sábado, marzo 15, 2008

¡KING DIAMOND IMPUGNA!


King Diamond piensa que las elecciones generales han sido una conspiración, por eso las impugna y condena a Zapatero y a Rajoy a una trepanación pública. King, siempre al servicio de su comunidad, exhibirá los cerebros en formol de los dos traidores en el Palau de la Virreina. Entrada gratuita.

jueves, marzo 13, 2008

ELVIS PRESLEY: "ELVIS LIVE IN LAS VEGAS" (2001)


Las Vegas tiene una historia muy curiosa. A principios del XIX era tan solo un oasis de vegetación en medio del desierto de Nevada llamado Nuestra Señora de los Dolores de las Vegas Grandes. Primero instalaron un fuerte que fué posteriormente abandonado, luego, ya en el siglo XX, en la primera década, pasaría el ferrocarril, pero el año decisivo fué el 1931, cuando las gentes del lugar legalizaron el juego para recaudar fondos para construir escuelas. De algo tan humano y loable se desarrolló el vicio por antonomasia, la ciudad donde te casas una noche y te divorcias la siguiente, la ciudad de millonarios que son y dejan de serlo, la ciudad de las luces, los hoteles, Frank Sinatra y el Rat Pack, y la ciudad de Elvis Presley. Ahora Las Vegas no debe tener mucho que ver con eso, aunque me sumergiría en esa horterada yanki en menos que canta un gallo si me pagais el billete de avión.
Uno de los artistas que mejor entendió Las Vegas fue Elvis. Sus actuaciones periódicas desde 1969 hasta 1976 (mi época favorita de Elvis, sin dudarlo) son un ejemplo de show made in Vegas. Elvis en un escenario del Hilton Hotel, canta rock n´roll, se seca con una toalla que le sirve uno de sus "yesmen" (gente de su equipo cuya función era decir que "sí" a todo lo que pidiera el Rey), bromea entre tema y tema al más puro estilo Sinatra, coquetea con las damas en Love me tender, le lanzan flores, gime, se ríe de él mismo y del mundo, entretiene, da un show. Eso es Las Vegas.
En Londres me compré la caja Elvis Live in Las Vegas por un precio ridículo, cuatro cd´s con actuaciones memorables del Rey en Las Vegas, incluída alguna canción de sus primeros conciertos en la ciudad, cuando era un rebelde del rock n´roll, joven y volcánico, allá por 1956, y el público adulto del New Frontier Hotel no supo entenderle, ni Elvis supo entenderles a ellos. Pero Las Vegas y el Rey harían las paces trece años después, y Elvis se convirtió junto a Sinatra, Dean Martin & co. en el entertainer definitivo de la ciudad del juego.
Las Vegas no es Grissom, Las Vegas es Elvis.

miércoles, marzo 12, 2008

Neil Young and Crazy Horse - Cinnamon Girl - Live

ORGULL

L´orgull cotitza a la baixa. Una persona orgullosa és la que no accepta la raó dels demès, també algú que es dona massa importància, algú vanitós, el tipus de persona que nomès parla d´ella mateixa, el tipus de persona que no et deixa acabar d´explicar una anècdota, perquè ella en té unA altra preparada molt millor, i un altra i una altra. L´orgull, diuen, és no reconèixer els teus defectes, viure en la inòpia de qui va de superior. L´orgull, diuen, no serveix per res. L´orgull però, no és cap defecte. Reivindico l´orgull sobre un mateix. L´orgull de probar, equivocar-te, saber-ho i quedar-te tan ample, l´orgull de no aguantar de ningú allò de "tenia raó, ja t´ho dèia". Si la pifies, potser que no ho reconeguis tan aviat, que costi, no donguis la raó de seguida, no s´ho posis fàcil al món, perquè sino ets mercaderia a preu de saldo, un ninot de todo a cien, ferralla. Puja´t el preu, equivoca´t, tothom s´equivoca, però guarda´t el dret de viure un temps amb el teu magnífic i lliurement escollit error. Equivocar-se és una opció vital, com ho és encertar, i com a tal, fes-la respectar. No ets qualsevol cosa, ets materia de la bona, i si no tens raó ja ho reconeixeràs quan toqui. Sigues orgullós, espera´t a tornar enrere, sigues valent, que s´esperin.

martes, marzo 11, 2008

NEIL YOUNG (HAMMERSMITH APOLLO, LONDRES, 9-III-08)


