià. Él ha cambiado la gastronomía a nivel mundial, no se come igual ahora que hace quince años, ha revolucionado la estética, el sabor, la filosofía, la tecnología y el marketing del comer. No se me dan bien las grandes frases como la que diré, pero creo que Ferrán Adrià es el artista más decisivo socialmente de las últimas décadas. Ahora dice que para y que el Bulli volverá transformado en algo complétamente distinto, el mundo esperará impaciente, presto a saturar la centralita de reservas.

lunes, enero 25, 2010

INFORME SCORPIONS


Leo en blogs amigos e incluso en diarios a nivel nacional, que los Scorpions acaban de anunciar que su próximo disco y tour serán los últimos. Los Scorpions se jubilan. Me producen nulas sensaciones este tipo de noticias. Kiss anunciaron que se iban en el 2000 y mintieron como bellacos, tan solo querían girar por última vez con Ace y Peter (que terminaban contrato) estirando lo máximo el hype de la reunión del 96 y llenando pabellones de nuevo, después del fiasco del tour 3D del Psycho Circus. Lo de los Scorpions me suena a lo mismo, quieren marcarse unas buenas ventas para su próximo disco, y asegurarse 2-3 años de giras con éxito de público; mientras, fans del pasado y del presente iremos a verles con el corazón en un puño, pensando que será la última vez. Pero dudo que lo sea, no lo será. Y si lo es no pasa nada, para cuando terminen esta próxima gira, año 2012 o así, Klaus Meine tendrá 64-65 años, y poco futuro le quedará a la banda, qué más da entonces si lo anuncian ahora o de aquí tres o cuatro años, es una simple cuestión de marketing. Así, se trata de un nuevo disco y un nuevo tour de los Scorpions, solo que con el eslogan de ser el último, lo que les permite una mayor presencia mediática (ayer salían en la edición digital de El País, no está nada mal) y un mayor volumen de negocio.


(En otros planetas: Rusia, India... los Scorps siguen siendo reyes)

En otro orden de cosas, su próximo disco, seguro, estará bien si sigue la línea del Humanity: Hour 1, y la gira igual. Scorpions son unos profesionales, o como esos viejos Land Rover que siempre rinden; Rudolph Schenker, Klaus Meine y Mathias Jabs, la vieja guardia, son funcionarios del rock, y lo harán igual de bien en un gran festival tipo Wacken que en tu fiesta de cumpleaños si es que les llamas. La banda además, tiene a la batería a un mamut llamado James Kotak, que les empuja como un tanque en cada actuación y resulta además visualmente espectacular; el bajista es una especie de tarugo que no sé ni como se llama. Son un bloque compacto y sin fisuras, tienen su público y su nicho en el mercado. Trabajo y sueldo fijo, como digo, funcionarios del rock.


(A estos en mi ciudad los llevarían a un centro social. Época Tokyo Tapes)

Mirando al pasado, los Scorps pueden estar satisfechos. Su carrera ha jugado siempre con el fracaso más absoluto. Reconozcámoslo, los Scorps la han cagado tantas veces que ya son entrañables. Empezaron en los 70, dominados por el misticismo de Uli Jon Roth, guitarrista nacido de una cópula interplanetaria entre Rick Wakeman y Jimi Hendrix, y sus primeros triunfos se dieron en Japón, donde grabaron el imprescindible directo Tokyo Tapes. Con la marcha de Roth, llegó Mathias Jabs, atractivo y dinámico, simplón en comparación al empanado guitarrista saliente, y Scorpions decidieron lavarse la cara, tirar su ropa de la tribu de los Brady, vestirse con tachuelas y cueros y entraron en los 80 facturando el mejor heavy metal FM que hayas escuchado en tu vida: Lovedrive, Blackout y sobretodo Love at first sting les hicieron ricos y famosos y les permitieron pasárselo en grande durante casi toda la década de los 80. Disfrutaron al máximo de su momento, las limusinas iban de culo para pillarlos en cada concierto, volaba el champagne y las tías, pero con el perfecto directo World wide live se terminó lo bueno. Entonces llegó la fase oscura, a cada paso que dieron, batacazo, y así durante 20 años.


