lunes, septiembre 06, 2010
¿TREGUA DE ETA?
Me temo que la última opción que tenía ETA para conservar el gramo o dos de peso mediático y social que les quedaba era desempolvar el decorado habitual de "pastorets" y grabar otro cutre video con tres idiotas encapuchados que, de nuevo, apelan a la democracia para solucionar el conflicto vasco (añadid la cantidad de exclamaciones que creáis necesarias). Las ilusiones que la gente normal como yo pusimos en el 2006 fueron tan altas, que ahora todo esto nos parece un chiste, un vídeo doméstico de mal gusto; hablando en serio, una trampa. Hace cuatro años, la paz se fue a la mierda, no lo olvidemos, primero por ETA, luego, a mucha distancia, por la inoperancia del gobierno de Zapatero; aquella tregua de ETA se solucionó con una bomba mortal en Madrid, y eso nos ha vuelo desconfiados, demasiado como para esperar algo de este último anuncio. En los últimos tiempos, la única noticia de algo relacionado con ETA ha sido el ridículo homenaje que cuatro perroflautas querían hacerle en las fiestas de Gracia a otra idiota corresponsable de la muerte de inocentes. Ya no hay titulares, ya no hay muertes, la policía hace su trabajo, y ellos se sienten olvidados. Ahora, a punto de caer por el precipicio, los asesinos tratan desesperadamente de agarrarse a nuestra mano y salvarse. Me reconozco un ciudadano desinformado, repito, desconfiado, y quizás en un año o dos ETA ya no esté gracias a un ejemplar proceso de paz, pero si depende de mi, este es el momento de pisarles esa mano y, por fin, mandarlos al infierno.
sábado, septiembre 04, 2010
UN PEQUEÑO RESTAURANTE: BLAVIS

El Blavis no pasa de los cuarenta metros cuadrados de local. Ínfimo restaurante en la calle Saragossa de Barcelona, entre Gracia y Sant Gervasi; humilde propuesta, ilusión y ganas ante lo que venga, crisis incluidas. Una encantadora pareja, él, ex alumno de la escuela Hoffmann, en cocina, ella lidiando con la clientela con total naturalidad. Abren mediodías, con menú a doce euros, y por las noches (no todas, infórmate) ofrecen una carta super atractiva de platillos. En cualquier caso, llama antes de ir y reserva, te harás un favor y se lo harás a ellos. La decoración, la estética es nula, han tirado con lo que han podido, pero eso no es lo que importa. Ahora que tantos bistronomics intentan rizar el rizo con sus menús a precio reducido, esta pareja ofrece una cocina transparente, natural y de formas sencillas. Un vaso de ajoblanco como primer y fresco entrante te pone de buen humor aunque al lado tengas a cuatro tipos que no paran de fumar como chimeneas (único punto débil del Blavis, deberían prohibir fumar en un local tan pequeño. El tabaco molesta a los que queremos disfrutar de la comida. Recomiendo dejar un cenicero fuera, en la puerta, para que salgan los que no puedan aguantarse); el marmitako de atún es una delicia, cero formalismos y tonterías, tacos de patata, atún, caldo exquisito. Ante el exhibicionismo, el quiero y no puedo, estos chicos dan lo que dan, cocina humilde pero con fondo. En estas circunstancias, incluso un simple granizado de limón de postre es otra delicia. A la espera de probar una noche esa carta de platillos -que, aventuro, acentuará la creatividad de la propuesta- felicidades, Blavis.
Etiquetas:
COMER Y BEBER,
RESTAURANTE BLAVIS
miércoles, septiembre 01, 2010
VUELO IL874 (TELE 5)
Vuelo IL874, TV movie de dos capítulos que hoy ha emitido Tele 5, mañana sigue con el desenlace. La película está basada en las investigaciones posteriores al accidente de hace dos años en Barajas. Bien realizada, estética aséptica, actores conocidos en su registro más pétreo, escuela Grissom, y mucho tecnicismo, parafernalia aeroportuaria y las eternas tensiones entre cadenas de mando. La asociación de víctimas del accidente ha tratado de impedir la emisión de la película, alegando que todavía están por dilucidar las verdaderas causas de la tragedia, y que una película así atentaba contra el honor de los fallecidos. No han tenido éxito. Vuelo IL874 no es ningún pecado, en un mundo libre todos tenemos el derecho de hacer una película sobre lo que queramos, mal que pese. Y estos productos gustan desde siempre, y si la película se hubiera hecho de aquí a cinco o diez años no tendría la mitad del efecto. Queremos volver al escenario de la tragedia, vivirla aunque hayamos tenido la suerte de no estar allí, saborear detalles con deleite y sufrimiento, regocijarnos en los flashbacks donde se muestran los segundos antes de la tragedia, alimentar nuestra sed de morbo, descorrer las cortinas y asomarnos a la desgracia de los demás. La vida es así, y el arte, y los telediarios. La información televisiva es una barriga fresca rajada de arriba a abajo, y cuanta más tripa veamos mejor. En la era de Pedro Piqueras, nadie debería escandalizarse por una TV movie sobre un terrible accidente aéreo que costó la vida a tanta gente. Que la ficción -las TV movies- se apodere de la realidad más inmediata y dolorosa no es malo ni bueno (si acaso denota falta de ideas), sí lo es en cambio que los formatos de información se contaminen de los métodos de la ficción.
martes, agosto 31, 2010
GOV´T MULE: "MULENNIUM" (2010)