El Hammersmith Odeon es ahora el Hammersmith Apollo, pero continúa conservando la arquitectura de casino hortera, alfombras rojas, molduras rosadas en los techos, dos grandes lámparas de cristal a ambos lados del anfiteatro, toda la estética que ha sido testigo de conciertos históricos: En el Hammersmith debutó Bruce Springsteen allá por el 75, en el Hammersmith se confirmó la explosión de Iron Maiden en el 82, en el Hammersmith grabaron Mötorhead en su época más asesina, en el Hammersmith se despìdió Bowie de su Ziggy Stardust. Miles de horas de música impregnan las rojas paredes y las butacas de madera. Un local histórico. Y en el Hammersmith, actuó Neil Young el pasado domingo.
Los ingleses beben. Pero beben de forma contínua, muy profesional. La cerveza es el agua de sus vidas. Y les importa tres cominos si Neil Young está a punto de salir a escena. Cuando se terminen la pinta ya verán que hacen, sin olvidar la larguísima cola, pero larguísima, que se forma en el lavabo. En Inglaterra, las colas estan en el WC masculino. Supongo que caben más pintas de Carling y London Pride en un estómago masculino que en uno femenino. Pero esa actitud pasota y alcohólica no impidió que, empezado el cincierto de Neil, el público se comportara de forma casi religiosa. Silencio absoluto durante las canciones, y aplausos atronadores, vibrantes entre tema y tema. Lo del domingo fue la misa perfecta en el templo perfecto.
El concierto. Neil Young tiene una edad, más de sesenta. Recientemente ha pasado por una grave enfermedad, se ha metido de todo en su juventud, y ahora, entre canción y canción merodea por el escenario un tanto flipado, decidiéndose entre esa guitarra o la otra, murmurando comentarios surrealistas, creando situaciones entre el humor más absurdo y un cierto miedo por parte del público de que logre "sacar el concierto adelante". Pero todo forma parte de su casi fantasmal personalidad, y nada de ello influye en el desarrollo del espectáculo. Un concierto mitad acústico, Neil solo con guitarra y harmónica, o piano u órgano, y mitad eléctrico, cojonudamente eléctrico debería decir. El decorado, un escenario con un montón de lienzos al fondo y un pintor que va crenado distintos cuadros a medida que se desarrolla la actuación. La vista no se concentra solo en los músicos pues, y se crea la sensación de que muchas cosas ocurren a la vez (recuerdo videos de una gira de Neil en los ochenta en la que ocurría lo mismo, a Neil le encantan los shows con un cierto grado de caos. En esa ocasión, el escenario era como un garaje de una casa típica americana, y tipos disfrazados de ratas cruzaban el escenario enmedio de las canciones, mientras Neil recibía llamadas de su madre quejándose del ruido, a través de un teléfono gigante). Neil se renueva, se divierte, y no pone el piloto automático. Vale, sale al escenario después de la actuación como telonera de su esposa Peggy (tocó agradables canciones country rock con mucho dinamismo y dulzura, aunque falta de personalidad), y el público y yo nos deshacemos. Arranca con From Hank to Hendrix. Emoción. Lágrimas. From Hank to Hendrix, I walked these streets with you. Can we make it last, like a musical ride. Luego le sigue una maravilla oscura como la noche más negra, Ambulance blues, de su obra maestra On the beach. Más emociones. Neil no fuerza la voz, pero si da a las frases toda la inflexión y el matiz necesario, a veces los temas darían un estirón emocional más si él quisiera (caso de After the gold rush), pero el canadiense controla la situación sin desbocarse. Caen A man needs a maid (holy shit!), y el tema que primero me atrajo de su discografía, hace mil años, en una cinta de cassette, Harvest. Es todo perfecto, la vida es maravillosa ¿verdad? No, lo es más, siguen cayendo esas melodías que llevo toda la vida escuchando, mi vida está en esas canciones: The needle and the damage done, Heart of gold... Ya digo que entre tema y tema Neil nos da lecciones apresuradas de surrealismo. Nos cuenta, muy serio él, que en su tiempo libre se dedica a construir un nuevo modelo de coche con sus amigos. Un coche para cruzar el país, dice, cuya novedad es que no le has de echar gasolina. Es perfecto, no le das nada, pero el coche tampoco hace nada (???), no es un chiste, ni una anécdota, no sé que coño es, pero nos reímos. Y antes de, creo, After the gold rush, balbucea: "Esta canción es una canción de amor... y (pausa, se lo piensa) y ya está". Más risas. Heart of Gold da por terminada la primera parte. Descanso. Más cerveza, yo prefiero controlarme esta vez. Ha sido íntimo y glorioso, oscuro y luminoso, desde el segundo anfiteatro del Hammersmith, allá abajo, Neil solo, su guitarra y su armónica. Los sueños se cumplen Marc, los sueños se cumplen.
La segunda parte es difícil de describir. Neil sale al escenario como si nada, charlando con el pintor, pilla el bajo de Rick Rosas, bromea tocándolo patosamente. Luego da más vueltas, como un jubilado mirando las obras de su calle. Finalmente coge su Gibson negra. Tres pasos para delante, cuenta atrás... y The Loner. Brutal, la banda, con el viejo Ben Keith ejerciendo de paciente masilla rítmica con su guitarra o su órgano o el pedal steel, con Rick Rosas al bajo y un Crazy Horse a la batería, Ralph Molina. Neil a la guitarra solista está como nunca, salta, se balancea como hace treinta años, con sus movimientos espasmódicos, eléctricos, inconscientes, como un viejo oso jorobado drogado en éxtasis. The loner es el sonido Neil Young que soñaba con presenciar. Sigue la felicidad. Las canciones del nuevo Chrome dreams II suenan salvajes, con Spirit road a la cabeza, seguida de cerca por Dirty Old Man y la larguísima y tormentosa, apocalíptica, No hidden path. Neil derrocha, se vacía, mil veces más de lo que esperaba. Su esposa sale de vez en cuando a hacer coros, y cuando no está en escena, la distingo en un rincón del escenario, sentada, moviendo la cabeza al ritmo de los acordes de su marido. Ella habrá presenciado conciertos como este toda su vida, pero allí está, headbangeando y vibrando una vez más. La culminación de la noche, para mi, es Down by the river. El estribillo es glorioso, las paredes tiemblan, Down by the river I shot my baby!!!! Luego una impro larga y golosa, llena de garra. El corazón ya no se donde está, quizás de vacaciones, quizás comprando un marcapasos en E-bay. Luego caen My my hey hey, rota, grasienta, guarra, visceral. Y Powderfinger, más calmada, como si Neil supiera que el trabajo duro ya está hecho. Se despide en los bises con un extraño instrumental, The sultan, en la que toma parte un tipo gordo disfrazado de sultán, que se dedica a tocar el gong. El final es rápido, como si lo que hubiéramos visto hasta en tonces hubiera sido un sueño fugaz. Neil se marcha rapidamente, el pintor deja sus pinceles hasta el próximo concierto, y nosotros corremos hacia el metro, que nos cierran. Hubiera deseado, tenerle allí en escena un rato más, quieto, hubiera querido que recibiera mis aplausos durante más tiempo, hubiera querido recompensarle. Pero Neil va muy flipado, ya digo, y se fue como quién apaga el ordenador. Plim.
En mi memoria he reconstruido el concierto varias veces desde el domingo. Y esta crónica apresurada sería una de las mil que podría escribir. Pero todas tendrían un punto en común. Intentar describir la felicidad una vez ya ha pasado. Intentar saborear de nuevo lo ocurrido. Al fin y al cabo, el arte, incluso la vida, incluso una canción de Neil Young, es saborearlo cuando ya ha muerto. El concierto ha muerto, y quizás no volveré más al Hammersmith, pero se que las escenas estarán allí en mi memoria, en un cajoncito, y cuando yo quiera abriré ese cajoncito y saborearé de nuevo los momentos. Una obra de arte nunca muere. Un concierto es una "obra de arte accidental", como dice el escritor Paul Williams, una maratón llena de imágenes y sonidos, sentimientos, respiración, algún bostezo por qué no, ruido, electricidad, recuerdos. El concierto del domingo es mi Picasso particular, y acudiré a él cuando lo desee. Y eso, señores, no se paga con dinero.