(Standing on top of the world... Época World wide live)

Del 84, año de Love at first sting, al 88 en que editaron el siguiente álbum en estudio, Savage amusement, los Scorps no hicieron nada que no fuera girar por medio mundo y columpiarse en su fama y su estrellato, sobretodo en USA, donde temas como Rock you like a hurricane sonaban a todas horas en la radio; pero pasó demasiado tiempo entre disco y disco, y para cuando editaron Savage amusement, la chispa se había ido a la mierda. Quisieron hacer un heavy de látex, comercial en grado obsesivo, pero los temas eran malos y se habían convertido en unos horteras. A partir de ahí, entendieron que para permanecer en el negocio tendrían que tocar Still loving you y Big city nights hasta la náusea. Su gira del 88 fue espectacular, sus montajes eran mastodónticos, pero detrás no había nada, incluso el álbum que los reflotó, Crazy nights, con la balada homérica Wind of change, era en verdad, un álbum muy, muy justito.


(Scorpions '88. La laca les trepanó el cerebro)

Luego vino, en el 93, Face the Heat, un buen disco que no interesó a nadie, por más que intentaron endurecerse sin perder su estilo, con temas como Alien nation o No pain no gain, pero estaban en caída lenta y progresiva. El resto de los 90 no hicieron más que vivir de rentas y cagarla una y otra vez: discos como Pure Instinct o Eye to eye son de lo peor grabado jamás por un grupo de seres humanos, y luego vinieron los unplugged, los discos sinfónicos y giras y más giras soltando los hits de siempre. Años atrás, llenaban durante varias noches el Forum de Los Ángeles, ahora daban con sus huesos en Guadalajara o Badajoz. Así es la vida. Hemos tenido que esperar hasta Unbreakable, del 2004, y el citado Humanity para que escucháramos nuevas canciones más o menos decentes de los Scorps. Han sobrevivido al fin a su propia incompetencia y a la nula capacidad creativa que mostraron a partir del 84. Se han apuntado a todos los carros posibles para seguir en la brecha (repito: sinfónicos, acústicos, baladas y más baladas, colaboraciones con Pavarotti etc. etc.), y lo han hecho tan mal que es un milagro que sigan ahí. Ahora dicen que se van, yo no les creo, pero les iré a ver en la próxima ocasión. Con todo lo malos que han llegado a ser, son una de las bandas de mi vida.

LA CINTA BLANCA (MICHAEL HANEKE)


Michael Haneke vuelve a filmar secamente, sin piedad, en blanco y negro y sin música, la violencia del ser humano en sociedad. Esta vez en un pueblo de la Alemania inmediátamente anterior al estallido de la Primera Guerra Mundial. El director de Caché nos muestra el interior de la vida de diversas familias del pueblo, fieles protestantes de purísimas costumbres y rectitud, que sin saberlo, están sembrando la semilla del odio en sus hijos. Porque la sociedad pura y los buenos valores, impuestos a la fuerza, engendran todo lo contrario, ira y venganza. Pasé los 144 minutos de película en estado de tensión, en cada escena parece que alguien vaya a cometer una locura, los personajes viven tan oprimidos en ese ambiente limpio, de tan austera y rancia bondad, que piensas que alguien, en algún momento se hartará y la emprenderá a machetazos con el resto. La escena en la que un padre machaca a su hijo a ostias porque este no quiere decirle donde esconde una flauta que ha robado a otro niño es un ejemplo de la violencia (y de como esta engendra más violencia) que esconde La Cinta Blanca. El padre no encuentra la flauta, y sale de la habitación dejando a su hijo tendido en el suelo. Al bajar las escaleras escucha el sonido de una flauta proviniente del piso de arriba. Es la respuesta de su hijo a la paliza que acaba de recibir. No sé si esta es la mejor película de Michael Haneke pero, seguro, se le acerca.