Mulennium, este triple lanzamineto de Gov´t Mule, recuperando un concierto de fin de año de 1999, con Allen Woody, directamente -hoy no estoy muy hábil con las palabras- hace que mis pelotas salten y empiecen a rodar por el suelo de alegría. Aunque los Gov´t Mule actuales son una banda incapaz de decepcionar, lo de hace diez años era de otro mundo. Warren Haynes, Woody y Matt Abts irrumpieron en la aburrida escena de aquellos tiempos (permiso para generalizar) a golpe de Rockin´ horse y Blind man in the dark (aquel nuclear Dose...), pasaron lista y todos levantamos la mano, ¡presentes!, y que se jodan Big Bad Vodoo Daddy, pensamos. Lo que documentan estos tres cd´s es una banda en su volcánico esplendor, magma rockero duro e incandescente, alma soul, blues, formas jam, acento del sur. Todos sabemos lo que son y lo que fueron. Qué noche debió de ser aquella, pero por lo menos la disfrutamos ahora por ocho euros si lo pides por la red, repito, ocho euros. Y toneladas de versiones, al fin y al cabo los conciertos de fin de año de la mula siempre han sido sorprendentes, especiales, aquí entre otros, escuchamos a Warren (más invitados como Little Milton, Audley Freed) interpretar originales de Alice Cooper, The Who, Beatles, blues tremendo (I can´t quit you baby), Dylan, Lynyrd Skynyrd... Mis pelotas se lo están pasando en grande. Hay una fotografía en el libreto interior, es la puerta del backstage, con la típica hoja colgada con los horarios del telonero y el grupo principal, bien, la hora prevista para que Gov´t Mule salieran a escena aquella noche en el Roxy de Atlanta eran las 11.15pm, y la de fin de concierto... las 4.30am. Sobran las palabras. Larga vida a esta maravillosa banda.
Etiquetas:
DISCOS,
GOV´T MULE,
ROCK N´ROLL
viernes, agosto 27, 2010
IRON MAIDEN: "THE FINAL FRONTIER" (2010)

Los adolescentes que entran en el mundo Maiden con sus últimas obras en estudio deben alucinar. Yo entré en este universo cuando editaban Fear of the dark en 1992 -aunque préviamente descubrí el heavy de la mano de una cinta en la que mi hermano tenía grabado el Live after death, el día que puse el casete en el reproductor y escuché los primeros segundos de Aces high, mi vida cambió por completo, jamás lo olvidaré-, y Fear of the dark era un disco fácil, enérgico y rockero por decirlo de algún modo; ahora en cambio si un chaval se bautiza en esto de Maiden con un disco como The final frontier, bien, es como examinarse de coche sin ni siquiera haber ido en patinete. Maiden están desde hace diez años en su propio laboratorio de heavy progresivo-épico-operístico, si bien en las épocas Seventh son of a seventh son o Factor X ya iban por caminos similares. Por eso lo tomas o lo dejas. De los últimos cuatro discos en estudio puedes pillar uno o dos temas por álbum que puedan estar en la liga del heavy rápido y arrebatador de 2 minutes to midnight, lo demás es puro teatro: Harris elaborando complicadísimos circuitos de progresiones, zig zags, vuelos supersónicos y atmósferas varias, y Bruce ejerciendo de tenor en la obra. Es lo que intentaron hacer Judas Priest con Nostradamus y les salió un tostón del que todavía no nos hemos recuperado, pero Maiden llevan trabajando en ello mucho tiempo, y les sale mucho más natural. Y no nos engañemos, The final frontier no puede competir con cualquier obra clásica de la banda, si bien aquí hay temas que merecen una escucha silenciosa, un disfrute sosegado, y mucha paciencia, claro. Bruce canta con pasión, y aunque ya sabemos que su voz ha perdido cierta brillantez, cierto color, que no garra, Bruce se conserva maravilloso y en directo recupera a ratos su trono, él es la llave para que Maiden estén donde están, lo demás es Steve Harris, Adrian Smith (el guitarrista es el complemento compositivo del omnipresente Harris) y los otros, pero el empeño de Bruce para que las canciones suban y suban, su pasión, es lo que hace que los Maiden actuales no parezcan envejecidos y rancios científicos experimentando en su laboratorio. Las guitarras recuperan esplendor en temas como The man who would be king, y funcionan las largas operetas como este mismo tema, o el último When the wild wind blows (hay que decir que aquella The clansman de Virtual X, ha sido una de las canciones de Maiden más influyente para los propios Maiden, en cada disco la utilizan de molde, como es este el caso), luego el nivel baja en mi opinión con Mother of mercy, paradójicamente muy pesada con sus cinco minutitos de duración. Adoro la emoción de Bruce transmitiendo las últimas palabras del astronauta a punto de ser abrasado por el Sol en Satellite 15... The final frontier (qué bien hubiera quedado este tema en Somewhere in time), y creo que el single El Dorado funciona de fábula en directo, aunque en estudio la encuentro precipitada, con un estribillo forzadísimo y poco original. The final frontier está a la altura de A matter of life and death, aunque quizás no supere a Dance of death, que con el tiempo considero el mejor disco desde la reunión con Bruce. Escasos peros en esta nueva obra de horrenda portada (la de A matter of life and death fue la mejor en mucho tiempo); The final frontier mantiene viva la llama, y eso nos llena de alegría a los fans. Recomiendo por cierto, los análisis canción por canción de los blogs amigos Marru rocks the world y Los 3 + rockeros. Este disco da para mucha literatura, y eso es bueno.
Etiquetas:
DISCOS,
HEAVY METAL,
IRON MAIDEN
miércoles, agosto 25, 2010
HERMAN RAREBELL
El viejo batería de los Scorpions es un actor secundario de una saga en la que se cruzan UFO, Michael Schenker Group, los propios Scorpions, claro, y etc. A mediados de los 90 Herman dejó la banda para dedicarse a sus negocios, y Klaus Meine y Rudolph Schenker reclutaron a un doberman que les sigue dando buenos réditos en directo, James Kotak. Nadie le podrá quitar a Herman su pedazo del pastel en la historia del pop metal perfecto que crearon los Scorpions en los 80, y por ello me gusta a veces seguirle la pista, a él y a otros secundarios del pleistoceno heavy. Herman edita disco este verano, bajo el apodo de Herman Ze German, con un single de adelanto que se te pega al cerebro si no tienes prejuicios con las cosas 100% anti-cool, y con un clip barato-barato, que aquí adjunto, y que parece sacado de un descarte serie Z de los videos que grababa David Coverdale para 1987. Desde luego, para Herman y su grupo de frikis, el reloj se detuvo hace veinticinco años.
Etiquetas:
GRUPOS,
HEAVY METAL,
HERMAN RAREBELL
lunes, agosto 23, 2010
RESTAURANT BO.TIC (CORÇÀ, GIRONA)
La cocina de Albert Sastregener es imaginativa, colorista, de suaves contrastes, y al fin excelentemente desarrollada. El restaurante Bo.TiC, situado en un antiguo molino a la salida de La Bisbal d'Empordà, Girona, marca un punto destacado en la gastronomía de la zona. Una estrella Michelín concedida este último curso es el reto de este chef y la amable jefa de sala Cristina Torrent.

