domingo, mayo 10, 2009
MI VECINO DE ABAJO
Piensa que siempre hay alguien peor que tú y no te equivocarás. Hoy el Barça podría haber ganado la Liga, pero no ha podido ser, lástima. Lo que podría ser una tranquila reacción de "la semana que viene ya ganaremos", para el vecino que tenemos abajo ha sido todo lo contrario. Cuando ha marcado el Villarreal ha estallado en gritos e insultos, en putaputaputaostiaputaostiaputa hasta que, seguro, la saliva le colgaba de la boca y el orín manchaba sus pantalones. No ha parado, se le oía por todo el patio de manzana, en un tono violento de verdad, muy muy violento, fuera de lugar, todos somos forofos de vez en cuando, pero lo de este tipo era grotesco. Los hay que pensarán que un equipo que nos ha dado tantas alegrías este año bien merece descender a la Tierra y perder algún partido decisivo, pero en el caso de mi vecino de abajo no había reflexión posible: ostiaputaostiaputaostiaputa... y ostiaputa. Lo peor es que mi vecino de abajo es un hombre corriente, con mujer y dos hijas. Posíblemente estaba solo viendo el partido por la tele, pero qué más da. Moralmente este idiota no debería ser ni padre ni marido, moralmente, porque en la práctica es un hombre como tú y como yo. Los idiotas peligrosos están inflitrados con bisturí en cada barrio, edificio y piso. No puede ser bueno que unas niñas oigan a su padre comportarse así. Por qué no contenerse en la tristeza y explotar en la alegría, la felicidad sí da lugar a una sana locura, la infelicidad debería movernos a la reflexión, no a la rabia y a la ceguera. Pero el fútbol y los goles del Villarreal son solo un aperitivo para la rabia infinita de mi vecino de abajo; a veces le oigo gritar a su mujer por la noche y la cosa es mucho peor (no es violencia doméstica, ella también grita, simplemente es una dinámica destructiva, limpia y sin moratones) y pienso que tengo suerte de no ser así, pero eso es consuelo de tontos. El crimen organizado, el terrorismo ya no es ETA ni Bin Laden, los asesinos del amor y de la vida están en el entresuelo, en el tercero segunda, en el quinto. Se harán viejos habiendo completado su tarea: evitar que los demás vivan en paz. Y lo habrán hecho sin huellas, sin moratones, y con la conciencia perfectamente tranquila.
IGNACIO JULIÀ
Fantástico, aunque corto, el artículo de Ignacio Julià en Ruta 66 sobre la trilogía de Berlín de David Bowie: Low (mi favorito), Heroes y Lodger. Ignacio Julià es el mejor escritor musical del país, no me cabe la menor duda. Siempre me he sentido cercano a su estilo un punto melancólico, a parte de sus gustos con los que normalmente comulgo, y lo mucho que de él ves en lo que escribe. Julià es lo primero que leo en cada número del Ruta, luego echo un vistazo a los ártículos de su cruz, o su cara, Jaime Gonzalo, del cual aprecio su histrionismo inconformista de cosecha punk, con artículos maravillosos que ahora me vienen a la cabeza, uno sobre los Beach Boys post Pet Sounds que me iluminó y muchos etc. Ahora los dos han cedido paso a otras plumas y otros colores, el Ruta 66 ya no es lo que era, pero en números como el actual recupero la fé en la mejor revista de rock del kiosko.

(Bowie en escena en 1978. Tiempos de vanguardia recogidos por Ignacio Julià. A él no le gusta el directo que editó Bowie por entonces, On Stage, yo en cambio lo adoro)

(Bowie en escena en 1978. Tiempos de vanguardia recogidos por Ignacio Julià. A él no le gusta el directo que editó Bowie por entonces, On Stage, yo en cambio lo adoro)
Etiquetas:
CRITICA MUSICAL,
IGNACIO JULIA,
JAIME GONZALO,
LECTURA,
ROCK N´ROLL
jueves, mayo 07, 2009
HERMANO MAYOR, HERMANO MENOR
Somos los segundos o terceros de la fila. Los hermanos pequeños. De niño hacía lo que hacía mi hermano. Él era desordenado, yo también, él coleccionaba fascículos de Félix Rodríguez de la Fuente, yo también, él lloraba por estar castigado, yo me sentaba en la cama a su lado y también lloraba, aunque no entendiera qué carajo estaba pasando. He de decir que jamás ha habido un contacto íntimo, una sinceridad, una desnudez entre mi hermano y yo, pero nunca he dejado de ser el pequeño y él, el mayor. También estaba mi hermana, pero la fascinación que uno siente de niño por los mayores se canaliza por sexos, así que yo quería ser mi hermano, y lo imitaba en todo. Los hermanos investigan el terreno, tropiezan y se levantan, y los pequeños lo ven, toman nota e imitan. Los hermanos mayores ensayan la salvaje sociedad adulta abusando de los pequeños, y los pequeños acceden, dejándose abusar, pero en nuestro caso no me puedo quejar, él fue suficientemente respetuoso. Pasaron los años y hubo algún lío aislado, las peleas entre hermanos son sucias y descarnadas, como si se hubieran estado incubando durante muchos años y de repente alguien descorcha la botella y sale toda la mierda. Las peleas entre hermanos pueden acabar mal, mejor no empezarlas. El hermano mayor es el primer obstáculo que el pequeño deberá superar, el enemigo en casa, pero también es el héroe, el Livingstone que todo lo descubre y vuelve a casa con el tesoro. Y mi hermano me descubrió el rock n´roll, aunque el rock n´roll ya poco signifique para él. Esas cintas con grupos extraños grabadas de la radio han sido el sedimento de mi pasión. Él no lo sabe, pero me salvó la vida... o no.
miércoles, mayo 06, 2009
RECUPERANDO LA POESÍA
Escucho a Pep Guardiola responder en inglés a las preguntas de los periodistas londinenses. El Barça ha ganado, el guión ha sido propio de Hitchcock montado en ácidos y redbulls. Y han jugado mal, pero a la vez han ganado los buenos. La cultura, la sensibilidad y el amor se han impuesto en la última letra de la última sílaba de la última palabra del último capítulo. Gritando en el bareto de salsa que hay al lado de mi casa, donde ponían el partido, el éxtasis son diez segundos, lágrimas y afonía. Han ganado los buenos, como ganaba John Wayne. Guardiola dice ahora que en esos últimos segundos de partido, antes del gol histórico de Iniesta, solo piensas en que estás fuera, pero de repente todo cambia... y estás dentro. Y repito, están dentro los buenos, gracias al Barça el deporte en su versión más tuneada e insoportable (el fútbol) recupera la poesía.
martes, mayo 05, 2009
BOB DYLAN: "TOGETHER THROUGH LIFE" (2009)

