jueves, mayo 21, 2009

MIKE FARRIS (ZAC CLUB, BCN, 20-V-09)

Para que estés a gusto, a veces tan solo hace falta que el de al lado y el de más allá también lo estén. El placer se contagia, a veces, como el dolor o el odio. Y si es un concierto y el que se siente bien es el que canta encima del escenario, entonces se te abren las puertas del cielo. Mike Farris se presentó solo con su guitarra y unas cuerdas vocales religiosas, monumentales, para ejercer de cantautor gospel agarrado a la divinidad por un lado y al rock n´roll por otro, y con el country manteniendo sus pies en la tierra.


(Mike Farris en la portada de su último disco. Cantando victoria)

Sobrenatural la capacidad de este hombre para que una mierda de sala calle la boca y se concentre en la música. Ayer, Mike Farris paró el tiempo durante tres, cuatro, cinco ocasiones, hizo y deshizo los pentagramas con su voz, recuperó maravillas de su ex banda Screaming Cheetah Wheelies (ese Gipsy Lullaby es un tema clave para mi), versionó a Johnny Cash, repasó esa enérgica oración que es su último disco en estudio Salvation in lights (nada tengo escuchado del alabado directo que ha editado hace poco, tendré que remediar eso pronto), se rió e interactuó con el público, y vibró como un recién llegado al templo de dios. Green green grass of home, Selah! Selah!, dos de los muchísimos momentos impagables. Lo mejor es que él también se sentía afortunado de estar allí, sonreía, sus zapatos taconeaban el suelo con fuerza cuando cantaba, y generoso, alargó el concierto a más de dos horas. El ahora y aquí es lo que cuenta en las canciones de este tipo, reafirmar el momento y notarlo en tu piel, agarrarte a la roca en medio de la corriente y ganar.

martes, mayo 19, 2009

"SÉRAPHINE" (MARTIN PROVOST)


Me ha gustado Séraphine, a pesar de ser larga y querer terminar en los últimos tres cuartos de hora sin llegar nunca a hacerlo. Un film francés, multipremiado, de desarrollo paciente y detallista, sin aspavientos, rodada con mucho tacto y cariño por los personajes, sobretodo la Séraphine protagonista bordada por Yolande Moreau. Es la historia de una mujer de principios del siglo XX, se dedica a limpiar suelos y malvivir en un cuartucho, no habla ni se relaciona, tan solo disfruta de la brisa del viento y de un placer privado: pintar cuadros con los dedos a la luz de las velas. Un mecenas descubrirá por casualidad sus obras y verá en ella a un nuevo Van Gogh. Los cuadros que pinta son de motivos florales, preciosos. Y lo más curioso es que la vida de Séraphine, un genio sin saberlo que acabó en un psiquiátrico, es cierta, y la película se basa en la triste existencia de Séraphine Louis, la verdadera pintora. Lo mejor del film, el papel de Yolande Moreau, verla andar descalza de un lado para otro, con su cesto y su paraguas, mitad mula mitad atormentada Mary Poppins vale ya el precio de la entrada.

(La verdadera Séraphine Louis)


(La Séraphine de ficción)

"GÉNOVA" (MICHAEL WINTERBOTTOM)


Bonita película de Winterbottom, Génova, la historia de una familia de Chicago, marido y dos hijas, tratando de superar en Génova la pérdida de la madre en accidente de coche. Sentimientos de culpa, adolescencia, soledad. Paseos laverínticos por las callejuelas malolientes de la ciudad italiana, un Colin Firth discreto y las dos chicas que interpretan a sus dos hijas excelentes, sobre todo la pequeña. No pasan grandes cosas, pero no hace falta, me recuerda a La habitación del hijo, aquella maravilla de Nani Moretti, que además contaba una historia casi idéntica. Lo peor: las situaciones que se fuerzan para que la película gane interés, como ese final de lo más chirriante y poco creíble.

lunes, mayo 18, 2009

REUNIÓN DE ACCEPT

Los heavys de pa amb tomàquet, los clásicos, estamos de la risa. Se acaba de hacer pública la noticia de que Accept, una de las bandas más revolucionarias del heavy 80's se reunen.


(Classic Accept, con Udo, metal alemán para disfrute mundial, 1984)

No, no estamos de enhorabuena, estamos partiéndonos la caja. Resulta que Wolff Hofman, guitarra original, y Peter Baltes, bajo, han reclutado a un cantante que no es Udo para reactivar el mito. Da risa este intento petético de levantar el cadáver, cuando Udo lleva currándoselo muy decentemente desde hace dos décadas con su banda, defendiendo el legado de Accept con honradez. Me gusta Udo, no me pierdo sus giras, y odio la estupidez de Wolff Hofman, su prepotencia, pero sobretodo su estupidez. Él fue quién a finales de los 80 echó de la banda a Udo para reclutar a un cantante estadounidense cruce entre Bon Jovi y David Coverdale y firmó un disco inenarráblemente hortera con la intención de arrasar el mercado norteamericano.