(Snacks)
Y por lo que pudimos comprobar en la cena del pasado domingo, el éxito del Bo.TiC puede durar, aunque no por ello dejaré de comentar algún detalle que podría ajustarse, siempre pensando que la experiencia de una sola cena dista mucho de proporcionarte una visión suficientemente objetiva de un establecimiento, aunque al fin y al cabo, quién decide cuando podemos juzgar con validez un restaurante, una canción o una persona, lo importante es que uno tenga ganas de gozarlo, la experiencia de una cena en un lugar de interés con buena compañía, y luego contarlo, a los amigos, en un blog, donde sea... La cocina del Bo.TiC, ya lo he dicho, roza la perfección en algunos platos. Del largo y bien calculado menú que disfrutamos, destacan los snacks (todavía saboreo el ravioli líquido de Bloody Mary), ligeros, divertidos, y un entrante que me dejó boquiabierto: el gazpacho con salpicón de bogavante y albahaca, delicioso caldo que resulta de la separación del agua del tomate, sabroso, distinto, pero a la vez perfectamente reconocible.

(Gazpacho con salpicón de bogavante y albahaca)
Un error de concepto, creo, son las fresas con virutas de foie, el tercer entrante, que asesinaron la sutileza de los platos que habíamos probado hasta entonces en favor de un sabor de fresa ácido, demasiado industrial, atracón de gominola ante el cual el foie poco puede hacer. En cuanto al pescado, limpio y sencillo cabracho con delicioso parmentier de boletus; y carnes, con pies de cerdo y maravillosas tallarinas de sepia. De los postres, fantástica adaptación de Gin Tonic de Hendrick´s, y muy buen postre de chocolate en texturas, aunque es una pena que seguidamente nos sirvieran petit fours, de nuevo, de chocolate.

(Cabracho con parmentier de boletus, mango y pimienta Sechuan)
En sala sin embargo, podrían ir un poco más finos. A veces ocurre en muchos restaurantes que los camareros viven en un soterrado ambiente de tensión durante todo el servicio, y eso cuando lo noto no puedo soportarlo, una de las primeras lecciones de un buen camarero debería ser aprender a disimular tensiones y nervios; luego hubieron pequeños errores en nuestra comanda, nada sin embargo muy importante, porque la amabilidad y las buenas formas son la nota dominante de la sala. Mis mejores deseos para que el Bo.TiC afine día sí y día también todos sus instrumentos, de forma que destaque límpiamente su excelente cocina.
(Snacks)
Y por lo que pudimos comprobar en la cena del pasado domingo, el éxito del Bo.TiC puede durar, aunque no por ello dejaré de comentar algún detalle que podría ajustarse, siempre pensando que la experiencia de una sola cena dista mucho de proporcionarte una visión suficientemente objetiva de un establecimiento, aunque al fin y al cabo, quién decide cuando podemos juzgar con validez un restaurante, una canción o una persona, lo importante es que uno tenga ganas de gozarlo, la experiencia de una cena en un lugar de interés con buena compañía, y luego contarlo, a los amigos, en un blog, donde sea... La cocina del Bo.TiC, ya lo he dicho, roza la perfección en algunos platos. Del largo y bien calculado menú que disfrutamos, destacan los snacks (todavía saboreo el ravioli líquido de Bloody Mary), ligeros, divertidos, y un entrante que me dejó boquiabierto: el gazpacho con salpicón de bogavante y albahaca, delicioso caldo que resulta de la separación del agua del tomate, sabroso, distinto, pero a la vez perfectamente reconocible.
(Gazpacho con salpicón de bogavante y albahaca)
Un error de concepto, creo, son las fresas con virutas de foie, el tercer entrante, que asesinaron la sutileza de los platos que habíamos probado hasta entonces en favor de un sabor de fresa ácido, demasiado industrial, atracón de gominola ante el cual el foie poco puede hacer. En cuanto al pescado, limpio y sencillo cabracho con delicioso parmentier de boletus; y carnes, con pies de cerdo y maravillosas tallarinas de sepia. De los postres, fantástica adaptación de Gin Tonic de Hendrick´s, y muy buen postre de chocolate en texturas, aunque es una pena que seguidamente nos sirvieran petit fours, de nuevo, de chocolate.
(Cabracho con parmentier de boletus, mango y pimienta Sechuan)
En sala sin embargo, podrían ir un poco más finos. A veces ocurre en muchos restaurantes que los camareros viven en un soterrado ambiente de tensión durante todo el servicio, y eso cuando lo noto no puedo soportarlo, una de las primeras lecciones de un buen camarero debería ser aprender a disimular tensiones y nervios; luego hubieron pequeños errores en nuestra comanda, nada sin embargo muy importante, porque la amabilidad y las buenas formas son la nota dominante de la sala. Mis mejores deseos para que el Bo.TiC afine día sí y día también todos sus instrumentos, de forma que destaque límpiamente su excelente cocina.
Etiquetas:
COMER Y BEBER,
RESTAURANTE BO.TIC
miércoles, agosto 18, 2010
MENAHAN STREET BAND