"If you ever go to Houston...", de la forma que Dylan canta esta frase al principio de la canción del mismo título, ya veo que este es un disco hecho con gusto, fabricado a base de placer. Together through life no suena especialmente feliz, o sí, pero se nota que había gente feliz en el estudio cuando se grabó. El peso dramático de Modern Times, esa obra maestra que todavía debe revelarme muchos más secretos, así como la monumentalidad de bombas dylanianas como Thunder on the mountain o Nettie More han dado paso a un jardín donde crecen las flores y sopla una agradable brisa. Que no, Together trough life no es un divertimento, pero es algo más ligero que las anteriores obras de Dylan, y se presta más a escucharlo en diferentes ambientes. Puede sonar en una cena, en una fiesta que organices en tu casa, en la soledad de la madrugada, en la borrachera y en la resaca. Modern times es Modern Times, su huella es muy, muy profunda, pero este nuevo disco es otra huella, menos honda, pero tan bien dibujada en la tierra que no puedes dejar de mirarla. Soy fan de este disco, soy fan del blues recocinado en las profundidades de la cloaca más negra que es My wife´s hometown, soy fan de la alegría que me transmite If you ever go to Houston, soy fan de Life is hard y de esa Jolene que tanto recuerda a Nadine. Soy un hombre feliz porque sé apreciar lo que Dylan nos está dando, otros ni se enteran, el otro día un pedante de La Vanguardia decía que Dylan, intencionádamente, había recuperado su vieja voz estilo A hard rain is gonna a-fall para sonar como el Dylan de los sesenta. Eso lo escribió un tipo que cobra por dar opiniones en La Vanguardia, increíble, Dylan lleva cincuenta años cantando y pasando de lo que digan las modas o el público, y ahora le dicen que está intentando sonar como si tuviera 25. Escúpeles Forgetful heart, Bob, vomítales My wife´s hometown y que luego te digan que quieres sonar a joven. Soy fan de este disco, y del acordeón de David Hidalgo, Dylan canta "If you ever go to Houston, better walk right, keep your hands in your pocket, and your gunbelt tight", y se le escucha feliz, ha tenido un buen día. Yo también.
Etiquetas:
BOB DYLAN,
DISCOS,
FOLK,
ROCK N´ROLL
CRÍTICAS MUSICALES
Deberíamos, los que escribimos sobre música, remunerados o no, aclarar al principio de cada crítica de un disco nuestro estado de ánimo y circunstancias personales en el momento de la escucha. A medida que pasa el tiempo tengo más claro que lo primero no es la música, sino nosotros, y que de nosotros y nuestro humor depende que un disco te apasione o te deje indiferente. Naturalmente que su calidad, o las ideas preconcebidas que tengas sobre tal disco, tus prejuicios, las opiniones de tus amigos y de las revistas también influyen, al igual que el esfuerzo e ilusión que hayas puesto en conseguir dicha obra musical, pero lo principal eres tú, el cómo estás. En mi caso, en un mal día, en una tarde gris y depresiva, cuando me encuentro con las defensas bajas y el ánimo desmayado, no hay disco que trague, simplemente porque no estoy receptivo, puedo estar receptívamente triste o receptívamente alegre, y en estas dos ocasiones es cuando disfruto de la música, pero si estoy simplemente "no receptivo", le daría un cero a cualquier disco que me pongas delante, y eso que la música amigo, la música es lo mejor que hay en mi vida.
Es cuando el corazón se abre poco a poco y sale de su ensimismamiento, de esa falta de receptividad, cuando notas la vida luminosa y oscura, la alegría y la tristeza, cuando vives, entonces es cuando la música te entra como agua en el desierto. Por eso me hace gracia que haya gente que escuche tanta, tantísima música nueva y la juzgue tan a la ligera, esto es bueno, esto es una mierda. Es imposible estar receptivo a todo, si pillas el nuevo disco de Bob Dylan en una tarde mala, quizás te parezca un coñazo, pero si lo pillas en un momento de receptividad, en el que la música conecte contigo, entonces las canciones te pareceran maravillosas.
Nada es bueno porque sí, somos nosotros los que hacemos buenos o malos los discos. Nuestra vida se filtra en las canciones y las revive, las convierte en obras de arte que emocionan. Por eso, concluyo, tengo una teoría: los que más disfrutan del arte son las buenas personas. Haz de tu vida algo que valga la pena, tanto en los buenos momentos como en los malos, vive intensamente y duerme con la conciencia tranquila, trabaja y ama, se generoso y mantente firme, solo así tu alma estará receptiva al arte, y acogerá las canciones y se emocionará con ellas. Los cabrones hijos de puta ya pueden acumular discos, que al final del día no se habrán emocionado la mitad que tú con tu humilde compra semanal.