(El pintamonas que sustituyó al caballero del metal Udo en Accept, 1989)

Lógicamente no le salió la jugada: los fans se horrorizaron porque esa banda no tenía que ver nada con Accept, y ese disco, Face the heat, era peor que malo. Un insulto al ejército metalero que les había aupado a lo más alto con discos como Balls to the wall o Metal Heart. Udo mientrastanto, no perdió el tiempo y grabó su primer disco con su banda, UDO, el sensacional Animal House, que increíblemente, estaba formado por canciones compuestas junto a sus excompañeros de Accept; lo que ocurrió fue que el gilipollas de Hofman echó a Udo y ni siquiera quiso saber nada del álbum que tenían a medio componer, así que Udo se llevó las canciones y pudo lanzar su carrera con garantías y un disco fiero y brutal. En el 1993 se reunieron de nuevo, Accept con Udo, y Hofman pudo revivir la gloria con tres discos muy buenos para luego volverse a quedar solito cuando Udo quiso reactivar de nuevo a su banda. Por último, en el 2005, los Accept originales volvieron a girar juntos en verano, pero el pequeño cantante dijo basta y de nuevo, volvió con sus chicos de UDO para seguir grabando buen heavy metal (Mission nºX y Mastercutor, sus dos últimos discos, están muy, muy bien).


(Udo en la actualidad. Sigue picando piedra en la industria del heavy. Serio, digno y honrado)

Ahora Udo debe reirse del patético intento de Hofman por ganarse unos dólares a costa de engañar a los fans. Pero yo y muchos sabemos que Accept es Udo desde hace 20 años, y que todo lo que haga Hofman y Baltes solo será una ridiculez por la que no pagaremos un euro. Es cuestión de militancia.

CLINTON HEYLIN: "BOB DYLAN: BEHIND THE SHADES: THE BIOGRAPHY"


De entre el cargamento de libros que me agencié en Londres el año pasado (qué gran viaje: Neil Young, un bonito restaurante en Notting Hill, pintas de London Pride y Carling en los pubs, paseos y un hotel de mierda) destaca esta biografía de Bob Dylan escrita por uno de los estudiosos más respetados de la obra y vida del Hombre, Clinton Heylin. Behind the shades es una obra enciclopédica, que va de la A a la Z en las cosas que importan en la vida de Dylan, sobretodo las que nos atañen a nosotros, sus fans: discos y tours. En algunas fases, el libro se me antoja un tanto corto, y eso que no lo es realmente, y desde luego, no llega a la monumentalidad de los tres volúmenes obligatorios del mega-fan Paul Williams, pero las sentencias de Heylin son serias y poco rebatibles, aunque por ejemplo, me sorprende que juzgue con tan severamente el tour americano del 86 con Petty y los Heartbreakers. Bien, la literatura dedicada a Dylan está repleta de timos, así que esta biografía, in english of course, es un paraíso, como también, sure, los libros de Paul Williams.

domingo, mayo 17, 2009

SOLO

El hombre no está hecho para estar solo. No hacer caso de los que viven su vida sin compartirla, sin ceder generosamente un trozo de ellos a otra persona. Amar a alguien es sentir que la corriente no te llevará, que hay una roca a la que agarrarse, amar es reafirmarte, es reconocerte en el reflejo que de ti proyecta la otra persona. Amar es preguntarte constántemente si lo haces bien, el examen es diario, las notas se entregan al momento. Nadie puede sentirse orgulloso de estar solo.

sábado, mayo 16, 2009

ROCK N'ROLL ALCAMPO

Para el musicólogo freak sin complejos, los centros comerciales del extrarradio tienen cierta magia. Vas al Alcampo de turno y te escapas carrito en mano a la triste sección de cd's en busca de milagros. Y los milagros, en Carrefour, Alcampo etc. existen. Hoy me he agenciado por 5 euros dos de las últimas reediciones de Whitesnake, que se venden a más del triple en cualquier tienda especializada. Logicamente no me he ahorrado nada, porque de momento no pensaba comprarlas, pero puestos a gastar, mejor hacerlo por el menor precio posible. Recuerdo que cuando salieron al mercado las reediciones del catálogo AC/DC, las encontré en otro Alcampo de turno también por mil pelas. Luego la pesada compra te sabe mejor con tus pequeños tesoros en los que nadie se ha fijado ¿quién coño reparará en el irrisorio precio del Come and get it de Whitesnake en el Alcampo de Sant Boi? Cuando la cajera pasa la verdura, la cerveza, el papel higiénico, la lubina y por último tus cd´s, sonríes, pillín, por tu pequeña travesura.