Todos tenemos amigos que este verano se van a Nueva York ¿verdad? Como viaje, siempre que evites lo máximo los tránsitos de bovino turístico de la Quinta Avenida etc., no hay destino mejor que Nueva York. Medio mundo aterriza en el JFK este verano, por eso pasar unos días en la gran manzana requiere imaginación y buen gusto, para no caer en las colas ni la horterada. Menahan Street Band es otra banda salida del sello de Brooklyn Daptone Records. Lo suyo es ese instro-jazz, con toque funky de pantalón acampanado, gran reserva Foxy Brown. Deliciosos temas. Ideal si te vas de viaje a Nueva York, ideal también si como yo, te montas la fiesta en Barcelona. Make the road by walking es su disco de 2008, el tema homónimo ha sido sampleado por Jay Z, cosa que me la trae floja, y con una portada tan cool, a quién le apetece bajárselo. Paga y disfruta.
Etiquetas:
GRUPOS,
MENAHAN STREET BAND,
SOUL
domingo, agosto 15, 2010
BLACK CROWES: "CROWEOLOGY" (2010)

Otro parón más anunciado por los Black Crowes y nuestros marcapasos ni se inmutan. Tan acostumbrados estamos a los giros de 180 grados en la carrera de los Robinson. Ahora por cierto están de tour por USA con sets de casi tres horas y versiones de 25 minutos de Thorn in my pride, yeah, mientras dejan en las estanterías del mundo nuevo disco, Croweology, donde revisitan una veintena de canciones de su discografía pre Lions en formato acústico. Pasan por tanto del innegociable juego de ataque con impecables, clásicos-desde-ya, discos de temas nuevos (Warpaint y Before the frost... siguen creciendo en estatus), al catenaccio más efectivo y conservador, horneando de nuevo las canciones que escribieron hace dos décadas. Pero las han repintado tan bien, la calidad es tal, que hay que pararse y pensar: esto es un nuevo disco de los Crowes etapa Luther Dickinson, no un puto greatest hits. Ballad in urgency, Wiser time o Thorn in my pride (¿Es para los Black Crowes The southern Harmony and Musical Companion-Amorica, el dueto que fueron Sticky fingers-Exile on Main Street para los Stones?) descubren nuevos, brillantes contrastes y reflejos; el manantial no se ha secado, y los peces nadan tan contentos, y Chris y Rich pueden pescar en su pasado cuantas veces quieran. Croweology es un disco adorable porque no me ha dado la gana de escribir nada sobre estas canciones hasta que han pasado casi dos semanas desde que lo compré, y eso que al principio no las tenía todas conmigo, ¿versiones acústicas de Jealous again? ¿en estudio y no en directo? ¿para qué? Pero luego me di cuenta de que quería que la magia de Croweology fuera creciendo, que los días pasaran, y que yo fuera el único que poseyera la llave de este nuevo salón de los espejos, al otro lado de la espeluznante discografía que todos conocemos.
Etiquetas:
BLACK CROWES,
DISCOS,
ROCK N´ROLL
miércoles, agosto 11, 2010
THE SKY IS CRYING
En mi banda hemos añadido al repertorio una versión del The sky is crying, lo que me alegra no sabéis cuanto. Tenía ganas de, humildemente, tratar de interpretar uno de esos blues arrastrados, por los que puedes deslizar la voz arriba y abajo sin miedo a perder el tren, esos blues tipo Presence of the lord de Clapton, Spoonful de Cream... Tempos reposados a los que tú añades más o menos dramatismo, según los cojones (cohones, diría Sarah Palin) que tengas en ese momento. Unos han aprendido a amar las versiones de Clapton, o la de Elmore James por supuesto, pero yo siempre he tenido muy presente la de Stevie Ray Vaughan, y ahora que no dejo de escuchar los gustosísimos discos en solitario que ha ido grabando su hermano Jimmie, recupero un video perdido en el tiempo de otro genio que ya no está.
domingo, agosto 08, 2010
SUMMER NIGHTS...
De camino al sur paramos por la tarde en un delicioso hotel rural cerca de Elche (Hotel La Romana, 75 euros / noche). Fundido con un paisaje seco, las vistas desde la piscina son una llanura ámplia, cielo y nubes, y monte a los lados. Los hoteles rurales que tratan de ofrecer naturaleza, diseño y tranquilidad, me fascinan, porque no son propios de un país que ha violado sus recursos y ha puesto a precio de saldo su identidad y su cultura, malvendiéndolo todo a cambio de patatas fritas, sangría y potas. Aquí hay un respeto por el entorno, de tal forma que amplifica la calidad del hotel y este la magnificencia del propio paisaje. El hombre debe construir, el cemento es necesario, yo no concibo una preciosa montaña sin un restaurante cerca, pero ojalá todo fuera como aquí, el ser humano introduciendose suávemente en lo inalterable del paisaje. No me interesa ir a una selva virgen, me gustan los lugares donde la mano del hombre acaricia sin destrozar e interviene con bisturí y no con bulldozer. Después de comer, de postre, ha caído un gin tonic -Hendrick´s-, y ahora en la piscina me concentro en la nada mirando el cielo y escuchando a Grateful Dead. Estoy bien. Más tarde salgo a correr, y de vuelta al hotel, caminando, me digo que en lo gris que siempre viene, en cualquier tres de febrero o seis de marzo, en los días malos y obtusos que tendré que pasar, me acordaré de estos momentos. Las vacaciones (este año las nuestras son más cortas que nunca) sirven para almacenar buenos recuerdos que nos ayuden a pasar por la vida que nos hemos montado el resto del año. Summer nights!
viernes, agosto 06, 2010
IRON MAIDEN 2010
Emociona que Bruce Dickinson recuerde a Ronnie Dio de esta forma tan sencilla y cariñosa durante el concierto que Iron Maiden dieron en el Madison hace pocos días: Ronnie inventó el jodido signo de los cuernos (aunque Gene Simmons nos cuente en todas las entrevistas que él fue el primero en utilizarlo), y nosotros, metalheads, siempre pensaremos en él cada vez que levantemos los dedos hacia el cielo formando el signo diabólico. Luego, Bruce, Steve Harris y los suyos se embarcan en una deliciosa versión de Blood Brothers, tema de su disco del 2000 Brave New World. A más viejos más valientes e inconformistas, Maiden vuelven a sorprender con esta nueva gira, un 90% del set list perteneciente a sus últimos tres discos, los más progresivos, complejos y maduros de su carrera. La anterior gira 2008-09 fue una reproducción actualizada de sus shows de la era Powerslave, y en la del 2007 tocaban su último álbum de estudio de cabo a rabo, ante estadios a rebosar. Con un par, Iron Maiden pueden permitirse tocar solo material nuevo y no satisfacer a los viejos fans con Run to the hills hasta los bises. Y me gusta que sea así. Tengo muchas esperanzas en su nuevo disco, a la venta este mes. Siguen con vida y no hay banda de rock duro que asegure más ventas de tíkets, exceptuando a AC/DC; se mantienen dignos y con un punto de arrogancia. Se lo han ganado.
Etiquetas:
GRUPOS,
HEAVY METAL,
IRON MAIDEN
miércoles, agosto 04, 2010
RESTAURANTE VIVANDA
A Jordi Vilá, insigne creador del Alkimia de Barcelona, se le acumula el trabajo. Es el signo de los tiempos, chefs jóvenes que alcanzan la fama (el Alkimia cuenta con una estrella Michelín) y que enseguida sienten la necesidad de crecer, no solo hacia arriba, en la excelencia de su restaurante (fuimos al Alkimia hace como cuatro años y ninguna tacha, ojalá podamos volver pronto y comparar), sino hacia los lados, ocupando el espacio gastro-mediátco de la ciudad con más y más propuestas. Retos gastronímicos, pero también empresariales, crecimiento horizontal. Jordi Vilá lleva con éxito el Dopo, restaurante "secreto" de la calle Loreto, la eficaz pizzería Saltimbocca de la misma calle (que amplía ahora su oferta a las hamburguesas de calidad, la nueva mini-moda de la ciudad) y el restaurante que nos ocupa, el Vivanda de Sarrià. Esta antigua casa con patio arbolado ha sufrido un necesario lavado de cara y estómago con Vilá, y ahora es un restarante de precios más o menos amables, y una excelente oferta de platillos con producto de primer orden.