Es cuando el corazón se abre poco a poco y sale de su ensimismamiento, de esa falta de receptividad, cuando notas la vida luminosa y oscura, la alegría y la tristeza, cuando vives, entonces es cuando la música te entra como agua en el desierto. Por eso me hace gracia que haya gente que escuche tanta, tantísima música nueva y la juzgue tan a la ligera, esto es bueno, esto es una mierda. Es imposible estar receptivo a todo, si pillas el nuevo disco de Bob Dylan en una tarde mala, quizás te parezca un coñazo, pero si lo pillas en un momento de receptividad, en el que la música conecte contigo, entonces las canciones te pareceran maravillosas.
Nada es bueno porque sí, somos nosotros los que hacemos buenos o malos los discos. Nuestra vida se filtra en las canciones y las revive, las convierte en obras de arte que emocionan. Por eso, concluyo, tengo una teoría: los que más disfrutan del arte son las buenas personas. Haz de tu vida algo que valga la pena, tanto en los buenos momentos como en los malos, vive intensamente y duerme con la conciencia tranquila, trabaja y ama, se generoso y mantente firme, solo así tu alma estará receptiva al arte, y acogerá las canciones y se emocionará con ellas. Los cabrones hijos de puta ya pueden acumular discos, que al final del día no se habrán emocionado la mitad que tú con tu humilde compra semanal.
Etiquetas:
CRITICA MUSICAL,
LA VIDA Y TAL,
LECTURA
domingo, mayo 03, 2009
UN HOTEL RURAL: CAL JOAN DEL BATLLE
Cal Joan del Batlle es un pequeño oasis dentro del oasis montañoso del Pre-Pirineo catalán. En septiembre estuvimos tres días y nos enamoramos del lugar, este pequeño hotelito, su gastronomía -muy, muy superior a la media de lo que se presupone en un hotel rural- y la humildad de sus dueños, la pareja que forman Ricard y Montse. Acabamos de volver de una mini estancia de una noche y seguimos opinando lo mismo: hay una fórmula para no tomar por imbéciles a los pixapins, apodo cachondo y prepotente que nos dan en los pueblos a los barceloneses que salimos a la montaña el fin de semana (algo así como los antiguos domingueros), hay una fórmula para ofrecer algo ambicioso y bello, como es la cocina de Cal Joan del Batlle, y no la carretada de carne, embutido y vino peleón en porrón, todo sobre manteles a cuadros, con la que se supone, somos felices los urbanitas cuando salimos a pasear por la montaña. Mientras, la crisis hace mella en todos, y este pequeño hotel la nota, pero hemos notado nosotros a la vez, que no por ello han bajado el nivel, incluso que ahora cuidan más algunos detalles. A Montse y a Ricard se les perdona cualquier cosa, son unos esforzados emprendedores, él con su seriedad romántica, su mesura en todos los gestos, ella con la fantasía y el toque femenino valiente que tanto la distancia de las cocinas bárbaras de lugares semejantes. Es el trabajo y el talento de los que lo tienen claro, los que se enfrentan a la mediocridad y al dinero fácil. Podrían ofrecer menús baratos para moteros, vino y carne a la brasa por un tubo, pero no lo hacen. Nos encanta Cal Joan del Batlle porque nos sentimos respetados, y por ello repetimos.
Etiquetas:
COMER Y BEBER,
HOTEL CAL JOAN BATLLE
jueves, abril 30, 2009
LA REINA PASA DE LARGO
La civilización tiene un reverso horrendo que nunca llegaremos a entender. Un tipo atropella mortalmente, y en posesión total de su raciocínio, a cinco personas, hiere a una docena, y se estampa contra un muro, todo en medio de un desfile real en Holanda, delante de un autobús donde estaba la família real holandesa, ante miles de personas, cámaras y periodistas. Voy a ser demagogo, voy a ser inoportuno: más que lo terrible de una escena así (perfectamente documentada en los diarios digitales de hoy) me ha impresionado que ni la reina de Holanda, ni el resto de la familia real hicieran algún gesto que honrase su cargo en una situación de esta magnitud. Que, una vez asegurada la zona, no bajaran del autobús y se preocuparan por las víctimas, que no actuaran como algo más que privilegiadas marionetas con la boca abierta y la mirada horrorizada. Tenían la oportunidad de justificar su realeza, el gesto heróico, tan sencillo, de bajar del autobús y actuar como jefes de estado. Pero el autobús con la reina Beatriz a bordo, pasa de largo y deja al pueblo abandonado al horror. La monarquía ha aprendido a vivir entre los pañales de la democracia, ablandada, fofa y vaga, mimada, solo aparecen en los funerales y las entregas de premios, cuando todo está hecho, cuando nadie necesita gestos heróicos. La monarquía es como una porcelana hortera de Lladró, nadie la quiere ya en su casa.
miércoles, abril 29, 2009
GRATEFUL DEAD: "TO TERRAPIN: HARTFORD 77" (2009)