jueves, mayo 14, 2009

PJ HARVEY & JOHN PARISH: "A WOMAN A MAN WALKED BY" (2009)


La carrera de Pj Harvey es perfecta. No entiendo como a estas alturas alguien tiene prejuicios con alguno de sus discos. Háblame de su primera etapa hasta Rid of me, una fiera con ganas de sexo, sangre, líbido y menstruación guitarrera; háblame de To bring you my love, el disco que a muchos nos abrió nuevos paisajes, uno de los grupos de canciones más decisivos en mi vida; sigue con Is this desire, evolución lógica, loable, a reivindicar; luego con la sencillez y definición, la efectividad de Stories from the city stories from the sea, mi segundo disco de PJ favorito después de To bring you my love; Uh huh her, vuelve la rugosa menstruación, incómoda y retorcida desde la misma portada, con el gesto desagradable de Polly Jean; o White Chalk, su último disco, un cuento fantástico, brumoso, una novela de Jean Austen agitada con otra de Poe. Lo digo por eso, porque lo que esta mujer ha dado a la música en los últimos 15 años es impagable, y así me acerco a su segundo disco conjunto con John Parish, A woman a man walked by, con todo mi ánimo de lucro musical. Y estoy en lo cierto, es un disco que podría situarse en cualquier momento de la carrera de PJ, temas desafiantes, con la voz de la diva frotándote y escurriéndose en cuestión de décimas, como en A woman a man walked by / The crow knows where all the little children go, o tensas fábulas que te dejan un sabor de incierta congoja: Sixteen, fifteen, fourteen; o finísimos alambres melódicos por los que PJ se pasea temblorosa: Leaving California. En el abigarrado panorama musical de ahora mismo, pocos se van a detener en los tesoros de este disco, allá ellos, PJ Harvey sigue siendo la misma, y su segunda unión a John Parish ha sido una sabia decisión.

HITO TELEVISIVO: BOB DYLAN, LETTERMAN '84.

El mejor momento televisivo en la historia de Bob Dylan son las tres canciones que interpretó en el Late Night de David Letterman en 1984.
Hacía más de dos años que Dylan no actuaba en directo cuando surgió la oportunidad que le brindó Letterman, que iba persiguiendo al cantautor para su show desde hacía tiempo. Dylan, en medio de una de sus etapas empanadas, sin disco que presentar ni gira a la vista, aceptó a condición de no actuar con la banda de programa, como era tradición en el show. Así, reunió para la ocasión a un trío de desconocidos músicos de raiz punk-new wave con los que se comprometió a ensayar una semana entera, cosa que finalmente hizo... pero a su manera. Poco antes de salir a escena el día del programa, los tres músicos habían ensayado más de 50 temas y no sabían qué demonios decidiría tocar Dylan. FInalmente bordaron una versión de Sonny Boy Williamson y dos temas de disco más reciente de Dylan, Infidels: Jockerman y License to kill.
Estos tres temas son puro fuego, improvisación total, un combo rockeando líbremente como si estuvieran en un bar de carretera. Si Bob hubiera mantenido a estos tipos y esta actitud en su siguiente gira, la de ese mismo 1984 que fue muy floja musicalmente, su carrera se habría levantado definitivamente.
Durante esta versión de Jockerman del show, es curioso ver como Dylan, en el solo final, coge una armónica en el tono incorrecto, pero tranquilamente la deja en su sitio y pide que le den otra, mientras los músicos siguen improvisando y el divo se va cabreando (Quintana, el batería, declaró luego que esos segundos con Dylan fuera de escena, en pleno show televisivo para todo el país se le hicieron eternos). Dylan bordó su interpretación, en una espontánea e inesperada muestra de genialidad y garra. Al terminar, un Letterman agradecido le da la mano y le dice: "Bob, ¿podrías hacer esto cada jueves?, y Dylan, por primera vez en todo el programa, sonríe.

miércoles, mayo 13, 2009

The Dead: "I Know You Rider"- 4/29/09- Izod Center

La gira de The Dead no deja de regalar conciertos memorables y únicos. Es increíble como Warren Haynes ha absorvido el sonido de la banda pero sin perder un gramo de su propia personalidad. Aquí hacen justicia al clásico del repertorio Dead I know you rider acompañados por Brandford Marsalis. Baberos a punto.

lunes, mayo 11, 2009

HEAVEN & HELL: "THE DEVIL YOU KNOW" (2009)


