jueves, julio 09, 2009

RAMBLIN´JACK ELLIOT: "A STRANGER HERE" (2009)


Precioso disco en blanco y negro y sonido polvoriento el que ha producido Joe Henry para la leyenda folk Ramblin´Jack Elliot, 77 años de edad. Se trata de canciones de la época en que Ramblin´Jack era niño, los treinta, los áños de la Gran Depresión, de cuando el Central Park de Nueva York era un hervidero de barracas y hogueras en la noche. Manejarás bien el disco a partir del segundo tema, Death don´t have no mercy, luego todo va rodado, la calidez acústica, la voz amable del protagonista y la sensación de que estás escuchando una lección de historia y encima te lo pasas de miedo. Cada día me siento más afortunado musicalmente por poder hacer paréntesis en esta locura cultural que vivimos, y dejar que un disco como este se siente en la mecedora y caiga la noche. Es un milagro que existan empollones de la música de otras generaciones como Joe Henry, Rick Rubin o el mismo Jack White -infravaloradísima la puesta a punto que le regaló a la reina country Loretta Lynn, con el disco Van Lear Rose-, y nos acerquen frescos y relucientes los tesoros que se esconden tras las arrugas de mitos como Ramblin´Jack Elliot.

FUNERAL

Algo decían por la radio, probáblemente un tertuliano desconocedor del mundo del pop, pero tenía razón: El funeral de Michael Jackson tiene algo de decadencia, de canto de cisne en cuanto a una forma de entender el espectáculo, la música, la fama. Y en algún detalle, huele a podrido, demasiadas caras tristes juntas siempre me hacen sospechar. Hay algo de decadente sí, y de indecente y pornográfico al abusar de la lágrima de una niña de once años retada a hablar ante el mundo por los demás familiares del astro fallecido. La vida es un guión, y ayer fue un clásico guión de Hollywood, en el tercer acto apareció la hija y lloró, todos la abrazaron y cantaron We are the world. Aunque todo es la idiosincrasia de cada país, en Estados Unidos, por lo menos en muchas partes, un funeral no es algo íntimo, un luto que se llora puertas adentro como aquí, sino que la muerte se expone para que todos pasen por delante, con la bandeja de canapés en una mano y en la otra la flor que dejan caer sobre el ataud. A veces morir, para los que quedan vivos, es celebrar, y ayer se celebró la muerte en un pabellón para 20 000 personas, y cantó Mariah Carey, y todos lloraron.

lunes, julio 06, 2009

THE GORIES + OBLIVIANS (SALA BE COOL, 5-VII-09)

Maldita sea, qué privilegio, que puto privilegio. La importancia histórica de una banda como The Gories va creciendo y crecerá progresívamente hasta que tus nietos te pregunten por ellos a la luz de la chimenea. Yo los vi, a los garajeros de Detroit que pasaron la herencia Velvet-Stooges por entre la selva amazónica y las sucias chimeneas de la motorcity, y la dejaron en bandeja para que bandas como White Stripes tuvieran algo a lo que agarrarse. Ya Mick Collins (llegué a The Gories por los explosivos Dirtbombs, su última banda) me parece un geiser de tio, su guitarra suena como si encerraras en una jaula a veinte gatos salvajes con rabia, y su presencia es inconmensurable, este tipo debería haber formado el trío de polis perfecto con Starsky y Hutch, o darle por culo a Harrelson y sus hombres para formar una nueva policía de negros de dos metros de altura.


(Mr. Mick Collins: God is in the house)

Me gustó también esa nieta de la velvetiana Moe Tucker, la batería Peg O´Neil, básica y solemne, sus tambores abroncan el sonido tosco y fiero de Collins y Dan Kroha. Realmente tremendos, y recomiendo para quién no lo haya escuchado, su segundo disco, I know you fine, but how you doin´? Aunque vistos y oídos ayer en la sala Be Cool, nada como tener a The Gories reunidos de nuevo sudando en tus narices. La gente vibró el domingo, con The Gories y con otros garajeros de principios de los 90, The Oblivians, que electrocutaron el escenario con su primitivismo y actitud compulsiva, punk-blues del subterráneo, canciones mínimas y ni rastro de un bajista. Humíldemente, una grandísima noche.