lunes, marzo 10, 2008

COSES DE LES ELECCIONS

Em ve de gust parlar d´Esquerra Republicana. Perqué potser el seu fracàs és un bon resum del fracàs d´aquestes eleccions per a tothom, per la política i per la gent. I la síntesi d´aquest daltavall és que Catalunya perd. El bipartidisme ens fa mal, de fet, el bipartidisme, l´aposta pel domini de dos partits, ha sigut l´únic estratègia en la que han coincidit PP i PSOE, i ens han demostrat que la crispació no és cosa nomès de la dreta, sino dels dos partits juntets, la crispació és una estratègia que utilitzen els polítics de PSOE i PP, mitjançant els monopolis de comunicació respectius, per aïllar als espanyols en dos únics blocs, és a dir, més possibilitats de guanyar; ben mirat és lógic, és perfecte, imagineu una Champions amb nomès dos equips. I tots ens ho hem empassat. D´aquesta tragèdia política (mireu les avorridíssimes gràfiques, dos úniques línies, PP i PSOE, com dos gratacels, i tres o quatre més al costat que semblen barraques de Can Tunis), d´aquesta farsa, dic, surten perjudicats els votants enganyats i sobretot els nacionalistes. El vot de la por i la crispació s´ha carregat el nacionalisme d´esquerres, ERC, sense anar més lluny. Però seria innocent creure en el que diuen els en un altre temps polítics més cool de Catalunya, aquells que dèien no a la corbata al Parlament, aquells que van pensar que, amb càrrec públic, cotxe oficial i els ulls embenats, podien anar a xerrar amb els etarres a França. Jo vaig confiar durant bastant de temps amb aquests polítics cool, i ara em tornen el favor amb la seva pràctica desaparició del mapa. I em senta fatal, perque jo voldria ser nacionalista i d´esquerres, i vull que Catalunya estigui present a Espanya i a on sigui. Però ha arribat tot a un punt màxim de tristor a ERC, que ja es que m´alegro dels resultats de CiU. Cóm han pogut fer miques en tants pocs anys el que havien aconseguit? Al 2004 Esquerra ho tenia tot, ara qué faran? No votaré a CiU, no, però reconec que com a mínim els bons temps amb Pujol duraven dècades, i amb Carod duren un grapat de tristos anys, quatre o cinc. El bipartidisme donçs, no nomès es cosa dels qui l´han promogut vergonyosament, sino dels qui no han fet res per evitar-lo.

miércoles, marzo 05, 2008

CAT POWER: "THE GREATEST" (2007)


Llego con un año de retraso a The Greatest, el alabado penúltimo trabajo de Chan Marshall, álias Cat Power. Si hace poco me decía que Jukebox, su última obra, era pura emoción, ahora escuchando The Greatest me quedo sin palabras. Sí, es su obra más redonda. A la honda a la vez que epidérmica, hirviente voz de esta criatura se le une en esta ocasión un corpus musical que construye, subraya, matiza y eleva todo el sentimiento. Bastan un par de temas y el cerebro se te detiene, es que no puedo ni trabajar con la música de esta mujer, y su voz débil, herida, reptante, cantando eso de "Once I wanted to be the greatest, no wind or waterfall could stop me".