Me gustaría dedicar alguna entrada a la actual gira de Grateful Dead, rebautizados como The Dead, con Warren Haynes ejerciendo de Jerry Garcia, pero necesito tiempo para asimilar alguna grabación y juzgar. De momento, por lo escuchado y visto en los set lists, la gira es una puta fiesta. Cada concierto una historia opuesta, lo tocan todo, cualquier tema que sueñes del repertorio deadhead sonará un día u otro, y por lo que leo, las jams son épicas, con Warren, poco a poco, soltándose más. Es mi tour del año, el que con más ilusión vería, pero las fechas son solo USA claro, así que a fastidiarse.

Para saciar mis ansias de marcheta he adquirido por la red el nuevo lanzamiento oficial del infinito baul de grabaciones de la banda, se trata de un triple cd, "Grateful Dead To Terrapin", grabado al final de la gira de primavera de 1977. Mientras escribo esto escucho una versión de Sugaree de 20 minutos que eleva el espíritu como el buen vino. En aquella gira, los Dead estaban en su plenitud, unos repertorios tremendos, experimentación, jams eternas y originalidad a destajo. La guitarra de Jerry brilla como las esmeraldas en cada punteo. Escucha Row Jimmy (preciosa, larga) y no querrás bajar más al planeta Tierra. Tres horas de concierto como tres soles, y a parte de Jerry, la guitarra rítmica de Bob Weir, que juega como un gato con un ovillo de lana por debajo de las estructuras de García, o las dos baterías, o los Godchaux, Keith a los teclados y la maravillosa voz de Donna Jean Goudchaux a los coros. Faltaba poco para que la banda prescindiera de ellos, hartos de sus peleas y el alcoholismo de ella. Aquí nada de eso se nota, es un concierto de los Dead ideal, como otros miles, para empezar a amarlos.
Etiquetas:
DISCOS,
GRATEFUL DEAD,
ROCK N´ROLL
lunes, abril 27, 2009
DÉJAME ENTRAR

Sin rodeos: Déjame entrar es la película que más me ha impresionado en los últimos... ¿años? Me gustaría analizarla, sacarle todas las capas y observarlas una a una, pero sería estúpido, porque esta historia de amor, niños y vampiros es tan sensible, tan delicada, que la rompería sin remedio. No tengo ganas de ponerla encima de una mesa de laboratorio, no tengo ganas de leer críticas ni escribirlas, ahora me siento tan conmovido por todo lo que ocurre en el film (que mezcla la bondad más absoluta con la maldad más aterradora), que prefiero no pensarlo.

Deberíamos analizar sesudamente solo las películas (y las canciones) que odiamos, las que nos aburren, las que no entendemos. Eso serviría de algo. Pero lo que mueve nuestro corazón debería quedarse tal y como vino, como un regalo que no necesita más explicación. La película la dirige Tomas Alfredson, el guión es de John Ajvide Linqvidst, estamos hablando de una película sueca. Los dos niños protagonistas, Kare Hedebrant y Lina Leandersson, derriten la pantalla en cada plano. Déjame entrar es maravillosa.
sábado, abril 25, 2009
ENTRENADORES DE FÚTBOL
Leo en El País: "Nadie puede creer que una persona en la calle está con las mismas pulsaciones que una persona que se juega la Liga delante de cien mil espectadores. No tiene justificación pero entiendo que el chaval perdió los papeles". Lo dice el entrenador del Real Madrid Juande Ramos, justificando la brutal agresión que uno de sus jugadores, Pepe, lanzó contra un rival del Getafe hace tres días. Creo que los entrenadores de fútbol, si no son como Guardiola, tendrían que dejar los banquillos e irse a currar a la obra. Incultos, bárbaros, analfabetos como Juande Ramos provocan que la violencia esté justificada cada día, "el chaval perdió los papeles" dice, ¿así que podemos perder los papeles si nos jugamos la liga ante cien mil personas? Si empezamos a justificar la violencia en el deporte acabaremos haciéndolo también cuando un tipo, por tener un mal día en el trabajo, salga de su coche en medio de un atasco y se líe a ostias con el primero que se le cruce. Juande Ramos es el típico entrenador sin moral, el perro de presa sin cerebro, recuerdo que en otra ocasión, cuando entrenaba al Sevilla también disculpó que el público lanzara objetos al campo. Los entrenadores de fútbol de primera división ocupan el estrato más bajo de la evolución humana, tipos con chándal que se comen los mocos y se cortan las uñas en el banquillo, y se tocan los huevos, racaraca, delante de las cámaras. Guardiola es demasiado inteligente para ellos, demasiado sensible, demasiado atractivo. No entiendo como aguanta ocupar el mismo rango laboral.
ROLLING STONES PRIMERIZOS

Qué maravilla. Nada como la juventud. Escucho un poco de los primeros discos de los Stones (December´s children (and everybody else), The Rolling Stones Now!, Out of our heads...), cuando el hippysmo no había hecho acto de presencia y Jagger y Richards parecían estudiantes haciendo novillos. Pero cómo creaban, cada tema es un paso más, notas que cada canción es un nivel más en un aprendizaje meteórico que les llevaría en dos o tres añitos a cepillarse el mundo con Beggar´s Banquet y Let it bleed. Eran jóvenes y absorvían blues como esponjas, experimentaban sin censuras de la mano de Brian Jones, y tocaban con una gracia y una energía inauditas. Pillo cualquier tema de la época: Mercy, mercy, Play with fire, She said yeah y suenan frescos, convencidos de su potencial y sobretodo enamorados de la música que tocan. Esta etapa primeriza de los Stones es la que primero me atrapó, de hecho tardé bastantes años en descubrir la grandeza de Exile on Main St. o Some girls. Ahora, si se trata de escuchar algo de ellos, me voy más a los setenta, pero detenerme en una maravilla como Rolling Stones, Now! de 1965 es para mi como recuperar el camino. Si escuchas estos primeros discos y te gustan, luego nadie te podrá venir con monsergas ni falsos ídolos del siglo XXI.
Etiquetas:
GRUPOS,
ROCK N´ROLL,
ROLLING STONES
viernes, abril 24, 2009
A MIS TREINTA Y DOS
Algo que puede ocurrir en la treintena -tengo treinta y dos- es que mires al pasado y te compares con lo que a tus veinte creías que ibas a ser. La treintena es una etapa traicionera, procuras posicionarte para encarar tus años de madurez de la mejor forma posible y a la vez no dejas de mirar de reojo a tu yo más joven, que te juzga -muy malévolamente casi siempre- susurrándote al oído que quizás no has llegado a ser todo lo que querías ser, o que por lo menos vas por mal camino, querías ser una estrella del rock ¿no te acuerdas? mírate ahora, me has traicionado, no eres nada, dice tu yo antibolonia que no sabe por qué protesta pero lo hace, y si puede te hace daño. Ten paciencia con él, es un pobre desdichado que ahora se arrepiente de no haber hecho todo lo que podía hacer, de no haber follado más, de no haber viajado ni bebido más. Te envidia porque a tus treinta y pico estás en el momento óptimo para convertir tus sueños en realidades, ahora lo tienes todo al alcance de la mano. Haz números, follas, viajas y bebes más que cuando tenías veinte años. Y yo ahora tengo una banda de rock n´roll, una mujer que me quiere y una vida diáfana, luminosa. Trabájate el día a día, cuida los detalles, mima el tiempo, para que por la noche tu yo antibolonia no tenga nada por lo que protestar.
miércoles, abril 22, 2009
WILLIE NILE: "LIVE FROM THE STREETS OF NEW YORK CITY" (2008)