Dio y Tony Iommi todavía piensan que para sonar modernos tienen que construir un heavy lento y pesado, de desarrollos tortuosos y estribillos descendientes, no como los Sabbath clásicos, sino como los Alice in Chains clásicos. Dio todavía parece encerrado en su etapa de mediados de los 90, cuando trató de sonar como grunge-metal, y Tony le sigue el juego sin rechistar. Es una pena que el nuevo disco de Heaven & Hell se parezca más a Deshumanizer, su disco de reunión de 1992 bajo el nombre de Black Sabbath, que a los clásicos Heaven & Hell y Mob Rules de los primeros 80. Me ilusionaba pensar en que pudieran volver a grabar canciones tipo Neon knights, heavy dinámico y con mordiente, con punta de velocidad, las formas con las que Black Sabbath se reinventaron tras la marcha de Ozzy, pero en cambio me encuentro con un ruidoso tractor que tira lento, y echa mucho humo. Punto y aparte.
Una vez superado el ligero bajón, quede claro que me subo al tractor y disfruto del viaje. No es un mal disco, Iommi sobre todo saca de su guitarra desarrollos evidentes, pero marca de la casa (Fear, Double the pain, impresionante en Follow the tears), el bajo de Geezer sigue tan sinuoso y hondo como siempre, Vinnie Apice ni me va ni me viene, y Dio es todo corazón cuando canta (tenga o no un disco malo entre manos, Dio siempre lo da todo, como si estuviera metido permanentemente en una ópera wagneriana). Pena que las canciones más dinámicas (es un decir) suenen demasiado a disco malo de Dio, o que Rock n´roll Angel parezca un descarte de Lock up the wolves, es decir un tema dos veces malo. Aunque se les perdona todo, pocos tirones de orejas merecen unos tipos con tan enorme currículum y tan avanzada edad. Están ahí, en forma, en la dirección musical equivocada en mi opinión, pero dignos.

domingo, mayo 10, 2009

MI VECINO DE ABAJO

Piensa que siempre hay alguien peor que tú y no te equivocarás. Hoy el Barça podría haber ganado la Liga, pero no ha podido ser, lástima. Lo que podría ser una tranquila reacción de "la semana que viene ya ganaremos", para el vecino que tenemos abajo ha sido todo lo contrario. Cuando ha marcado el Villarreal ha estallado en gritos e insultos, en putaputaputaostiaputaostiaputa hasta que, seguro, la saliva le colgaba de la boca y el orín manchaba sus pantalones. No ha parado, se le oía por todo el patio de manzana, en un tono violento de verdad, muy muy violento, fuera de lugar, todos somos forofos de vez en cuando, pero lo de este tipo era grotesco. Los hay que pensarán que un equipo que nos ha dado tantas alegrías este año bien merece descender a la Tierra y perder algún partido decisivo, pero en el caso de mi vecino de abajo no había reflexión posible: ostiaputaostiaputaostiaputa... y ostiaputa. Lo peor es que mi vecino de abajo es un hombre corriente, con mujer y dos hijas. Posíblemente estaba solo viendo el partido por la tele, pero qué más da. Moralmente este idiota no debería ser ni padre ni marido, moralmente, porque en la práctica es un hombre como tú y como yo. Los idiotas peligrosos están inflitrados con bisturí en cada barrio, edificio y piso. No puede ser bueno que unas niñas oigan a su padre comportarse así. Por qué no contenerse en la tristeza y explotar en la alegría, la felicidad sí da lugar a una sana locura, la infelicidad debería movernos a la reflexión, no a la rabia y a la ceguera. Pero el fútbol y los goles del Villarreal son solo un aperitivo para la rabia infinita de mi vecino de abajo; a veces le oigo gritar a su mujer por la noche y la cosa es mucho peor (no es violencia doméstica, ella también grita, simplemente es una dinámica destructiva, limpia y sin moratones) y pienso que tengo suerte de no ser así, pero eso es consuelo de tontos. El crimen organizado, el terrorismo ya no es ETA ni Bin Laden, los asesinos del amor y de la vida están en el entresuelo, en el tercero segunda, en el quinto. Se harán viejos habiendo completado su tarea: evitar que los demás vivan en paz. Y lo habrán hecho sin huellas, sin moratones, y con la conciencia perfectamente tranquila.

IGNACIO JULIÀ

Fantástico, aunque corto, el artículo de Ignacio Julià en Ruta 66 sobre la trilogía de Berlín de David Bowie: Low (mi favorito), Heroes y Lodger. Ignacio Julià es el mejor escritor musical del país, no me cabe la menor duda. Siempre me he sentido cercano a su estilo un punto melancólico, a parte de sus gustos con los que normalmente comulgo, y lo mucho que de él ves en lo que escribe. Julià es lo primero que leo en cada número del Ruta, luego echo un vistazo a los ártículos de su cruz, o su cara, Jaime Gonzalo, del cual aprecio su histrionismo inconformista de cosecha punk, con artículos maravillosos que ahora me vienen a la cabeza, uno sobre los Beach Boys post Pet Sounds que me iluminó y muchos etc. Ahora los dos han cedido paso a otras plumas y otros colores, el Ruta 66 ya no es lo que era, pero en números como el actual recupero la fé en la mejor revista de rock del kiosko.