domingo, julio 05, 2009

MERLE HAGGARD: "IF I COULD ONLY FLY" (2000)


Qué delicia, qué absoluta delicia. En la canción I´m still your daddy, un padre le confiesa a su hijo que cuando era joven, hace ya mucho tiempo, era un hombre malo y estuvo en la cárcel, en San Quintín, mucho antes de que tu madre me conociera ¿sabes?, pero sobretodo hijo, aunque me odies por ello, no olvides que todavía soy tu padre, que aquello estuvo mal, y que te quiero. Eso cantaba Merle Haggard hace pocos años, en un disco que despertó pasiones entre quienes no conocíamos a este astro country ya en su tercera edad, el disco, If I could only fly, es un precioso cuadro, humilde pero la vez majestuoso como un sequoia milenario; la voz, la guitarra y la vida cantada de forma sencilla. Reposadamente, Merle mira pasar la moderna sociedad del siglo XXI desde el porche de su casa, y se extraña de que los niños no se acerquen a él cuando lo ven fumar. Ojalá todo volviera a ser como antes, musita en Wishing all these things were new, ojalá.

sábado, julio 04, 2009

DEMOCRACIA IMPERFECTA

El jefe de la Fórmula 1 Bernie Ecclestone (el hombre del flequillo) se declara a favor de las políticas de Hitler o Sadam Hussein en una entrevista a The Times, dice que Hitler hizo cosas importantes en Alemania, aunque al final, claro, se le fue un poco la mano; hay más, Ecclestone opina que Estados Unidos no debería haberse metido con los talibanes de Afganistán, y básicamente prefiere una buena dictadura que actúe con firmeza a los "flojos" políticos demócratas que solo se preocupan por ganar las próximas elecciones. No son opiniones tan salidas de madre, son frases que puedes oír en un bar o en el trabajo, hay mucha gente que opina así y que no lo dice por miedo, o los hay que lo gritan a los cuatro vientos con una cerveza en la mano. Lo que declara Eccleston es basura, naturalmente, pero si nos da por meter la mano y remover en los deshechos hay algo que se salva. Tiene razón Ecclestone cuando dice que los partidos actuales gobiernan únicamente para ganar elecciones, que esa es su razón de ser, y que eso les hace flojos, querer contentar a cuanta más gente mejor, y no tomar decisiones arriesgadas por el bien del país. Los políticos tienen contratos renovables cada cuatro años, y sus miras no van más allá de la reválida de las urnas, hacen lo justo para que parezca que gobiernan, pelean contra el contricante y prometen el cielo y la tierra, pero el futuro, que es más que cuatro cortos años, queda siempre en el aire. No hay futuro con un Zapatero tratando de llegar con la lengua fuera a las próximas elecciones, tapando agujeros y repintando la casa deprisa y corriendo, para que el día que votemos, todo parezca reluciéntemente nuevo. La democracia es libertad y muchos etcéteras por los que han luchado y muerto generaciones enteras, es el sistema de vida más perfecto jamás logrado por la humanidad, pero esta democracia de usar y tirar, con este futuro que no mira más allá de cuatro años, es trágicamente imperfecta.

Europe hoy.


Realmente yo lloraba con The final countdown. Mi sueño era ser disc jockey de una emisora, y me ponía en mi mesa dos radiocasetes, uno grababa el programa con mi voz, el otro servía para "lanzar" la música; yo apagaba las luces y de repente me convertía en Fernandisco, hacía imitaciones, animaba a mis oyentes imaginarios en la dura jornada laboral, y metía mis cassetes favoritos, cosas como Sleepery when wet de Bon Jovi, Springsteen, creo que el Tunnel of love, y sobretodo The final countdown de Europe. Me recuerdo anunciando a mis oyentes que la canción homónima era "la mejor canción del mundo, tíos". Flashforward de un año o dos, en el colegio (y en todo el país al parecer) se corre el rumor de que Joey Tempest, cantante de Europe, ha muerto, ¡dios! perra vida ¡¡¡¿¿¿Es eso lo que me teníais reservado papá y mamá cuando me concebísteis???!!! Luego descubrimos todos, aliviados niñas y niños, que el rumor era un bulo. Flashforward, año 2009, escribo en mi blog sobre Europe, la banda, tratando de contribuir a la limpieza y reciclado de su nombre después de haber edulcorado ellos mismos, entrañables culpables, la década de nuestra infancia con sintetizadores, peinados heavymente perfectos, The final countdown y Carrie por supuesto, toda una madame de las powerballads. Ahora Europe interpretan en directo la susodicha canción de la cuenta de atrás, y otros éxitos de su popístico pasado, pero es una lástima que mucho público deje de lado los esfuerzos de Tempest y John Norum para grabar discos más que dignos en la actualidad.