DERECHO A ANUNCIARSE

Para muchos la libertad es un derecho. Por eso en los anuncios electorales, tanto en televisión como en radio, aparecen partidos como la Falange española de las Jons o un cutre partido catalán que vende la expulsión inmediata de los inmigrantes que delincan, los sin papeles y, atención, los inmigrantes "radicales" (¿qué es un inmigrante radical? ¿un inmigrante muy de derechas, muy de izquierdas, un inmigrante super inmigrante?) además de proponer un cierre inmediato de las fronteras. No, la libertad no es un derecho para esta gente. Es un insulto que partidos así tengan derecho a salir en medios públicos. Es un insulto que tengan derechos, cualquier derecho. La libertad es un logro, no un medio, la libertad es una meta que hay que ganarse, y en política te la ganas, primero, cumpliendo las normas de un partido moderno, democrático y en consonancia con los derechos de las personas, y segundo, no siendo un hortera que se anuncia en televisión con un decorado de sucursal de correos, y una calidad de imagen propia del cine porno de la época de la II República. Nos vestimos de traje para ir a un tres estrellas ¿verdad? pues también deberían hacerlo estos políticos de ETT para salir en un medio público como Televisió de Catalunya. No tienen ni dinero ni elegancia. No tienen derecho.

martes, marzo 04, 2008

ENCARA

Deies que llegeixes el meu blog, però no et crec. Ja no truques, ja no proposes anar al teatre, o al Cirque du Soleil que tant t´agradava, ja no llegeixes, ja no estàs mai contenta. No sé que fer, i sé que escriure aquí, o escriure´t una carta no és cap remei. S´acaven les solucions, i el més greu, ni tu saps qué fer ni jo conec ja cap remei per ajudar-te. Una muntanya molt i molt alta, i molt de fred i neu i tempesta, això és parlar amb tu, no perquè no t´estimi, no perquè estigui enfadat, és nomès... No trobo una sortida. Necessites ajut, el teu problema no és més greu que molts problemes de tanta gent que tenim al voltant, però desprès de tants anys encara no l´has vist. Com els qui conviuen durant anys i anys amb la persona equivocada i un bon dia s´aixequen pel matí, la miren i ho entenen, llavors van a comprar tabac i mai no tornen. Vull que tot sigui com abans, el futur es bo i sap esperar, confia en el futur, encara hi ha temps per redreçar la vida, que dèia en Llach. Tot això em cou l´ànima. Ens necessites, et necessitem.

lunes, marzo 03, 2008

DEBATE II

Creo que no voy a precipitarme si opino aquí y ahora que el segundo debate ha sido un calco del primero. Y que si en algo han diferido ambos ha sido en la menor cantidad de pote en la cara de Zp y en que el único que ha intentado dar marcheta al asunto ha sido Rajoy. Rajoy ha vuelto a ganar. Sinceramente, me importa un pimiento quién gane este maldito espectáculo mediático, pero es fácil ver que este tipo sabe más de lo que habla, tiene más seguridad, y siempre da con la pregunta concreta que Zapatero es incapaz de contestar. Zp ha estado huyendo toda la noche, no ha contestado cuando Rajoy le criticaba haber dado en un principio apoyo a los destacamentos españoles en Irak, y sobretodo, no ha dicho nada cuando el del PP se metía con la política lingüística en Catalunya ¿Tanto miedo te da, querido Zp, decir ante las cámaras que en Catalunya, el idioma a proteger es el catalán? Es patético, en Catalunya nadie nos defiende, el PP nos utiliza como bomba fétida y el PSOE nos da la espalda después de tantas buenas palabras.
En todo caso, visto lo de hoy me reafirmo en mi voto absolutamente incoherente y doy mi papeleta al pirulero de Iniciativa y al pobre Llamazares. Mis razones son sencillas, este país necesita que en el próximo debate (vale, vale, calculo que todavía faltan unas cuantas décadas, pongamos un siglo) no hayan dos sillas para dos candidatos, sino tres. Necesitamos un partido más que nos aleje del bipartidismo, del hecho de que la política a nivel estatal se reduzca a un combate barato y marrullero entre dos antagonistas. Necesitamos a un tercero en discordia que no sea Manuel Campo Vidal ni Olga Viza. Sé que IU es un partido triste como una casa de veraneo en pleno invierno, pero he dejado en el trastero mi voto nacionalista de izquierdas hasta nueva orden. No habían más opciones. La política me deprime.

sábado, marzo 01, 2008

CINE, CINE, CINE Y CINE

Últimamente no paro de ver buenas películas. En el cine o en mi despachillo, antes de ponerme a trabajar. Recomiendo desde lo más profundo de mi corazón cuatro títulos:

"EL BUEN PASTOR": La última película de Robert de Niro. Por ser interminable en su narración, en sus significados, en su inteligencia y sensibilidad, en describir un estado de la sociedad en un momento concreto y saberlo combinar con un estado mental tremendamente complejo, el del protagonista. Por un actorazo, Matt Damon, por ser el film americano más sobrado de los últimos años.