(Bowie en escena en 1978. Tiempos de vanguardia recogidos por Ignacio Julià. A él no le gusta el directo que editó Bowie por entonces, On Stage, yo en cambio lo adoro)

jueves, mayo 07, 2009

HERMANO MAYOR, HERMANO MENOR

Somos los segundos o terceros de la fila. Los hermanos pequeños. De niño hacía lo que hacía mi hermano. Él era desordenado, yo también, él coleccionaba fascículos de Félix Rodríguez de la Fuente, yo también, él lloraba por estar castigado, yo me sentaba en la cama a su lado y también lloraba, aunque no entendiera qué carajo estaba pasando. He de decir que jamás ha habido un contacto íntimo, una sinceridad, una desnudez entre mi hermano y yo, pero nunca he dejado de ser el pequeño y él, el mayor. También estaba mi hermana, pero la fascinación que uno siente de niño por los mayores se canaliza por sexos, así que yo quería ser mi hermano, y lo imitaba en todo. Los hermanos investigan el terreno, tropiezan y se levantan, y los pequeños lo ven, toman nota e imitan. Los hermanos mayores ensayan la salvaje sociedad adulta abusando de los pequeños, y los pequeños acceden, dejándose abusar, pero en nuestro caso no me puedo quejar, él fue suficientemente respetuoso. Pasaron los años y hubo algún lío aislado, las peleas entre hermanos son sucias y descarnadas, como si se hubieran estado incubando durante muchos años y de repente alguien descorcha la botella y sale toda la mierda. Las peleas entre hermanos pueden acabar mal, mejor no empezarlas. El hermano mayor es el primer obstáculo que el pequeño deberá superar, el enemigo en casa, pero también es el héroe, el Livingstone que todo lo descubre y vuelve a casa con el tesoro. Y mi hermano me descubrió el rock n´roll, aunque el rock n´roll ya poco signifique para él. Esas cintas con grupos extraños grabadas de la radio han sido el sedimento de mi pasión. Él no lo sabe, pero me salvó la vida... o no.

miércoles, mayo 06, 2009

RECUPERANDO LA POESÍA

Escucho a Pep Guardiola responder en inglés a las preguntas de los periodistas londinenses. El Barça ha ganado, el guión ha sido propio de Hitchcock montado en ácidos y redbulls. Y han jugado mal, pero a la vez han ganado los buenos. La cultura, la sensibilidad y el amor se han impuesto en la última letra de la última sílaba de la última palabra del último capítulo. Gritando en el bareto de salsa que hay al lado de mi casa, donde ponían el partido, el éxtasis son diez segundos, lágrimas y afonía. Han ganado los buenos, como ganaba John Wayne. Guardiola dice ahora que en esos últimos segundos de partido, antes del gol histórico de Iniesta, solo piensas en que estás fuera, pero de repente todo cambia... y estás dentro. Y repito, están dentro los buenos, gracias al Barça el deporte en su versión más tuneada e insoportable (el fútbol) recupera la poesía.

martes, mayo 05, 2009

BOB DYLAN: "TOGETHER THROUGH LIFE" (2009)


"If you ever go to Houston...", de la forma que Dylan canta esta frase al principio de la canción del mismo título, ya veo que este es un disco hecho con gusto, fabricado a base de placer. Together through life no suena especialmente feliz, o sí, pero se nota que había gente feliz en el estudio cuando se grabó. El peso dramático de Modern Times, esa obra maestra que todavía debe revelarme muchos más secretos, así como la monumentalidad de bombas dylanianas como Thunder on the mountain o Nettie More han dado paso a un jardín donde crecen las flores y sopla una agradable brisa. Que no, Together trough life no es un divertimento, pero es algo más ligero que las anteriores obras de Dylan, y se presta más a escucharlo en diferentes ambientes. Puede sonar en una cena, en una fiesta que organices en tu casa, en la soledad de la madrugada, en la borrachera y en la resaca. Modern times es Modern Times, su huella es muy, muy profunda, pero este nuevo disco es otra huella, menos honda, pero tan bien dibujada en la tierra que no puedes dejar de mirarla. Soy fan de este disco, soy fan del blues recocinado en las profundidades de la cloaca más negra que es My wife´s hometown, soy fan de la alegría que me transmite If you ever go to Houston, soy fan de Life is hard y de esa Jolene que tanto recuerda a Nadine. Soy un hombre feliz porque sé apreciar lo que Dylan nos está dando, otros ni se enteran, el otro día un pedante de La Vanguardia decía que Dylan, intencionádamente, había recuperado su vieja voz estilo A hard rain is gonna a-fall para sonar como el Dylan de los sesenta. Eso lo escribió un tipo que cobra por dar opiniones en La Vanguardia, increíble, Dylan lleva cincuenta años cantando y pasando de lo que digan las modas o el público, y ahora le dicen que está intentando sonar como si tuviera 25. Escúpeles Forgetful heart, Bob, vomítales My wife´s hometown y que luego te digan que quieres sonar a joven. Soy fan de este disco, y del acordeón de David Hidalgo, Dylan canta "If you ever go to Houston, better walk right, keep your hands in your pocket, and your gunbelt tight", y se le escucha feliz, ha tenido un buen día. Yo también.