(Secret society, del 2006, un buen disco. Dejad que Europe os la cuelen)

El último, Secret society, de hace un par de años, es una delicia, melodías a la Cheap Trick, buenas canciones y alegría en el cuerpo; Always the pretenders es una de mis canciones para momentos de baja presión, melodía y arrojo de la banda levantan el espíritu, quiero un helado de fresa bien grande. Un aplauso para ellos pues, Joey Tempest y sus colegas escandinavos, que tratan de no perecer engullidos en el barro que ellos mismos supuraron en la década de Naranjito.

jueves, julio 02, 2009

THE RIGHT ONS: "LOOK INSIDE NOW!" (2009)


Esperaba un poco más de chicha en el disco de The Right Ons, de título Look inside, now!... pero solo al principio (quizás no me cuelen de buenas a primeras las tonadas más poperas, y los excesivos coros al estilo "nahnahnah!"), luego la sangre roja ya circula por las venas del cd y cae el ambiente de club del principio de Look inside, o canciones trepidantes como la final Why don´t you break my heart now? o la infalible Take it easy, que te sonará a mil canciones, pero que sin embargo es única y es de ellos, y es James Brown on the rocks, una bomba que debería arrasar en cualquier club donde se pinche buena música, se sude y se beba. Me gusta esta banda española, me gustan las pintas que llevan, lo bien que suena ese bajo funkeado, lo bien mamado que tienen el soul, el funk y el pop, todo ello rockeando bien, y las ganas que tienen de gustar en cada canción. Recomendable disco de noches veraniegas.

PERRO Y GATO

Como dos sombras, una blanca y otra negra, el gato y el perro me siguen a todas partes. No tienen ninguna personalidad, son como alfombras que solo se ponen en movimiento cuando yo lo hago. Andan por el nuevo piso cansados, sus rutinas han cambiado y al gato sobretodo, se le ve superado por tantos metros cuadrados inexplorados y llenos de peligros. El otro día vino el pintor y nuestor gatito se metió en la parte hueca de un sofá y no salió en todo el día, y con las mudanzas le pilló un estrés que a punto acaba con él, iba con la mirada perdida, la mandíbula desencajada y la lengua fuera. Parecen un geriátrico, el perro tiene un soplo que lo obliga a medicarse (unas pastillitas la mar de caras llamadas Fortecor), además es un animal tan pasional que se agota con todo, todo en él es emoción, la emoción de que le mires, la emoción de sacarlo a la calle, la emoción de robarle el protagonismo a su compañero felino para que lo acaricies a él... Y eso a su edad, casi nueve años, y una vida llena de historias: lo cogí de la protectora, un perro negrito e ínfimo, nos juraron y perjuraron que llegaría a un tamaño medio, hasta las rodillas o más, recuerod que me señalaba el veterinario de allí, y nueve años después sigue ínfimo, enano, y llega a las rodillas si se pone de pie; y ya no está tan negrito, peina más canas que Haníbal, el del Equipo A, y para redondear su aspecto, el otro día se apoltronó junto a un zócalo recién pintado y ahora parece una jodida cebra, le he frotado el pelo con aguarrás y no hay manera; o la historia más surreal, llegó a lanzarse de un balcón cuando vió que nos íbamos sin él. Cayó desde cuatro o cinco metros, y lo hizo a sabiendas, tomando carrerilla y todo, pero la divinidad perruna estaba con él y le hizo golpear el suelo a cuatro patas. Sobrevivió, y aquí lo tengo, a mi lado. Las personas no podemos dar todo nuestro amor al marido, la mujer o al hijo, necesitamos una pequeña parte para nuestro uso y disfrute personal, un porcentaje de amor para gastar en caprichos. Por eso hay gente que ama sus discos, su coche o sus animales, o que una noche decide amar a otra persona. Ahora, mi gato y mi perro pasan mucho calor, y se dejan caer en el suelo, más fresco, como toros muertos, pam, y no mueven un músculo... hasta que yo no lo hago, claro.