No conocía la carrera de este hombre, y lo acabo de descubrir como en los viejos tiempos,como siempre, bajando a Tallers y dejándome llevar, como cuando bajaba con mi padre y me compré el Harvest de Neil Young en k7 con 12 años sin saber muy bien a lo que me enfrentaba, por intuición y disfrutando. Willie Nile practica un rock n´roll urbano, poesía a lo Elliot Murphy, lírico y a la vez caliente. Este directo se grabó en el 2006 en una sala minúscula de Manhattan. Humildemente, trabajando bien, Willie y su completísima banda van desde el rock con pedigrí de Welcome to my head hasta la sensacional, bella The day I saw Bo Diddley in Washington Square. El tipo de disco que te sientes bien al escuchar porque no representa una obligación, eso de "tienes que escuchar el nuevo disco de Anthony...", esa especie de deberes que a veces nos marcamos para estar al día, el disco del mes de tal revista etc. Escuchar a este tipo no es estar al día, harás tan bien en descubrirlo ahora que de aquí veinte años.
Etiquetas:
DISCOS,
ROCK N´ROLL,
WILLIE NILE
martes, abril 21, 2009
NANIS CON EL PERRO
No tengo remilgos cuando hablo de clasismos. Las clases existen, cuanto antes lo reconozcas mejor. Me parece genial que un rico lo sea y ejerza, y no deje de recordarles al resto de mortales que su coche, su traje y su casa es mejor que la tuya, igual que está bien que el menos afortunado con el dinero también ejerza, y alardee de su condición mediante la queja y la protesta. Hablemos de un derivado de la riqueza: las señoras de la limpieza, las chachas, tatas, nanis, como las quieras llamar. Me refiero a las nanis full time, no a la que pueda venir a tu casa a limpiarte los cristales una vez al mes. En Barcelona, en la zona donde trabajo y donde he vivido hasta que me independicé las hay a montones, la mayoría filipinas o sudamericanas. Me parece bien que las haya, y que te hagan la cama o te compren en el súper, incluso me parece bien que les hagan llevar esos ridículso uniformes por la calle, los bomberos o los médicos, o los modernillos que fueron a ver a Anthony and the Johnson también van uniformados. Aguanto también que las veas por la tarde en las puertas de las guarderías esperando a que salga el hijo de la señora, hablan entre ellas y se divierten, y el niño aprende divertidos vocablos de otros países. Pero lo que me ofende en grado máximo es verlas paseando al perro. Ya no digo un monumental San Bernardo, sino ridículos perrillos probáblemente comprados al niño en un cumpleaños, o un capricho de la señora, un regalito que a las dos semanas sus dueños son incapaces de cuidar. Allí ves a la chica filipina agobiada, perfectamente consciente de lo denigrante de su labor, paseando al tonto animal y esperando a que suelte todos los jodidos líquidos que lleva en el cuerpo en la primera rueda de moto que encuentre. Por lo menos algunas aprovechan para llamar a su país, fuera de la mirada inquisitiva de la señora. Para mi es un signo claro de decadencia, cuando ya somos incapaces de sacar a pasear al perro. Cuando necesitamos que nos saquen a mear al perrucho, laborables y festivos, es que ya somos horteras e inútiles por derecho propio. Que te hagan la cama está bien, pero al perro sácalo tú coño, sino no te lo compres.
lunes, abril 20, 2009
"MAN ON WIRE" (2008)