"NO COUNTRY FOR OLD MEN": Porque los Cohen están más afinados que nunca, un humor en estado de gracia (es esa forma de ver la vida al filo de la violencia bruta con un pie en el surrealismo más "americana"). Por un personaje clave, mi querido Llewelyn Moss, y por el asesino absurdamente invencible interpretado por Bardem. Porque lo dice todo el mundo y es verdad, los Coen están de vuelta.

"JUNO": Por ella, Juno, por los personajes secundarios perfectamente definidos, por una historia que empieza distante y termina emocionando.

"EL BUEN ALEMÁN": Por devolver la grandeza a un cine muerto, por disfrazarse de film de mediados de los cuarenta y aún así no ser una copia, ni un homenaje, sino un film que funciona por sus propios méritos. Por George Clooney, como siempre, y por Cate Blanchett, disfrazándose ella también de Marlene Dietrich.

"RAMBLIN´ MAN", ALLMAN BROTHERS BAND

"Señor, nací vagabundo,
trato de ganarme la vida lo mejor que puedo,
y cuando llegue la hora de irme
espero que entiendas
que yo nací vagabundo.

Mi padre era jugador en Georgia,
terminó herido por el lado equivocado de un revólver,
y yo nací en el asiento trasero de un autobús Greyhound,
recorriendo la Autopista 41.

Señor, nací vagabundo,
trato de ganarme la vida lo mejor que puedo,
y cuando llegue la hora de irme
espero que entiendas
que yo nací vagabundo.

Voy de camino a Nueva Orleans esta mañana,
salgo de Nashville, Tennessee,
siempre se lo pasan bien allá en los pantanos,
Las mujeres del delta son el mundo para mi.

Señor, nací vagabundo,
trato de ganarme la vida lo mejor que puedo,
y cuando llegue la hora de irme
espero que entiendas
que yo nací vagabundo".

¿Hay una canción más dulce, sencilla y poética sobre la carretera? Letra, guitarra, el ritmo suave y ligero, la voz preciosa de Dickey.

DICKEY BETTS


Sembla el germà rocker de Burt Reynolds, i la comparació funciona prou bé. Dickey Betts és un dels outlaws més notables del rock americà. Responsable en gran mesura de les delicioses armonies guitarreres dels Allman Brothers, creador d´himnes a la carretera i a la vella Amèrica perduda en qualsevol poble, qualsevol desert, qualsevol bar de mala mort, cançons com Ramblin´man o Blue sky. Dickey va ser expulsat de la banda de la seva vida ja fa més de deu anys. Gregg Allman se´n va despendre d´ell, qui sap per qué. Dickey però, té la seva versió, diu que Gregg ja anava fart de l´etern i alcohólic estil de vida de Betts (recordem que aquesta gent passa dels seixanta anys). Dickey nomès va tenir una resposta, tot afirmant amb el cap: "I drink". I fes-te fotre, cabró.
Ara el tindrem a Barcelona amb la seva banda, Dickey Betts & Great Southern, al mes d´abril. Podrem escoltar Ramblin´man, podrem veure´l a ell, una llegenda, més que això, un mite. Begudes gratis per ell.

viernes, febrero 29, 2008

LA VIEJA GUARDIA

Poco a poco la antaño peligrosa y violenta población heavy retrocede hasta reductos ínfimos de nuestra sociedad, como el concierto de Megadeth de ayer.
Suben nuevos mochuelos de negro, que aprenden que la vida se resume en un solo de guitarra a velocidad estratosférica, una cerveza en vaso de plástico y una camiseta de Iron Maiden, yeah. Pero ¿dónde está la vieja guardia? Ahí, continúa ahí, en la parte de atrás del Razzmatazz, cerveza en mano. Han cambiado, son más gordos que antes, que ya es decir, y ya no son peligrosos, ahora, cuanto más alto y gordo más buen tipo es. Ayer un gigante casi me tira la bebida y en fin, se disculpó como un dulce jilguero, eso es talante. Son unos buenazos.
El público heavy es el único que cuando entra en la sala donde se va a celebrar el ritual en directo, ni siquiera mira el escenario, van directamente al lavabo a mear todo lo que se han metido en la puerta. Los lavabos heavys son una subsociedad perfectamente estructurada. Conversaciones, encuentros, vómitos (si tienen la delicadeza de potar en el lavabo, que no siempre), tipos meando al estilo torero, cerveza en mano. Durante un concierto heavy puedes llegar a visitar el excusado de tres a cinco veces, es como el escenario paralelo. En la edad de piedra, en festivales como el de Donington, los heviatos no estaban dispuestos a cruzarse medio recinto para mear, así que lo hacían en garrafas que luego lanzaban amablemente al escenario si el grupo no les convencía.
Ahora todo ha cambiado, el heavy bruto de antes es un buenazo con mujer, hijos y el Imagenio instalado en casa, y los conciertos son la excusa para reencontrarse con los amigotes, beber y si queda tiempo, ver al grupo de turno.