miércoles, julio 01, 2009

Elton John - Tower of Babel

Qué gran disco, Captain Fantastic and the Brown Dirt Cowboy es un vinilo que cuido como a un hijo. Dentro, dos libretos maravillosos con fotos y recuerdos de la infancia y adolescencia de Elton y su letrista Bernie Taupin, y un cómic fantaseando sobre su acceso al estrellato como el tándem perfecto del pop en los setenta. Corría 1975, y este disco reposado, sabio y maduro daba carpetazo a los excesos del glam y derivados. Aunque en el fondo, Elton John era símplemente un compositor de melodías superdotado, y Bernie un letrista que graba versos en la memoria de forma compulsiva, como eso de " 'cos Jesus don´t save the guys in the Tower of Babel", que canta Elton en la canción que adjunto. Ambos, un dúo de talentos irrepetible. Y esta Tower of Babel que me obsesiona y me ha acompañado durante las mudanzas a mi nuevo hogar.
No me hace gracia que Elton John venga en concierto con un espectáculo para jubilados adinerados traído de Las Vegas, o por lo menos lo vería con gusto en Las Vegas, no aquí. Igualmente, me temo que apoquinaré los euros y veré a Elton cantando Goodbye yellow brick road en el Sant Jordi, este octubre.

martes, junio 30, 2009

UFO

Ahora que ya está a la venta el nuevo disco de UFO The Visitor, que voy a adquirir en breve, y recordando que los últimos lanzamientos de la banda de Phil Mogg y Pete Way han sido sobresalientes para ser un grupo que vuela alto desde los setenta, hablo de títulos como el más o menos reciente The monkey puzzle o el fantástico You are here, es el momento de recuperar el sedimento que esta banda de rock n´roll caliente y elegante, fino, pulido, ha dejado en la historia del rock. Y aunque nadie duda de que Strangers in the night -uno de los cinco directos definitorios de los 70-, Force it o el superior Lights out son material divino, reivindico yo desde mi blog la olvidada etapa ochentas de UFO. Discos casi clásicos, o clásicos, como The wild, the willing and the innocent, o mi favorito No place to run (¡producido por George Martin!¡Amo ese vinilo!), además del bien articulado Mechanix, fueron en su momento un acto de resistencia rockera ante la falsedad de muchas de las poses heavymetaleras que abundaban ya en la primera mitad de los 80.


En efecto, Mogg, Way y Paul Chapman (excelente guitarra que tuvo el premio, o la tortura, de sustituir al prodigio adolescente Michale Schenker), siguieron con sus formas tradicionales, incorporando versiones de rock clásico, emocionantes baladas, rock de traje y pajarita, y marcando canciones a base de riffs tan puros y recios como la madera de una buena barrica de Rioja. Sin embargo, los ochenta fueron lentos y desagradables para la familia ufóloga, ya se sabe, el alcohol jodió el cerebro del frontman Mogg, tanto que aún hoy en día sufre sus consecuencias, luego se marchó Pete Way (en mi quinteto ideal de bajistas de toda la historia) y la banda se paseó por el AOR facilón de discos malos pero entrañables como Misdemeanor, del 86. Luego en los 90 se reunieron de nuevo con el bipolar Schenker y recogieron la siembra de sus éxitos pretéritos en giras emocionantes, y siempre, siempre, manteniendo la dignidad en estudio. Ahora siguen dignos, muy bien afinados y conscientes de lo que pueden dar de sí, ayudados por la energía y virtuosismo del guitarra Vinnie Moore, aunque hasta nueva orden, el carismático Pete Way está de baja por un problema de riñones. Él, que no bebe.