El lugar es encantador ¡ideal para el verano! Comimos un domingo en el precioso patio trasero de la casa, sita en la misma Major de Sarrià, por encima de Reina Elisenda, y todo fue a ritmo dócil y refrescante, sin estrés y con las ramas de los árboles agitándose suavemente por encima nuestro. Era día de caña de aperitivo y vino blanco frío para comer, con el diario encima del mantel y buena conversación. La carta es divertida, muchas opciones y cuanto más sencillas mejor. Los tomates de cua de bou, símplemente tomates troceados y ligeramente aliñados fueron lo mejor de la comida (me temo que el tomate va a ser protagonista colateral de muchos menús en los tiempos venideros, como lo han sido los mil tipos de aceites con los que te agasajan muchos restaurantes para que mojes el pan)...

Notable ese tataki de atún, el arroz excelente y en su punto, los buñuelos de bacalao, jugosos, un placer, perfecta coca de pa amb tomàquet, buen babá de postre... El único pero fue un suquet de rape que no sabía a nada, lástima. El menú a los mediodías va muy ajustado de precio, recomiendo aprovecharlo, y la propuesta en general bien vale desplazarse si eres de otro barrio. Como deberes, nos apuntamos en la agenda volver al Vivanda un viernes noche, quizás en septiembre, con los gin tonics de rigor para alargar la ceremonia.
El lugar es encantador ¡ideal para el verano! Comimos un domingo en el precioso patio trasero de la casa, sita en la misma Major de Sarrià, por encima de Reina Elisenda, y todo fue a ritmo dócil y refrescante, sin estrés y con las ramas de los árboles agitándose suavemente por encima nuestro. Era día de caña de aperitivo y vino blanco frío para comer, con el diario encima del mantel y buena conversación. La carta es divertida, muchas opciones y cuanto más sencillas mejor. Los tomates de cua de bou, símplemente tomates troceados y ligeramente aliñados fueron lo mejor de la comida (me temo que el tomate va a ser protagonista colateral de muchos menús en los tiempos venideros, como lo han sido los mil tipos de aceites con los que te agasajan muchos restaurantes para que mojes el pan)...
Notable ese tataki de atún, el arroz excelente y en su punto, los buñuelos de bacalao, jugosos, un placer, perfecta coca de pa amb tomàquet, buen babá de postre... El único pero fue un suquet de rape que no sabía a nada, lástima. El menú a los mediodías va muy ajustado de precio, recomiendo aprovecharlo, y la propuesta en general bien vale desplazarse si eres de otro barrio. Como deberes, nos apuntamos en la agenda volver al Vivanda un viernes noche, quizás en septiembre, con los gin tonics de rigor para alargar la ceremonia.
Etiquetas:
COMER Y BEBER,
RESTAURANTE VIVANDA
martes, agosto 03, 2010
ALEJANDRO ESCOVEDO: "STREET SONGS OF LOVE" (2010)