CRÍTICAS MUSICALES

Deberíamos, los que escribimos sobre música, remunerados o no, aclarar al principio de cada crítica de un disco nuestro estado de ánimo y circunstancias personales en el momento de la escucha. A medida que pasa el tiempo tengo más claro que lo primero no es la música, sino nosotros, y que de nosotros y nuestro humor depende que un disco te apasione o te deje indiferente. Naturalmente que su calidad, o las ideas preconcebidas que tengas sobre tal disco, tus prejuicios, las opiniones de tus amigos y de las revistas también influyen, al igual que el esfuerzo e ilusión que hayas puesto en conseguir dicha obra musical, pero lo principal eres tú, el cómo estás. En mi caso, en un mal día, en una tarde gris y depresiva, cuando me encuentro con las defensas bajas y el ánimo desmayado, no hay disco que trague, simplemente porque no estoy receptivo, puedo estar receptívamente triste o receptívamente alegre, y en estas dos ocasiones es cuando disfruto de la música, pero si estoy simplemente "no receptivo", le daría un cero a cualquier disco que me pongas delante, y eso que la música amigo, la música es lo mejor que hay en mi vida.
Es cuando el corazón se abre poco a poco y sale de su ensimismamiento, de esa falta de receptividad, cuando notas la vida luminosa y oscura, la alegría y la tristeza, cuando vives, entonces es cuando la música te entra como agua en el desierto. Por eso me hace gracia que haya gente que escuche tanta, tantísima música nueva y la juzgue tan a la ligera, esto es bueno, esto es una mierda. Es imposible estar receptivo a todo, si pillas el nuevo disco de Bob Dylan en una tarde mala, quizás te parezca un coñazo, pero si lo pillas en un momento de receptividad, en el que la música conecte contigo, entonces las canciones te pareceran maravillosas.
Nada es bueno porque sí, somos nosotros los que hacemos buenos o malos los discos. Nuestra vida se filtra en las canciones y las revive, las convierte en obras de arte que emocionan. Por eso, concluyo, tengo una teoría: los que más disfrutan del arte son las buenas personas. Haz de tu vida algo que valga la pena, tanto en los buenos momentos como en los malos, vive intensamente y duerme con la conciencia tranquila, trabaja y ama, se generoso y mantente firme, solo así tu alma estará receptiva al arte, y acogerá las canciones y se emocionará con ellas. Los cabrones hijos de puta ya pueden acumular discos, que al final del día no se habrán emocionado la mitad que tú con tu humilde compra semanal.

domingo, mayo 03, 2009

UN HOTEL RURAL: CAL JOAN DEL BATLLE

Cal Joan del Batlle es un pequeño oasis dentro del oasis montañoso del Pre-Pirineo catalán. En septiembre estuvimos tres días y nos enamoramos del lugar, este pequeño hotelito, su gastronomía -muy, muy superior a la media de lo que se presupone en un hotel rural- y la humildad de sus dueños, la pareja que forman Ricard y Montse. Acabamos de volver de una mini estancia de una noche y seguimos opinando lo mismo: hay una fórmula para no tomar por imbéciles a los pixapins, apodo cachondo y prepotente que nos dan en los pueblos a los barceloneses que salimos a la montaña el fin de semana (algo así como los antiguos domingueros), hay una fórmula para ofrecer algo ambicioso y bello, como es la cocina de Cal Joan del Batlle, y no la carretada de carne, embutido y vino peleón en porrón, todo sobre manteles a cuadros, con la que se supone, somos felices los urbanitas cuando salimos a pasear por la montaña. Mientras, la crisis hace mella en todos, y este pequeño hotel la nota, pero hemos notado nosotros a la vez, que no por ello han bajado el nivel, incluso que ahora cuidan más algunos detalles. A Montse y a Ricard se les perdona cualquier cosa, son unos esforzados emprendedores, él con su seriedad romántica, su mesura en todos los gestos, ella con la fantasía y el toque femenino valiente que tanto la distancia de las cocinas bárbaras de lugares semejantes. Es el trabajo y el talento de los que lo tienen claro, los que se enfrentan a la mediocridad y al dinero fácil. Podrían ofrecer menús baratos para moteros, vino y carne a la brasa por un tubo, pero no lo hacen. Nos encanta Cal Joan del Batlle porque nos sentimos respetados, y por ello repetimos.