"Salta y aparecerá la red", es una frase que tengo siempre presente: arriésgate, salta, y no te preocupes por la red, esta ya aparecerá. Los que se preocupan por la red son los que nunca arriesgan en la vida. El protagonista del documental Man on wire se arriesgó, arriesgó su vida nada menos, no saltando sino directamente paseándose durante tres cuartos de hora por encima de un cable tendido a lo largo de 60 metros entre las dos azoteas de las torres gemelas de Nueva York, la cima del mundo. Fue a mediados de los setenta, y este emocionante, tenso film detalla cada paso que condujo a un grupo de jóvenes a montar el complicadísimo y peligroso operativo para que el funambulista realizara su proeza. Lo hicieron como si fueran un grupo terrorista, colando kilos y kilos de cable de acero y material en el World Trade Center, esquivando la vigilancia de los guardias y la presión que significa estar a tantos cientos de metros de distancia del suelo. Cuando la policía detuvo finalmente a Philippe Petit al decidirse este por fin a bajar de su cable de acero, mientras los transeuntes miraban al cielo extasiados, se le preguntó por qué lo había hecho, pero Petit no respondió ni entonces ni ahora. No hay respuesta, es la magia, el riesgo. Salta y aparecerá la red.
Para el recuerdo las imágenes -fotográficas- de Philippe en el cable que unía las dos torres, echado, en otro mundo, contemplando el cielo, o la emoción de uno de sus amigos y compinches en el golpe al recordar el momento maravilloso en el que supo que Philippe no caería, o las imágenes, estas si en video, increíbles del funambulista poco antes de la proeza de Nueva York, paseándose en la cima de un altísimo puente en Sidney, o entre las dos torres de la catedral de Notre Dame. Es terrorismo de agitación, aburrimiento vital, no tiene sentido exponerse a la muerte así. Pero es mágico.
sábado, abril 18, 2009
LA TRIBU
El estreno de La Tribu este viernes en Tele 5 no prometía y finalmente, visto lo visto, mejor que no lo haya hecho. Es triste que Sardá, Milà, Izaguirre y Latre se paseen en un mismo programa ejerciendo de amorfo rat-pack para, cómodamente, hacer de ellos mismos sin aportar nada. Mercedes Milà se interpretó a si misma, tan forzada e hiperbólica como siempre, ahora me meto con mis compañeros-voy de sincera- fíjate qué preguntas más comprometidas que hago, Boris hizo lo suyo, gritó y aburrió, Sardà no hizo nada, verlas venir y punto, y Latre lo de siempre que ya le está bien. Los invitados tenían el mismo poco talento, o las mismas pocas ganas de mostrarlo, que los presentadores: Risto demostró que no tiene cintura, que para dar alguna respuesta ocurrente necesita una pausa publicitaria y una libretita para apuntarse frases ocurrentes, y Magdalena Álvarez es una señora que quiere irse a comprar patatas y que la dejen tranquila. En el plató habían muchas luces y a los cinco minutos la función ya no me interesaba. Creo que a Javier Sardá se le ha dado una fama de monstruo televisivo totalmente injustificada, no le veo el talento, ni se lo veía en los años del Crónicas. En fin, que les aproveche el nuevo programa, y que se lo cobren muy bien.
viernes, abril 17, 2009
MARILYN CHAMBERS

Acabo de enterarme de que el pasado domingo encontraron el cuerpo sin vida de Marilyn Chambers en su casa de Los Ángeles. Tenía solo 56 años. Fue una de las actrices más bellas que he visto en pantalla, de una belleza sencilla y sin estridencias, real y sin trampa ni cartón, y además era actriz porno.
Revolucionó el porno en los setenta, se convirtió en icono y llegó a filmar incluso con David Cronnenberg.
jueves, abril 16, 2009
JOHNNY WINTER: "JOHNNY WINTER" (1969)

A un tipo que desde hace veinte años se le critica hasta el delirio la decadencia física y musical, es mejor recordarle en su plenitud. Johnny Winter edita su primer disco homónimo en 1969, y esto es una delicia. Nadie diría que es de 1969, porque podría haberse grabado en el 2009 o en el principio de los tiempos. Es un disco de escuela, materia de examen, pero además contiene una calentura brutal en cada tema. Johnny Winter tenía el mojo, a parte de ser un guitarrista desaforado y salvajemente blues. Es un disco para perder la cabeza, lo que deberías escuchar con veinte años, después de haberte pasado la adolescencia fantaseando con el heavy metal, el disco que asienta la base, la música que te hace hombre, como el Powerage de AC/DC, discos grabados en granito, manuales de estilo, tablas de la ley.
Etiquetas:
BLUES,
DISCOS,
JOHNNY WINTER,
ROCK N´ROLL
miércoles, abril 15, 2009
LITERATURA KISS
Post especial para ratas de biblioteca aquejados de un extraño síndrome: no dejar de pensar en Kiss ni un solo día de su vida. Aquí un pequeño muestrario de literatura Kiss de calidad, fácil de conseguir en la red, libros que he leído y releido como el colgado que debo ser:

"KISS ALIVE FOREVER: THE COMPLETE TOURING HISTORY"
Mi favorito. Siempre me han fascinado las giras de Kiss, y este es mi libro. Todas las giras desde los tiempos de Wicked Lester, todas las fechas, los set lists, fotos de cada escenario, datos estúpidamente placenteros como los tres escenarios que se utilizaron en la gira Asylum, o el extraño escenario rollo Tolkien que llevaban en la gira Destroyer, y que poca gente conoce. Mi mujer me ve con este libro por casa y es que se echa a llorar ¿¿otra vez con eso??

"KISS: BEHIND THE MASK"
Biografía autorizada cargada de declaraciones de los miembros de la banda en todas sus épocas y de sus allegados. Divertidísimo, sobretodo cuando Gene y Paul cuentan viejas anécdotas de los días de gloria o cuando hablan de sus propios discos, puntuándolos, con Gene suspendiendo un buen número de sus propias obras.

"KISS AND SELL"
Imprescindible libro escrito por un miembro del management de la banda durante más de una década, Chris Lendt. Anécdotas a destajo, desmitificación de la leyenda: solo querían pasta, eran unos derrochadores y finas descripciones de como las pasaron putas en los 80, con la locura de The Elder o cuando se veían obligados a anular giras por falta de asistencia. Ahora bien: antes preferían anular una gira entera por falta de público que actuar en clubs que si llenarían, Gene y Paul nunca bajaron del burro, para ellos Kiss eran carne de pabellones y grandes montajes, y antes de reconocer el fracaso y actuar en la Razzmatazz preferían quedarse en casa. Un excelente libro que te cuenta la otra cara del maquillaje y la fanfarria. Imprescindible.