Las fiestas de cumpleaños de Alejandro Esovedo deben ser la repera. Cuánto daríamos por compartir ganchitos y Fanta con la peña que participa en este Street songs of love, Tony Visconti, la Springsteen mafia con Bruce a la cabeza, Jon Landau, Bob Clearmountain etc., Ian Hunter, Chuck Prophet... No hay nada como estar bien conectado, aunque tampoco lo habría si aún estándolo no tienes el talento y la vitalidad de este rockero cada vez menos alt. country. El anterior disco Real Animal fue una gran sorpresa, el renacimiento de Escovedo después de una larga enfermedad, mucho tiempo había pasado desde aquel profundo A man under the influence. Ahora, Street songs of love sigue la misma línea que Real Animal, con vigoroso rock que te reafirma con la vida de forma sencilla y popular, entendibe para ti y para otros cuantos miles, como la inicial Anchor, que pretende ser la sucesora de Always a friend del anterior disco, Faith, tema en el que canta su amigo Springsteen o la urgente Tender Heart. Entran fenomenalmente bien temas así, pero la personalidad diferenciadora del disco se encuentra en la mano de Visconti, con esa Silver Cloud que Marc Bolan debe estar bailando en alguna galaxia, o en las zancadas guitarreras que se van abriendo paso en This bed is getting crowded, o la vena reposada del mano a mano con Ian Hunter en Down at the Bowery. Rock americano de un hombre que transmite sinceridad como pocos.
Etiquetas:
ALEJANDRO ESCOVEDO,
DISCOS,
ROCK N´ROLL
viernes, julio 30, 2010
¿PROHIBIDO PROHIBIR?
Leo y escucho estos días, a razón de la futura prohibición de las corridas de toros en Catalunya, que nos estamos convirtiendo en una sociedad (sobretodo, como digo, en Catalunya) represora, que lo prohibimos todo, fumar, ir a más de 80, los toros, y que ya nada queda de aquel esperanzador lema del 68, prohibido prohibir. Que nos están robando la libertad en suma. Triste pues que la libertad haya caído tan bajo, que ser libre dependa hoy de idioteces como si te puedes encender o no un cigarro, o si puedes poner tu coche a 160 por la autopista. Para muchos, libertad es sinónimo de hago lo que me pasa por los huevos. Para otros, yo, la libertad empieza marcando un límite, prohibiendo lo que no debes hacer, aunque prohibir sea una palabra fea. Cuando en un parque dejas que los niños jueguen a lo que quieran, antes marcas unos límites, podeis llegar hasta la valla, no crucéis la calle. A eso me refiero. Me gusta que se prohiban cosas, me gustan los límites, porque los humanos hemos demostrado que sin ellos nada es posible. Los juegos tienen reglas, la vida son un conjunto de reglas. Que se prohiban los toros, correr a más velocidad de la permitida, mearse por la calle o fumar me parece bien. No me gusta que la gente aplauda cuando clavan banderillas a los toros (aunque creo que si las corridas de toros fueran una tradición catalana no se habrían prohibido, por más presión, y buen trabajo, que hubieran hecho las asociaciones pro derecho de los animales, aunque ese es otro debate), no me gusta que me tires tu humo en un restaurante, no me gusta que te mees en el portal de mi casa, no me gusta que pongas en peligro mi vida cuando vas haciendo el loco por la carretera. Prohibir, multa, cárcel. La policía como garantía de nuestros derechos ¿Suena mal? Prueba vivir un solo día sin leyes, sin policía, sin límites. Sin libertad. Hablemos claro, somos egoistas por naturaleza y la libertad gratuita no existe. La libertad hay que ganársela, la libertad se construye sobre el respeto a los demás, es decir, sobre unos límites, es decir, sobre unas prohibiciones ¿que suena mal? acostúmbrate.
jueves, julio 29, 2010
HOGJAW: "IRONWOOD" (2010)