jueves, abril 30, 2009

LA REINA PASA DE LARGO

La civilización tiene un reverso horrendo que nunca llegaremos a entender. Un tipo atropella mortalmente, y en posesión total de su raciocínio, a cinco personas, hiere a una docena, y se estampa contra un muro, todo en medio de un desfile real en Holanda, delante de un autobús donde estaba la família real holandesa, ante miles de personas, cámaras y periodistas. Voy a ser demagogo, voy a ser inoportuno: más que lo terrible de una escena así (perfectamente documentada en los diarios digitales de hoy) me ha impresionado que ni la reina de Holanda, ni el resto de la familia real hicieran algún gesto que honrase su cargo en una situación de esta magnitud. Que, una vez asegurada la zona, no bajaran del autobús y se preocuparan por las víctimas, que no actuaran como algo más que privilegiadas marionetas con la boca abierta y la mirada horrorizada. Tenían la oportunidad de justificar su realeza, el gesto heróico, tan sencillo, de bajar del autobús y actuar como jefes de estado. Pero el autobús con la reina Beatriz a bordo, pasa de largo y deja al pueblo abandonado al horror. La monarquía ha aprendido a vivir entre los pañales de la democracia, ablandada, fofa y vaga, mimada, solo aparecen en los funerales y las entregas de premios, cuando todo está hecho, cuando nadie necesita gestos heróicos. La monarquía es como una porcelana hortera de Lladró, nadie la quiere ya en su casa.

miércoles, abril 29, 2009

GRATEFUL DEAD: "TO TERRAPIN: HARTFORD 77" (2009)


Me gustaría dedicar alguna entrada a la actual gira de Grateful Dead, rebautizados como The Dead, con Warren Haynes ejerciendo de Jerry Garcia, pero necesito tiempo para asimilar alguna grabación y juzgar. De momento, por lo escuchado y visto en los set lists, la gira es una puta fiesta. Cada concierto una historia opuesta, lo tocan todo, cualquier tema que sueñes del repertorio deadhead sonará un día u otro, y por lo que leo, las jams son épicas, con Warren, poco a poco, soltándose más. Es mi tour del año, el que con más ilusión vería, pero las fechas son solo USA claro, así que a fastidiarse.


Para saciar mis ansias de marcheta he adquirido por la red el nuevo lanzamiento oficial del infinito baul de grabaciones de la banda, se trata de un triple cd, "Grateful Dead To Terrapin", grabado al final de la gira de primavera de 1977. Mientras escribo esto escucho una versión de Sugaree de 20 minutos que eleva el espíritu como el buen vino. En aquella gira, los Dead estaban en su plenitud, unos repertorios tremendos, experimentación, jams eternas y originalidad a destajo. La guitarra de Jerry brilla como las esmeraldas en cada punteo. Escucha Row Jimmy (preciosa, larga) y no querrás bajar más al planeta Tierra. Tres horas de concierto como tres soles, y a parte de Jerry, la guitarra rítmica de Bob Weir, que juega como un gato con un ovillo de lana por debajo de las estructuras de García, o las dos baterías, o los Godchaux, Keith a los teclados y la maravillosa voz de Donna Jean Goudchaux a los coros. Faltaba poco para que la banda prescindiera de ellos, hartos de sus peleas y el alcoholismo de ella. Aquí nada de eso se nota, es un concierto de los Dead ideal, como otros miles, para empezar a amarlos.

lunes, abril 27, 2009

DÉJAME ENTRAR


Sin rodeos: Déjame entrar es la película que más me ha impresionado en los últimos... ¿años? Me gustaría analizarla, sacarle todas las capas y observarlas una a una, pero sería estúpido, porque esta historia de amor, niños y vampiros es tan sensible, tan delicada, que la rompería sin remedio. No tengo ganas de ponerla encima de una mesa de laboratorio, no tengo ganas de leer críticas ni escribirlas, ahora me siento tan conmovido por todo lo que ocurre en el film (que mezcla la bondad más absoluta con la maldad más aterradora), que prefiero no pensarlo.