"KISS-AND MAKE UP"
Autobiografía del neocon de Gene Simmons. Echa pestes de Ace y Peter y filosofa sobre el sueño americano. La historia de un judío pobre que llega a lo más alto y luego se regodea en la cima. Podría haber dado mucho más de si, pero Gene escribe políticamente correcto, los tiempos han cambiado, ya nos es momento de contar más guarradas con las groupies en los 70 que las necesarias.
Y la red está cargada de textos clásicos dedicados a Kiss, y de lectura obligatoria para el fan fatal. Ejemplos:
Los artículos maravillosamente escritos de Ron Albanese para la web, ya fenecida, Kiss Asylum.
Los artículos de Dale Sherman y Byron Fogle, también para Kiss Asylum.
Entrevistas clásicas a la banda, con la que dieron los cuatro miembros para la revista Goldmine en 1996 como ejemplo de entrevista en profundidad y llena de anécdotas y datos.
Y etc. etc.
Kiss es un mundo contradictorio, inagotable. A leer todos.

"KISS ALIVE FOREVER: THE COMPLETE TOURING HISTORY"
Mi favorito. Siempre me han fascinado las giras de Kiss, y este es mi libro. Todas las giras desde los tiempos de Wicked Lester, todas las fechas, los set lists, fotos de cada escenario, datos estúpidamente placenteros como los tres escenarios que se utilizaron en la gira Asylum, o el extraño escenario rollo Tolkien que llevaban en la gira Destroyer, y que poca gente conoce. Mi mujer me ve con este libro por casa y es que se echa a llorar ¿¿otra vez con eso??

"KISS: BEHIND THE MASK"
Biografía autorizada cargada de declaraciones de los miembros de la banda en todas sus épocas y de sus allegados. Divertidísimo, sobretodo cuando Gene y Paul cuentan viejas anécdotas de los días de gloria o cuando hablan de sus propios discos, puntuándolos, con Gene suspendiendo un buen número de sus propias obras.

"KISS AND SELL"
Imprescindible libro escrito por un miembro del management de la banda durante más de una década, Chris Lendt. Anécdotas a destajo, desmitificación de la leyenda: solo querían pasta, eran unos derrochadores y finas descripciones de como las pasaron putas en los 80, con la locura de The Elder o cuando se veían obligados a anular giras por falta de asistencia. Ahora bien: antes preferían anular una gira entera por falta de público que actuar en clubs que si llenarían, Gene y Paul nunca bajaron del burro, para ellos Kiss eran carne de pabellones y grandes montajes, y antes de reconocer el fracaso y actuar en la Razzmatazz preferían quedarse en casa. Un excelente libro que te cuenta la otra cara del maquillaje y la fanfarria. Imprescindible.

"KISS-AND MAKE UP"
Autobiografía del neocon de Gene Simmons. Echa pestes de Ace y Peter y filosofa sobre el sueño americano. La historia de un judío pobre que llega a lo más alto y luego se regodea en la cima. Podría haber dado mucho más de si, pero Gene escribe políticamente correcto, los tiempos han cambiado, ya nos es momento de contar más guarradas con las groupies en los 70 que las necesarias.
Y la red está cargada de textos clásicos dedicados a Kiss, y de lectura obligatoria para el fan fatal. Ejemplos:
Los artículos maravillosamente escritos de Ron Albanese para la web, ya fenecida, Kiss Asylum.
Los artículos de Dale Sherman y Byron Fogle, también para Kiss Asylum.
Entrevistas clásicas a la banda, con la que dieron los cuatro miembros para la revista Goldmine en 1996 como ejemplo de entrevista en profundidad y llena de anécdotas y datos.
Y etc. etc.
Kiss es un mundo contradictorio, inagotable. A leer todos.
Etiquetas:
GENE SIMMONS,
HEAVY METAL,
KISS,
LECTURA
martes, abril 14, 2009
LA NUEVA MINISTRA Y LA PIRATERÍA
El nombramiento de la nueva ministra de cultura Ángeles González-Sinde es la única decisión positiva que ha tomado Zapatero desde hace años. Esta mujer, por lo menos antes de tener cartera en el gobierno, hablaba a las claras sobre la piratería y las descargas P2P, que si bien no han matado a la industria del cine español, si la han dejado tuerta, coja, agonizante y lista para la estocada. Todos hemos utilizado a la mula para descargarnos esto y aquello y lo de más allá, sin querer pensar (¡hipócritas!) que es evidente que estamos robando. Hay que hacer algo sí, la industria (musical, cinematográfica) debe cambiar, adaptarse a la nueva relidad de los actuales medios de difusión, pero eso no quita que los creadores de las obras, el guionista, el director, el compositor, deban cobrar, y si pueden y sus obras son buenas, forrarse, y si son malas, arruinarse. A ver cuando nos enteramos que la cultura no existe sin dinero, que hay que pagar por la cultura para que esta siga existiendo y llegue hasta nosotros. Que si pagas algo lo valoras, porque cuando todo te viene dado por un clic del ratón te vuelves un eunuco con miles de canciones a medio escuchar y películas a medio ver, un insensible vomitando de gigas llenos de música y cine que jamás asimilarás. Por otro lado me hace gracia leer en los diarios que los internautas están cabreados con la nueva ministra. Los internautas ¿quienes son los internautas? ¿los colgados por la red al estilo hikikomori o también cuentan los que se conectan un cuarto de hora al día? ¿soy internauta yo si no tengo queja alguna por esta señora que además dirigió una bonita película el año pasado? ¿Existen los no internautas, se les ha pedido la opinión? Los diarios toman a los internautas como un grupo total, homogéneo, con una sola opinión en este caso sobre González-Sinde. Reivindico mi condición humana más allá del apelativo "internauta", que me suena ahora mismo a friki con sobrepeso y nada que hacer en la vida, tan solo montar grupos de Facebook contra una ministra que quiere dar a los creadores lo que se merecen: su puto dinero.
domingo, abril 12, 2009
NEIL YOUNG: "FORK IN THE ROAD" (2009)