Buen repunte de popularidad está viviendo el southern rock. Hogjaw siguen la escuela metálicosureña de Molly Hatchet no solo en las panzas que lucen algunos de sus miembros, sino por esa nuclear lectura del credo Skynyrd, con guitarras que combinan la velocidad con el tocino, el relámpago con la grasa, y esa robustez que agranda los temas a golpe de hacha, entrecot de buey y anabolizante. A la testosterona campesina propia de temas como Rolling Thunder le añades guitarras que parezcan grabadas durante unas vacaciones de Iron Maiden por Alabama (el séptimo tema Two guns) y ya tienes la fórmula. Luego los pedal steel por debajo y esas baladas potentes y melancólicas que tanto nos gustan a los que crecimos con Simple man y todo eso, como la preciosa Blacktop, o la no menos evocadora Walkin. Three fifty seven sin embargo es para mi el mejor tema del disco, fuerte y abrasador. En la contraportada del disco, los cuatro de Hogjaw saborean unas buenas birras en algún bareto de los que dan miedo. Tipos duros después de un trabajo bien hecho.
Etiquetas:
DISCOS,
HOGJAW,
ROCK N´ROLL
domingo, julio 25, 2010
CALDENI Y EL CONCEPTO BISTRONOMIC
Los mediodías de viernes de este mes de julio han sido buenas ocasiones para probar restaurantes a los que no podemos ir durante el resto del año por cuestiones de horario. Debido a la crisis, y a los tiempos que corren en general, y quizás a un cambio de mentalidad de negocio, se impone en Barcelona el concepto bistronomic (Libentia, Món, Embat, Gresca...), disfrutar de muy buenas cocinas a precios ajustados, sorprendentemente ajustados en algunos casos. Es difícil encontrar en la ciudad restaurantes de primera línea que en mediodía no ofrezcan menús a precio reducido, y eso está bien, o mejor, lo que está bien es que Barcelona tenga todas las opciones posibles, casas de referencia que no bajen precios, y casas que sin bajar calidad, ajusten su oferta a menús más económicos. Si hay de todo, todos contentos. Hace un par de semanas nos pasamos por el Caldeni, pequeño restaurante en la calle Valencia, zona Passeig San Joan, con un chef, Dani Lechuga, que factura excelente cocina, con atención especial a las carnes, curioso con un apellido como el suyo. Los parabienes que se le dedican al Caldeni, están más que justificados. Por 19 euros gozamos de un menú con un arroz con espardenyes, o un entrecot sabroso, extraordinario. Servicio atento, tranquilidad (se trata, todo hay que decirlo, una vez más, de un restaurante de pequeño formato, decoración insulsa y ningún atisbo de grandeza que no sea la que te encuentras en cada plato). Si acompañas el menú con una copa de vino, verás que, sí, es posible hacer del trámite "menú de mediodía" algo especial y provechoso.
Más info sobre el concepto bistronomic:
http://www.elpais.com/articulo/Tendencias/Bistronomic/gran/cocina/precio/pequeno/elpepitdc/20080122elpepitdc_2/Tes
Más info sobre el concepto bistronomic:
http://www.elpais.com/articulo/Tendencias/Bistronomic/gran/cocina/precio/pequeno/elpepitdc/20080122elpepitdc_2/Tes
Etiquetas:
COMER Y BEBER,
RESTAURANTE CALDENI
viernes, julio 23, 2010
GAFOTAS
Hay tantas cosas que te condicionan desde niño. Las gafas, por ejemplo. Tu infancia no era igual si las llevabas o no las llevabas, sobre todo cuando en el recreo, las veías volar después de que ese chaval grandote te hubiera dado con un pelotazo en toda la cara. Los que llevamos gafas podemos ser los reyes de la comedia, se nos dan bien los saraos, destacar por encima del resto, demostrar que algo sabemos hacer a parte de recibir balonazos, ¡tenemos talento y ganas de mostrarlo! y nos encantan las risas y los aplausos, pero también tenemos un qué melancólico, una necesidad de andarnos por las ramas de nuestros pensamientos, de mirar para dentro, quizás porque nadie entendía lo mal que lo pasábamos cuando nos volaban las gafas por el patio. No nos era fácil ser niñera de nosotros mismos y de nuestras sagradas gafas. En mi caso recuerdo que también resultaba trágico llevar unas gafas de hierro que pesaban como una plancha, que me aplastaban las orejas y me dejaban llagas en la nariz, aquella ridícula goma doble para aguantarlas, y esos cristales dignos de Barragán, que aumentaban grotescamente el tamaño de los ojos, hipermetropía lo llaman. Cuando yo era pequeño aún no se habían inventado las gafitas de colores y los parches con dibujos de Disney, antes llevar gafas significaba que en la selva de la escuela, tenías un puto problema. Los gafotas no atraíamos la mirada de las niñas precisamente, aunque sí de los pegones de la clase, ¿por qué demonios no era al revés? Ahora llevarlas es divertido, y a muchos padres les encanta que sus hijos tengan alguna dioptría de más y haya que comprarles unas mini Ray Ban de pasta. Lo curioso es que yo soy incapaz de desprenderme ya de mis queridos anteojos, todo mi yo se expresa a la perfección con dos cristales redondos delante, no me concibo de otro modo, mis ojos en cambio pierden vida y se esconden en las profundidades cuando me las quito. Periódicamente mi pareja me propone mirar cómo va eso de la operación de la vista, y pienso qué pereza, eso le habría ido bien al Marc de las gafas de hierro y los pelotazos, porque a este le va fantásticamente así, tan gafotas como Manolito.
miércoles, julio 21, 2010
CONTROLADORES AÉREOS
Como una nueva versión de La invasión de los ladrones de cuerpos, los controladores aéreos de varios aeropuertos españoles acaban de ser abducidos por vainas extraterrestres que han anulado sus sentimientos y emociones. El dolor humano y el sufrimiento ajeno ya no les importan, se han transformado en siniestras máquinas sin humanidad. Esta sería una explicación menos grotesca de lo que está ocurriendo, de nuevo, con una parte del sector aeronáutico español. Los controladores aéreos en este caso, han decidido ir a la huelga... sin ir a la huelga, utilizando bajas médicas de todo tipo para faltar a sus responsabilidades laborales. Miles de vuelos, y la economía de todo un país en la época en la que nos la jugamos con el turismo, pendiente de lo que hagan los señoritos de la torre de control. Es una huelga, con todo lo malo que eso ya implica, pero una huelga de cobardes, de ratas. Un colectivo con sueldazos (300.000 al año, leía hoy en La Vanguardia) que decide, y no es la primera vez, aprovecharse de su posición estratégica para presionar en busca de mejoras laborales. Hasta ahora ningún gobierno ha osado pararles los pies. Las víctimas, como siempre, los ciudadanos, muchos de los cuales pueden quedarse sin vacaciones, y otros que por no poder no podemos ni montar una huelga porque se reirían en nuestra cara. Para estos casos, cuando un sector que opera un servicio imprescindible para el país va a la huelga a lo salvaje, (recordemos a los trabajadores de El Prat invadiendo la pista a saco, o las encerronas que tanto gustan a los pilotos), propongo el despido libre. Deseo con todo mi corazón que todos los controladores que han faltado a su trabajo con una falsa baja médica (eso me parece tan ruín y siniestro) sean despedidos de inmediato. Basta de abusos, a trabajar todos, coño.
lunes, julio 19, 2010
NAOMI SHELTON & THE GOSPEL QUEENS: "WHAT HAVE YOU DONE MY BROTHER? (2009)