sábado, enero 23, 2010

WILLY DeVILLE: "PISTOLA" (2008)


Llego tarde al luto por la muerte de Willy DeVille en agosto del año pasado, y lo hago con su último cd en vida, del 2008, Pistola. El blues rock raspado y arrastrado del primer tema, So real, ya te acaricia como la botella en un mal día. Sé que los últimos años de Willy DeVille no fueron los mejores, el viejo pirata llevaba demasiado tiempo pagando deudas por las mil malas vidas que había vivido, y el pozo creativo se iba secando, pero quién puede dejar de emocionarse con temas del calado de When I get home o la entrañable Louise, que podría haber firmado Townes van Zandt. Ahora este disco no deja de sonar en casa, y me da la excusa para bucear de una vez y como dios manda en la discografía de DeVille, y a él, seguro, Pistola le dio la oportunidad de despedirse de este mundo con unas bonitas canciones.

jueves, enero 21, 2010

GRATEFUL DEAD EN LAS AULAS


Uno de los pequeños placeres que tengo durante las clases es poner música de fondo mientras los niños trabajan. Si el ambiente es propicio y hay tranquilidad, conecto con www.gdradio.net, una de las emisoras que emiten conciertos de los Grateful Dead 24 horas al día. Los chavales van haciendo con sus ordenadores, sus cámaras o lo que sea que tengan que hacer, y yo conecto con la radio y pienso, mira, ahora están con un concierto de la gira del 77, genial, y sutilmente, por los altavoces del aula empieza a sonar Sugar magnolia o St. Stephen, incluso esos solos de batería de veinte minutos clásicos de los Dead. Se trata de educar en todo ¿no? pues eduquemos el oído también. Al principio algunos niños preguntaban qué era eso, o formulaban alguna petición, Shakira, Macedonia... Pero ahora supongo que ya saben lo que toca. Si se portan mal me enfado, si se portan bien, Grateful Dead. Puedo decir sin temor a equivocarme que no hay ningún profesor en el país que de clases al ritmo de la guitarra de Jerry Garcia.

martes, enero 19, 2010

FRANÇOISE HARDY


Se reedita en estos días un nuevo recopilatorio de los primeros años de la carrera de Françoise Hardy, swingin´ sixties, la época Vogue. Supongo que se parecerá al gastadísimo doble cd que tengo yo, The Vogue Years. En todo caso, gran noticia. Para entendernos, hace poco escribí sobre Chet Baker y pensaba, este tipo es el hombre más atractivo que ha pisado el planeta, y lo mismo me pasa ahora con Françoise Hardy. Esta chica era el sueño inalcanzable de miles de hombres y mujeres en los sesenta. Inteligente, con talento, joven, cool, misteriosa e irrealmente bella. Su carrera empezó a principios de década, con un éxito que la ha perseguido hasta nuestros días, la universal Tout les garçons et les filles.


Pero profundizando en esa época, te das cuenta de que esta jovencísima francesita no tenía suficiente con ser una monísima fábrica de hits (pero qué hits, preciosa música: Le temps de l'amour, Je pense à lui...) , y pronto se labró una discografía de personales obras (tengo un sedoso disco del 73, Message Personnel, que me encanta), evocadoras y complejas. Incluso sus últimos discos (ese Le danger del 96) tienen una negrura y un misterio que todavía seduce. Françoise Hardy lo tiene todo. En aquellos 60 en los que reinó con su clase y su belleza, se codeó con la realeza pop de Londres, los Stones incluídos, fue icono de una época, participó en Eurovisión y vendió millones de copias sin perder un gramo de personalidad. Resumiendo, se trata de una mujer capaz de dedicarle el título de uno de sus discos a uno de los placeres más indiscutibles de la vida: el gin tonic. Y no hace falta decir nada más.