miércoles, febrero 27, 2008

FUERA DE CLASE

El extraño desafío de un niño. Hay ocasiones en que un niño de siete años ve la puerta a través de la cual atraviesa el muro de tu autoridad. ¿Qué hacer cuando le dan igual las consecuencias? ¿qué hacer cuando el "fuera de clase" u otras medidas no sirven? El profesor se siente desacreditado, desarmado, solo. La única solución es o tener mucho oficio e intuición y solucionar el asunto rapidamente, o por el contrario, entrar en un duelo con el niño. Esta última es la peor solución, porque un chavalillo, cuando atraviesa una puerta, sabe que puede atravesar otras, y tú no puedes hacer nada. La autoridad pierde el sentido porque posiblemente no es la solución. La autoridad es inútil cuando se abre la primera puerta, entonces el niño descubre que detrás todo es paja, y que el profesor es un ser indefenso y desnudo como él. La solución es actuar "antes", siempre con las riendas atentas a aflojar sin soltar y apretar sin ahogar. Es un arte llevar las riendas de una clase de veinticinco niños. A veces creo que lo consigo, y a veces un polluelo de siete años abre la maldita puerta. Y vuelta a empezar. Al terminar la clase, he querido hablar con él: "ja saps per qué t´he fet fora, oi?", fríamente, su respuesta: "no". Bueno, lo dejamos para mañana, "ja parlarem". Pero la puerta ya está abierta, hablaremos mañana si, pero el mañana para un niño (seres con memoria de pez) no es nada. Mañana no se acordará, o su cerebro estará ya por otras cosas. Recordárselo además será hacerle ver que puede volver a abrir la puerta, y eso quizás no conviene. Ya veremos si hablamos pues.
El laboratorio del mundo que es una clase. La prueba de que el castigo no conduce a nada, de que la reprobación y la autoridad son la cadena y el candado, pero no la solución. Las riendas, aflojar, apretar, aflojar, apretar. La solución, aprender a ser libres.

EL DEBAT

Convertir en espectacle televisiu el debat entre Rajoy i Zp no era fàcil. A TVE ho van aconseguir. Semblava Gran Hermano: l´arribada dels polítics-concursants, el compte enrere, el pobre Milà repetint un i altre cop les matèixes anècdotes per fer temps a l´inici de la confrontació... Desprès, el moderador tenia un munt d´orgasmes en cadena mentre deia que el debat era extraordinari i ple de tensió, i que gràcies senyors Rajoy i Zp per haver acceptat de venir, i que hi ha milers de professionals que fan possible la retransmissió, dotzenes de països enganxats a la pantalla, i que quince bailarinas en el escenario y una orquesta con cuarenta músicos y treinta vedettes. Tensió hi havia, esclar, sobretot per la por d´un i l´altre a equivocar-se, però d´aquí a dir que era un debat de nivell... Era alt el nivell de maquillatge de Zp, semblava un membre del grup Poison, i era curta la mida de l´americana de Rajoy, que de peu el feia ser una espècie de titella borratxo. La imatge més ridícula la van protagonitzar els dos, quan ensenyaven gràfiques de colors llampants (qué som gilipolles els espectadors? qué necessitem que ens ho expliquin tot a l´estil Pocoyo?) com el venedor del mercadillo de la Zona Franca "mira niña, que colores, compra nena, que me lo quitan, que me lo quiiitaaaan", això i les mitges veritats que utilitzava cadascun i sobretot, la barra que tenen (tots els polítics, eh) de passar de contestar el que no els convé. El debat, per cert, si el va guanyar algú, el va guanyar Rajoy, més segur, menys retòric i curiosament negat (afortunadament) a parlar del passat, al contrari que Zp.