Más o menos desde los tiempos de Mirrorball o Broken arrow, mediados de los noventa, parece como si los álbumes eléctricos de Neil salieran de su garaje en lo que tardo yo en ir a comprar el pan. Las estructuras, las melodías, a veces las letras son espontáneas, diría que poco meditadas (o por lo menos así lo parece), y el resultado suelen ser discos vuelta y vuelta, frescos y directos, vivos y enérgicos, de electricidad carnosa, como los dos que he citado, aunque a veces los temas acaban pareciéndose demasiado unos a otros, como churros de porra cortados de una misma rosca, y el resultado es un tanto aburrido, como una locomotora, o un coche ecológico de los que le gustan a Neil, que va siempre a la misma velocidad, traca traca traca hasta el final, pienso en los estimables pero demasiado rutinarios a nivel de sonido Greendale y Living with war. De los últimos años, también están sus discos acústicos, ninguna queja, y obras más variadas como el titánico Chrome Dreams II o el dulce y olvidado Are you passionate? Ahora Neil lanza Fork in the road. Me parece un buen resumen de lo que acabo de decir, a ratos el disco va a ritmo garajero diesel como Living with war, sin adornos y al grano, con temas que peligran de resultar planos y aburridos (Johnny Magic), otros ratos roza la horterada entrañable de la que hizo gala en los ochenta (Cough up the bucks, Fork in the road), luego pisa el freno y se piensa mejor las cosas en temas lentos como Off the road o el precioso Light a candle, y en otros momentos simplemente suenan grandes temas: Just singing a song o When worlds collide, de esos que le deben salir -vuelvo a la metáfora fritanguera- como churros. Pero en este caso el collage da resultado, me interesa Fork in the road, me interesa darle vueltas arriba y abajo, no es un disco complejo, los de Neil no lo son últimamente, los saca de la parrilla todavía crudos, pero cada tema tiene algo que me llama la atención y que me impulsa a volver a escucharlo. Me ocurrió lo mismo con Broken arrow, recuerdo, no eran temas sobresalientes, pero en su sencillez te van gustando más y más.
Etiquetas:
DISCOS,
FOLK,
NEIL YOUNG,
ROCK N´ROLL
sábado, abril 11, 2009
FARRAH FAWCETT

Leo que Farrah Fawcett ha estado ingresada por una recidiva del cáncer que sufre desde hace tres años. Una pena. Me encantan Los Ángeles de Charlie, en el fondo no era más que la típica serie sententa-ochentera de casos detectivescos (Magnum, Se ha escrito un crimen o Starsky y Hutch también partían de premisas semejantes), pero la variación residía en este caso en las tres bellezas que protagonizaban cada episodio. Dos de ellas eran irrealmente guapas, la misma Farrah y Jaclyn Smith, ambas inalcanzables, por eso siempre me ha gustado más la mundana Kate Jackson, que en la serie interpretaba a la empollona Sabrina Duncan, y que estaba más al alcance de cualquier mortal, bien, algunos dirían que de atractivo tenía bien poco, pero a mi me gustaba. Kate retomó en parte el éxito de Los Ángeles de Charlie con otra serie, para variar, de corte detectivesco: El espantapájaros y la sra. King, serie que recuerdo encantaba a mi abuela pero que a mi me parecía un soberano coñazo, siempre pensaba ¿y dónde estará el espantapájaros? ¿dónde está el espantapájaros? bien, no había ningún espantapájaros, cada capítulo contaba como un espía resolvía casos ayudado por la viuda que interpretaba Kate Jackson, la sra. King, nada más, ambos eran una pareja tipo Mulder & Scully, supongo que con una pizca más de gracia, pero nada más.
Etiquetas:
CINE,
FARRAH FAWCETT,
TV EYE
viernes, abril 10, 2009
RELIGIÓN Y SEMANA SANTA
Las pelis de romanos en Semana Santa están muy bien. No tiene nada de malo darse un empacho de cine "colossal" made in Hollywood, y más ahora que muchos disponemos de pantallas de mínimo 32 pulgadas de disfrute. La Semana Santa no debería perderse en los prejuicios de un país laico, es una tradición que viene de muy lejos, una tradición que no debe imponerse pero tampoco ignorarse. Nosotros somos lo que eran nuestros padres y abuelos, y ellos eran religiosos y celebraban la Pascua, tú y yo no vamos a misa, pero parte de lo que somos viene de la religión que tanto marcó a nuestros antepasados. Por lo tanto digo, por qué borrar de un plumazo celebraciones tan bonitas como los ramos. En el colegio donde doy clases han eliminado un entrañable y lúdico taller de confección de palmas gracias al cual, el último día antes de estas vacaciones, cada niño se iba a casa con un bonito ramo. No era imposición ni fanatismo religioso, era simplemente el recordatorio de una celebración, un guiño al folklore, a la cultura. Ahora los niños llegan a casa con las manos vacías y otro nicho sin llenar en su espacio cultural. Una sociedad moderna debe poder enseñar la religión, justamente por el dominio e influencia que esta ha tenido sobre nosotros. La religión debería estar por encima de la maldita tabla periódica de los elementos, y lo dice quién no se considera religioso... ni químico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)