Deberíamos analizar sesudamente solo las películas (y las canciones) que odiamos, las que nos aburren, las que no entendemos. Eso serviría de algo. Pero lo que mueve nuestro corazón debería quedarse tal y como vino, como un regalo que no necesita más explicación. La película la dirige Tomas Alfredson, el guión es de John Ajvide Linqvidst, estamos hablando de una película sueca. Los dos niños protagonistas, Kare Hedebrant y Lina Leandersson, derriten la pantalla en cada plano. Déjame entrar es maravillosa.

sábado, abril 25, 2009

ENTRENADORES DE FÚTBOL

Leo en El País: "Nadie puede creer que una persona en la calle está con las mismas pulsaciones que una persona que se juega la Liga delante de cien mil espectadores. No tiene justificación pero entiendo que el chaval perdió los papeles". Lo dice el entrenador del Real Madrid Juande Ramos, justificando la brutal agresión que uno de sus jugadores, Pepe, lanzó contra un rival del Getafe hace tres días. Creo que los entrenadores de fútbol, si no son como Guardiola, tendrían que dejar los banquillos e irse a currar a la obra. Incultos, bárbaros, analfabetos como Juande Ramos provocan que la violencia esté justificada cada día, "el chaval perdió los papeles" dice, ¿así que podemos perder los papeles si nos jugamos la liga ante cien mil personas? Si empezamos a justificar la violencia en el deporte acabaremos haciéndolo también cuando un tipo, por tener un mal día en el trabajo, salga de su coche en medio de un atasco y se líe a ostias con el primero que se le cruce. Juande Ramos es el típico entrenador sin moral, el perro de presa sin cerebro, recuerdo que en otra ocasión, cuando entrenaba al Sevilla también disculpó que el público lanzara objetos al campo. Los entrenadores de fútbol de primera división ocupan el estrato más bajo de la evolución humana, tipos con chándal que se comen los mocos y se cortan las uñas en el banquillo, y se tocan los huevos, racaraca, delante de las cámaras. Guardiola es demasiado inteligente para ellos, demasiado sensible, demasiado atractivo. No entiendo como aguanta ocupar el mismo rango laboral.

ROLLING STONES PRIMERIZOS


Qué maravilla. Nada como la juventud. Escucho un poco de los primeros discos de los Stones (December´s children (and everybody else), The Rolling Stones Now!, Out of our heads...), cuando el hippysmo no había hecho acto de presencia y Jagger y Richards parecían estudiantes haciendo novillos. Pero cómo creaban, cada tema es un paso más, notas que cada canción es un nivel más en un aprendizaje meteórico que les llevaría en dos o tres añitos a cepillarse el mundo con Beggar´s Banquet y Let it bleed. Eran jóvenes y absorvían blues como esponjas, experimentaban sin censuras de la mano de Brian Jones, y tocaban con una gracia y una energía inauditas. Pillo cualquier tema de la época: Mercy, mercy, Play with fire, She said yeah y suenan frescos, convencidos de su potencial y sobretodo enamorados de la música que tocan. Esta etapa primeriza de los Stones es la que primero me atrapó, de hecho tardé bastantes años en descubrir la grandeza de Exile on Main St. o Some girls. Ahora, si se trata de escuchar algo de ellos, me voy más a los setenta, pero detenerme en una maravilla como Rolling Stones, Now! de 1965 es para mi como recuperar el camino. Si escuchas estos primeros discos y te gustan, luego nadie te podrá venir con monsergas ni falsos ídolos del siglo XXI.

viernes, abril 24, 2009

A MIS TREINTA Y DOS

Algo que puede ocurrir en la treintena -tengo treinta y dos- es que mires al pasado y te compares con lo que a tus veinte creías que ibas a ser. La treintena es una etapa traicionera, procuras posicionarte para encarar tus años de madurez de la mejor forma posible y a la vez no dejas de mirar de reojo a tu yo más joven, que te juzga -muy malévolamente casi siempre- susurrándote al oído que quizás no has llegado a ser todo lo que querías ser, o que por lo menos vas por mal camino, querías ser una estrella del rock ¿no te acuerdas? mírate ahora, me has traicionado, no eres nada, dice tu yo antibolonia que no sabe por qué protesta pero lo hace, y si puede te hace daño. Ten paciencia con él, es un pobre desdichado que ahora se arrepiente de no haber hecho todo lo que podía hacer, de no haber follado más, de no haber viajado ni bebido más. Te envidia porque a tus treinta y pico estás en el momento óptimo para convertir tus sueños en realidades, ahora lo tienes todo al alcance de la mano. Haz números, follas, viajas y bebes más que cuando tenías veinte años. Y yo ahora tengo una banda de rock n´roll, una mujer que me quiere y una vida diáfana, luminosa. Trabájate el día a día, cuida los detalles, mima el tiempo, para que por la noche tu yo antibolonia no tenga nada por lo que protestar.