Vale la pena bucear en el catálogo de Daptone Records, el sello de la jefa Sharon Jones & The Dapkings e ir descubriendo vetas de soul cuya alma y sudor pueden ayudarte cuando te desvías del camino, o perfecta música instrumental para estas noches de cenita veraniega en la terraza, con un paciente ¡y frío! gin tonic de postre. Naomi Shelton es una señora que canta soul para que los demás salgamos de la oscuridad y loemos a dios nuestro señor. Pero esto no es gospel, es soul, tocado por músicos que graban con Sharon Jones y saben lo que es darle el toque añejo a esas guitarras, a ese órgano. What more can I do? es todo ritmo, con los coros de las Gospel Queens (si me las cruzo por la calle no sabría si abrazarlas o cambiar de acera) que lo iluminan todo, y la voz sentida y rasa de la señora Shelton, a quién nadie discute galones, primero ella, luego los demás. I need you to hold my hand me está alegrando las mañanas, y el standard final, A change is gonna come, consigue que hasta se paren los aires acondicionados. Bendito sudor.
Etiquetas:
DISCOS,
NAOMI SHELTON,
SOUL
sábado, julio 17, 2010
NEIL YOUNG SOLO TOUR 2010
Como es normal nos estamos perdiendo el solo tour de primavera / verano de Neil Young, presentando nuevas canciones. Alucino con lo que voy viendo en youtube, Neil perdido entre las sombras del escenario, aplastando a la audiencia con versiones eléctricas ¡en solitario! de Cortez the Killer o Down by the river. Neil convierte cada teatro en un templo sonoro, y su interpretación tiene un poder, y sobretodo, una dignidad como solo Dylan es capaz de conseguir hoy día.
Etiquetas:
LIVE,
NEIL YOUNG,
ROCK N´ROLL
miércoles, julio 14, 2010
HANK III: "REBEL WITHIN" (2010)

Hank III sigue paseando su trenza y sus tatuajes por toda América, acompañado mitad por una banda country, mitad por una pandilla de esputos humanos que podrían compartir pensión con GG Allin. Rebel Within es tan bueno como el anterior Damn right, rebel proud, Hank III sigue a toda ostia, una máquina de contar historias de alcohólicos por la gracia del diablo, rebeldes machacados en el suelo de cualquier bar y yonquis que, hoy, morirán (escalofriante esa #5). Los fucks se combinan de maravilla con los banjos, el punk se da un revolcón en el granero, y Hank III sigue defendiendo su endiablado estilo, quizás atendiendo ahora a un tempo más reposado, a ratos, en temas como Gone but not forgotten, con una guitarra solista tan melosa que no parece de un disco suyo. Pero como digo, las balas continúan saliendo disparadas como nos tiene acostumbrados. Me moría de ganas por escuchar este disco, y el nietísimo me ha dado exactamente lo que quería, incluído un nuevo himno, Rebel Within. Algún día se le reconocerá a este hombre todo lo que ha hecho por llevar el country de su abuelo al peor antro del punk, sin perder por ello la esencia y el sentimiento. Nadie es más country que Hank III, y nadie es más punk que Hank III. Necesitamos, por dios, que este tipo venga a nuestro país.
domingo, julio 11, 2010
INFELICES
Como catalán antes que nada, y como fan de las cosas bien hechas y del Barça, no puedo entender como esta noche había gente ¡culés! que deseaban que Iniesta no hubiera marcado el gol. Infelices. Los mismos que lo vitorearon en aquella semifinal contra el Chelsea hoy no querían que marcara. Un equipo que juega, crea, cree, tantos jugadores del Barça que lo han dado todo y que juegan como tu equipo, Iniesta, Iniesta, Iniesta, Iniesta con una camiseta en la que se leía un homenaje a un futbolista fallecido, y que haya catalanes que deseen que un tipo como este pierda. Ese es el problema, que en mi país hay quienes aplauden cuando en una mani se queman banderas españolas, que en mi país, Catalunya, los hay que prefieren que gane un equipo que ni nos va ni nos viene, y que encima son unos bestias, no han dejado jugar a los artistas, y aún así, los artistas han ganado. El problema de Catalunya es que las neuronas del nacionalismo han emigrado hacia quién sabe donde, sí ya sé, hasta la -hoy- feísima Holanda. Y yo iba con la selección española, y soy igual de catalán y culé que tú.
sábado, julio 10, 2010
VASHTI BUNYAN: "JUST ANOTHER DIAMOND DAY" (1969)

En un día, aquí en Catalunya, de conciencias colectivas elevadas al cubo, me apetece escribir sobre algo muy, muy pequeño como la obra de Vashti Bunyan Just another diamond day. En los sesenta, cuando la guapa Vashti, su novio y su perrito se largaron de Londres para viajar por Gran Bretaña en carro, como feriantes mediavales sin feria, poco podía imaginar ella que las canciones que escribiría durante la ruta serían admiradas, cuarenta años después, por miles de fans del folk y popes como Johanna Newsom o Devendra Banhart, y utilizadas en campañas de ropa deportiva y telefonía móvil. Vashti, descubierta por el primer manager de los Stones, Andrew Loog Oldham, probó suerte en el swingin´ London, pero su talento pasó inadvertido, aunque los mismísimos Jagger/Richards le cedieron una canción. Su música parece no haber sido tocada por el pecado, por la mala leche y la mierda que rodea al mundo, su voz hace piruetas sobre un fino hilo dorado, hay flautas y melodías que juegan, divertidas, con las historias que cuentan las letras. Imagínate paseando por el bosque con ella y Sandy Denny, cogiendo moras y cantando viejas leyendas. Después de grabar este disco, Vashti decidió aislarse en una granja, criar a sus hijos y olvidar que había algo llamado industria musical. Ahora, a los sesenta y pico, vuelve a grabar y salir de gira, conservando intacta su voz de arco iris. Este disco es un tesoro, de esos que no enseñas a cualquiera, Just another diamond day es una brisa para degustar solo, cuando el corazón aprieta.
Etiquetas:
DISCOS,
FOLK,
VASHTI BUNYAN
Suscribirse a:
Entradas (Atom)