lunes, enero 18, 2010

RESTAURANTE AL CONTADINO SOTTO LE STELLE

Lindo descubrimiento el de este domingo mediodía. Después de pasearnos por la pequeña pero agradable feria del disco de Sants pensábamos en ir a algún italiano que estuviera bien, algo que no conociéramos, y lo encontramos. Un local pequeño y acogedor cerca de Lesseps, fuera lloviendo y dentro un ambiente recogido y tranquilo, y una carta donde todo son elaboraciones caseras, pasta buenísima (deliciosos orechiette con salsa de pimiento rojo, por ejemplo), una perfecta focaccia de aperitivo, aceitosa y esponjosa, o el antipasti de entrante, con embutido, parmesano, cebollitas, berenjena aliñada etc. Pedimos cerveza italiana solo sentarnos en la mesa. Al Contadino es un restaurante muy familiar, no es caro, y todo va a un ritmo sereno y sin excesos, no se pasan en nada, incluso el vino italiano de la casa es recomendable y no duele a los riñones. Se está muy bien en Al Contadino, mucho mejor que en italianos de renombre pero anticuados como Il Buono Amici. Es fácil cogerle cariño. Volveremos.

domingo, enero 17, 2010

BARCELONA 2022

Naturalmente que es ridículo que Barcelona presente candidatura para los Juegos Olímpicos de Invierno del 2022. Personalmente opino que los deportes invernales como el esquí deberían eliminarse de la legalidad vigente, y dejar las montañas tranquilas de cemento, especulación y anoraks de colorines; pero eso es solo mi parecer, la realidad objetiva es que el alcalde de Barcelona la ha liado parda por motivos electoralistas. Ha presentado candidatura sin consensuar con los demás partidos, ni con los de su propio partido, se ha lanzado a la piscina cuando al ciudadano le importa un carajo lo que suceda en el 2022, porque estamos hartos de proyectos faraónicos, de mirar al horizonte y no ver por dónde pisamos (el patético Forum 2004 -un negocio inmobiliario a gran escala disfrazado de macro exposición planetaria de buen rollete- ha provocado innumerables traumas) y queremos que se ocupen de la ciudad de una vez. La falta de imaginación del alcalde Hereu es notable, ¿la solución a nuestros problemas? Olimpiadas 2022 oigan. Proclamo ahora mismo que no quiero que mi ciudad salga elegida, e invito a que, con nuestro voto, echemos de una vez a un Ayuntamiento que no ha variado desde hace décadas y que se arrastra como las larvas buscando excusas para desviar la atención de lo que verdaderamente importa. Quiero resolver problemas: la situación de la inmigración, la falta de plazas en las guarderias, la suciedad y el turismo cutre, la inseguridad, la pérdida de la identidad de Barcelona. Etcétera. Eso es lo que importa, y a los esquiadores que les zurzan.

sábado, enero 16, 2010

RICHARD HAWLEY: "TRUELOVE´S GUTTER"


Hay estados de ánimo que, por negativos que parezcan, no deben ser curados, sino mimados. A veces no te apetece transformar tu pequeño día nublado en una fiesta, a veces no quieres que salga el sol. No tiene porque haber razones concretas detrás de un día así, a veces son pequeños detalles que te ofuscan, y aunque durante el día hagas las cosas que normalmente haces, por dentro te sientes raro, y es curioso como muchos lo notan aunque no te digan nada. A lo que voy, para dar punto y final una jornada de esa clase, nada mejor que tener en casa el nuevo disco de Richard Hawley y disfrutar de la perfecta tristeza de su música. Mañana, te prometes, ya saldrá el sol, pero ahora es bonito embadurnarte en el suave desánimo de estas canciones. Lady´s Bridge, el último disco de Hawley, me cargó, no sentí lo mismo que con el precioso Coles Corner, o el Late night final del 2001. Ahora, con Truelove´s gutter todo vuelve a su sitio, escucho temas como Ashes on the fire y me siento como en mi propio club. Ojalá siempre tengamos un nuevo disco de Richard Hawley para días así.

jueves, enero 14, 2010

MUERE JAY REATARD


Me acabo de enterar de la reciente muerte de Jay Reatard. Todavía no se saben las causas, al parecer sucedió mientras dormía la noche del martes. Tan joven, 29 años, y con tantas cosas que decir. Su último disco Watch me fall es trepidante y es capaz de hacerte hervir la sangre en unos tiempos en los que todo invita a bajar la cabeza y verlas venir. El día de navidad también murió Vic Chesnutt. Es tan horrible que la gente muera antes de hora.