lunes, febrero 25, 2008

UNA TARDE CON JUNO

El cine ha muerto, y la música y la cultura y tal. Internet se lo ha comido todo. Ñam, ñam. Ya no queda nada. Pero mira, que ahora resultará que cuando menos entradas de cine se venden, cuando más dvd´s se piratean, pues reculta que en los Oscar de este año todo eran buenas películas. Hoy he ido a ver Juno, y me he sentido fatal. Mierda, jamás escribiré algo ni una milésima parte de bueno, tierno, inteligente, sensible y gracioso.
En la calle, antes de entrar en el Renoir Floridablanca. Voy a tomar un café al Lletraferit, ese bar culturillas de pana y bufanda, con libros para leer, botes de cacahuetes en la barra y camarero con tatuaje cool en el cogote. De camino al bar, en medio de la calle de La Paloma, una mujer con pelo blanco se abraza con un tipo que parecía más joven, no mucho. Un abrazo. Pero he seguido mirando y eso no era un abrazo, era algo más. Se abrazaban sin apenas moverse, notabas que ella mecía su cabeza casi imperceptiblemente en los brazos de él. Allí en medio en la calle. Él llevaba mochila, así que deduzco que se iba. Ella era extraña, ya digo, pelo blanco, madura, pero ambos irradiaban cierta coherencia en su abrazo interminable. Un abrazo es el preludio de algo. Un abrazo suele significar que no quieres perderla, pero que la perderás. La intentas agarrar fuerte, a veces con suavidad, a veces como quién se agarra a un salvavidas en el mar enfurecido. Alargar el gesto es retrasar unos segundos lo inevitable. Cuanto más juntos, más eres consciente de que todo se acaba. Aunque quizás él solo se iba de casa rural con unos amigotes y ella se ha emocionado al verle tan mono con su mochila. O igual no van a volverse a ver. Quizás era la última vez. Gracias por dejarme presenciarlo.
Juno, ella, la actriz, el personaje, es fantástica. Varios pasos más adelante que aquellas frikis sin gracia de Ghost World. Está claro que los adolescentes de hoy día tienden a ser gilipollas, o bufones tuneados que aspiran a sacarle la alarma a esos pantalones del Berska. Los adolescentes no son como Juno, pero eso no hace que el personaje sea inverosímil. Ella es auténtica, como el matrimonio que adoptará a su bebé, como el marido (dios mio, ¿soy como él?), que lo tiene todo y de repente se da cuenta de que su juventud se ha evaporado hace tiempo, y que él todavía quiere ser Kurt Cobain, vestir camisetas de Soungarden y escuchar discos de Mott the Hoople. Lo bonito de Juno es que no es una historia de una chica embarazada que madura y se hace mayor. Es una historia de una chica embarazada que madura y se hace mayor porque ese es el único camino para volver a ser quién era, una adolescente que toca la guitarra, adora el cine gore, a los Stooges y monta en bicicleta.

domingo, febrero 24, 2008

ERIC CLAPTON: "461 OCEAN BOULEVARD" (1974)


Sembla que a banda de ser un aristòcrata del rock i un fabricant de blues per tots els públics, Eric Clapton també va gravar discos perdurables. Un és una obra mestre de la música, l´emocionantíssim Layla and other assorted songs, firmat com a Derek and the Dominos, el seu primer disc desprès de militar en els seminals, influents i sempre presents Cream i amb Blind Faith, amb els quals graba nomès un disc. L´altra àlbum és el que escolto els últims díes, una suau lliçó de balades i rock mainstream amb gust: 461 Ocean Boulevard. Són cançons per escoltar amb calma, no et preparen per una festa, però tampoc et fan canviar de canal. I poc a poc vas entrant en la dinàmica del disc, i trobes una cara 2 memorable, amb un tema meravellós, ple de sentiment, que t´acarona els sentits durant cinc minutets: Let it grow.
Sempre m´he pixat en la llegenda d´Eric Clapton. Jo era i sóc fan de Cream, però en fi, odiava Wonderful tonight i d´altres hits de la seva etapa en solitari. Ara rectifico. El disc, per cert, va ser produit per Tom Dowd, l´home que firmava els clàssics dels Allman Brothers, sense anar més lluny. I inclou l´estandard claptonià I shot the sheriff, un berenar humil al costat de les demès nou cançons.

STEVE EARLE + ALLISON MOORER (BIKINI-16-II-08)


Esperaba a Steve Earle con banda y vino él solo, bueno, acompañado de una ristra de guitarras de seis y doce cuerdas, banjos, steel guitars y demás. Bikini abarrotado, mucho calor, demasiado para un concierto intimista y tranquilo. Y Steve lo dio todo, aunque quizás yo le hubiera quitado quince minutos de concierto. Se me hizo largo, lo confieso. Me sonaron de maravilla las canciones del nuevo Washington Square Serenade, con las bases electrónicas incluídas gracias a un orondo Dj. Es un riesgo que molestó, seguro, a sus seguidores más tradicionales, los de I feel all right, o los más veteranos de Guitar town, pero para mi las canciones adquirieron una extraña y rítmica solemnidad gracias a ese toque frío de la electrónica. Tocó CCKMP, o lo que es lo mismo, Cocaine can not kill my pain, My old friend the blues, Copperhead road y homenajeó a su héroe, Townes Van Zandt. Tocó con energía y personalidad. Este tipo no canta ni toca, parece que pique en la piedra. Sus canciones no admiten pijadas, son una roca granítica con un mensaje claro. Ante eso, el público escucha respetuoso, escucha música y letra, y permanece calladito. Nadie le lleva la contraria a Steve Earle.
Pero el regalo de la noche fué que su actual pareja, la cantante Alison Moorer ofreció un precioso set previo al de Steve. Aquí el público también calló. Esta mujer tiene una joya por voz, y es preciosa, absolutamente preciosa ¿Qué les das, Steve?

jueves, febrero 21, 2008

CAMPANYA ELECTORAL

Comença la campanya electoral. Una lluita sense sentit, un combat en el ring dels mitjans de comunicació, que són el veritable poder en aquestes dates (a més per exemple de la comisió que decreta cóm han d´informar de la campanya els mitjans públics, obligant a dedicar "x" segons a cada partit, passant-se pel forro així la llibertat d´informació i els criteris professionals de cada mitjà). La política és una simple qüestió de supervivència. El país és una empresa que dona feina a aquesta gent, els polítics, i cada quatre anys toca renovació de contracte (mai són fixes, malgrat que ho sembli). Sobreviure o morir en l´oposició. Els renovem per quatre anys més? Els fotem al carrer? Mentre ens ho pensem, ells estan allà, als mitjans, estomacant-se els uns als altres, mamant tota polla que els interessi, mamant cada vot, cada oportunitat que tinguin d´obtenir el contracte per quatre anys més. Nosaltres som els caps, hauríem de ser més exigents. Les campanyes electorals són un insult a la intel-ligència.

miércoles, febrero 20, 2008

MÁS SOBRE FIDEL

Te agradezco un montón el comentario sobre lo de Fidel, Fernando. Ya te digo, yo respeto a la gente que tiene más información que yo sobre lo que ocurre en Cuba. Y no quiero caer en lo que escribí ayer: esa suficiencia a la hora de juzgar la dictadura de Fidel. Pero voy a ser sincero. Tú tienes más información, seguro, pero creo que te equivocas. Hoy leía en La Vanguardia como una familia (normal, como otras miles) en Cuba sobrevivía con una vaca en casa la leche de la cual deben malvender al gobierno por decreto ley, cobran una miseria por sus trabajos, y tal día no tienen patatas en la despensa y tal otro no tienen carne en la nevera. Mira, te lo digo claramente, lo de Castro no es comunismo, es una política (si se le puede llamar así) nefasta. En lo económico y en lo humanitario. No es un sueño, es una pesadilla de la que muchos no se han despertado todavía. Un país a la deriva, sin libertades. Eso no puede negarse. Para qué sirve soñar, para qué un ideal revolucionario si no tienes patatas en la despensa. Las patatas que esta familia cubana no tiene son la moral y la realidad de ese país. Las patatas, no las ideas. Dame patatas, yo ya decidiré si quiero soñar o no. Dame patatas, yo ya decidiré si quiero revolución o no. Yo, Fernando, voy donde están las patatas. Comer, sobrevivir como un ser humano. Antes que con Fidel, o Raul o quién sea que le suceda, yo me voy con Bush, porque quiero esas patatas que me convierten en hombre libre. Pagar por unas patatas y tenerlas en casa te hace persona, no tener nada con que pagarlas, o ni siquiera tenerlas a tu alcance aunque dispongas del dinero, es retroceder a la prehistoria, ser un maldito homo erectus que, con el estómago vacío, debe guiarse por dioses falsos con promesas falsas como el fuego, el relámpago o las estrellas. O Fidel.

THE FACES


La fantástica, completísima y adictiva revista británica Uncut les dedica la portada este mes: The Faces. The Faces fué el grupo donde explotaron los talentos de Ronnie Wood, Rod Stewart, Ronnie Lane, Kenney Jones e Ian McLagan. Para más señas, la mitad de la banda se formó a partir de uno de los grupos más grandes de los sesenta, los Small Faces, los de Itchico Park, los de Tin Soldier, y otras gemas de la época. Pero en los setenta, estos Faces fueron otra cosa ¿Fiesta? ¿Cerveza? ¿Whisky? La parranda al estilo british tenía un nombre: Faces. En cualquier foto de la época les vereis con una cerveza o copichuelas varias en la mano. Esta gente vivía para traer el paraíso a la Tierra, y lo filtraban todo, claro está, a través de una buena botella de Scotch. Y la música era eso. Pura diversión en el punto más álgido de la noche, rock n´roll de guitarras, amistades de bareto, todos cogidos por los brazos, tarareando alguna vieja melodía del folk inglés. Eran auténticamente crápulas, y esos discos contienen actualmente toda la graduación y la farra que los alumbró. A nod is as good as a wink... u Oh La La, son discos para sentirte joven, para no escuchar los ruegos de tu hígado y pedir una ronda más. Ellos no sabían nada de resacas, el día después no existía y su filosofía de vida se resumía en el riff de Stay with me (ese inicio me tumba, directamente me tumba) o el de Miss Judy´s Farm.

martes, febrero 19, 2008

ADIÓS FIDEL

Con Cuba parece que todos lo tengamos clarísimo desde aquí. Siempre juzgamos la situación cubana con cierta suficiencia. Una dictadura, cómo puede un pueblo haber aguantado medio siglo a un tirano. O eso, o tíbiamente se defiende el sistema castrista desde la izquierda más miope y de chiquipark. Supongo que el hecho de que el tipo que ahora se jubila (por lo menos no espera a palmarla, gracias Fidel) haya estado al frente de su país durante tanto tiempo significa que no todo es tan simple, y que la situación allí es de mucha complejidad. El embargo estadounidense por ejemplo, que ha permitido que el régimen se cerrase todavía más en si mismo, dándole paradójicamente más fuerza y razón de ser.
Dictaduras las hay aquí, en España, la de los medios de comunicación, la de las grandes corporaciones de telefonía, las dictaduras de los bancos y las hipotecas, los precios y la ineptitud de la justicia. Aquí están más repartidas y travestidas. En Cuba todas las dictaduras confluyen en un punto, Fidel, añadiéndose por supuesto unas buenas dosis de porculismo a los derechos humanos. Es una gran noticia que te vayas Fidel, aunque no creo que Cuba empiece a abrir McDonalds por lo menos en los próximos diez años. Pero tiempo al tiempo.