HAITÍ

Postear cualquier cosa es ahora mismo una estupidez con la inimaginable tragedia que se vive en Haití. Si quereis más pruebas de que dios no existe (o es un cabrón hijo de puta, vaya) ahí están esos más de cien mil muertos, y los millones de vidas destrozadas. Enviemos dinero, deseos, pensamientos, a esa gente. No hay derecho que el mismo terremoto hubiera causado en Japón unos daños mínimos, mientras que en Haití ha sido una tragedia inconcedible, incontable. Por si no tuvieran suficiente con nuestro olvido, la naturaleza también se encarga de patear a los más pobres.

miércoles, enero 13, 2010

RYAN ADAMS


Ryan Adams se despide de la recién pasada década en su web con un "What a trip!". Sí, menudo viaje se ha pegado Ryan estos últimos diez años. Ha vivido deprisa, tanto que ha pasado de ser la promesa en la que depositamos todos nuestros anhelos musicales, allá por el 2001, a aburrir hasta las ovejas. Un camino agitado por alcohol y mala vida y un montonazo de discos editados. Todo compulsivo, como le gusta a él. Recuerdo aquel concierto en Bikini, y la sensación de que con ese borrachuzo o no íbamos a ninguna parte o nos íbamos a comer el mundo. Al salir, pensé firmemente lo segundo, ese Gold, el anterior, Heartbreaker, eran perfectas medicinas, un mocoso decano del country alternativo abriéndose paso al éxito masivo. Hacía falta un Ryan Adams, pero pronto llegaron el insuficiente Demolition, los dos Love is Hell, Rock n´roll, Cold Roses... Y el problema se hacía más y más grande: primero, demasiados discos en demasiado poco tiempo, luego muchas medianías, cancioncillas sosas pero encantadas de haberse conocido, aburrimiento en baladas muy, muy facilonas, blandas, y tan solo algún tema (normalmente los que inician sus discos) por el que valga la pena limpiarte las legañas. Una pena, pronto me cansé de él, y ahora tan solo tolero alguna canción (de nuevo, las iniciales) de su última obra Cardinology. Hace diez años Ryan iba para referencia del rock contemporáneo auténtico, pero otros como Jack White se le adelantaron. Lástima.

lunes, enero 11, 2010

"UN TIPO SERIO"


Aunque la película a veces no sabes hacia dónde va, la galería de personajes, los silencios, las situaciones con ese toque surrealista coheniano, que no da risa pero es jodídamente divertido, y sobretodo, esa irreverente bisturí que aplican al mundo judío y que no deja títere con cabeza, por todo eso y más, Un tipo serio es una de las obras que más me han convencido de los hermanos Cohen. El lobby judío USA ya puede estar dándose de golpes contra la pared, porque el film los ridiculiza sin piedad. Un tipo serio nos cuenta la historia de un hombre normal al que todo, absolutamente todo le sale mal; miembro de la comunidad judía más ortodoxa, busca soluciones en la religión, mediante sucesivas visitas a varios rabinos, (esta es sin duda la parte más surreal del film), pero nadie le explica como lidiar con los asuntos terrenales que hacen de su vida un infierno (su mujer le deja por la cara, sus hijos lo tratan como a un mueble más, un cuñado enfermo gasta su dinero en juego, le acusan de aceptar sobornos en la escuela en la que es profesor, o en el máximo despijote, se ve obligado a pagar el funeral del amante de su mujer). Todo ocurre en uno de esos barrios made in USA que tan bien filman los Cohen, que en este film tienen la punta muy, muy afilada, hasta ese final que traerá cola, pero que a mi me encanta.