domingo, junio 28, 2009

MICHAEL JACKSON

El hecho de que un ser humano que lo tenía todo, que cae en desgracia y que muere demasiado pronto mueva a la compasión, es lógico. Pero la muerte de Michael Jackson no debería conllevar esta oleada de pena mundial combinada con buenas cantidades de morbo que estamos sufriendo. Michael Jackson, más allá de que musicalmente nunca ha significado nada para mi, era un ser despreciable. Quizás debido a su precocidad en el éxito o a la explotación que de su talento hicieron los demás, pero era un hijo de puta. Alguien que paga veinte millones de dólares para que no se le juzgue por pederastia está admitiendo que lo es, por tanto, el rey del pop debería haber muerto en la cárcel. Sus opciones privadas en cuanto a cirujías estéticas o parques de atracciones en el patio trasero de su rancho no le hacen más despreciable, aunque sí un hortera XXL, sin embargo, dejando de lado sus presuntos crímenes, esa auto entronización de estética militar, ese paternalismo pornográfico que transmitía su música y actitud para con el tercer mundo es también digno de alguien despreciable. Y a pesar de ello, a esta decadente estrella del pop que acaba de fallecer se le juzga con compasión, quizás porque hizo en vida algo que todos hemos podido soñar alguna vez: continuar siendo un niño en la vida adulta, vivir en un eterno jardín de infancia, por eso ahora nos duele ver al niño morir, nos duele comprobar que el cuento no tiene un final feliz, que no existe el sueño, la fantasía, ni siquiera para el elegido. Pero el niño elegido ya tenía cincuenta años, anteayer se tomó demasiadas pastillas, y nosotros tenemos que crecer.

jueves, junio 25, 2009

SUSPENSIÓN DE UN CONCIERTO


En algunos aspectos, la industria musical sigue viviendo en la inopia millonaria en la que medró durante años, cuando internet no existía y todos pasábamos por caja, y discográficas, promotores y bandas nadaban en riqueza. He seguido de cerca la suspensión del concierto de Heaven and Hell en el Metalway de Zaragoza, y como digo, por lo visto parecería que los promotores, managers de la banda etc. continúan en la época dorada de hace ya más de una década: desprecian al fan porque creen que no le deben nada, y que el negocio funcionará igualmente aunque diez mil tios estén descontentos. En el Metalway, tuvieron hace una semana a miles de fans venidos de todo el país y del extrangero para ver al grupo de Dio y Tony Iommi. Había expectación (¡yo hubuiera querido estar ahí!) y muchos nervios, llega la hora del concierto, y salen a escena... los roadies de Heaven and Hell ¡que empiezan a desmontar el escenario! Ante la mirada atónita, indignada y triste del público, pasan los minutos y nadie, absolutamente nadie informa de nada. Luego, cuando la suspensión ya es una evidencia, salen al escenario Dio, Butler y Appice para decirle al sufrido respetable que no habrá concierto porque Iommi se ha lastimado la espalda. Miles de fans se van a casa un poco más pobres (entrada, gasolina, comida, cerveza... id sumando) y más estafados. Yo colgaría a Iommi y su puta espalda de la Pilarica, no hay derecho. Si te duele la espalda toca sentado, o haz (como sugería Rafa Basa en su web) que el técnico de guitarras toque en tu lugar, que suele ser lo habitual. Pero cumple, sé profesional, trabaja y respeta a un público que te ha hecho más rico en un momento en que ya nadie moja billetes en la industria de la música.

lunes, junio 22, 2009

"PONYO EN EL ACANTILADO"


No conocía la obra de Hayao Miyazaki (La princesa Mononoke, El viaje de Chihiro), y tendré que hacer un cursillo rápido, porque su última película Ponyo en el acantilado, que triunfó en muchas quinielas del último festival de Venecia, es una absoluta gozada. El cine de animación artesanal de este creador es un deleite, un festín de formas y de ideas, y una preciosa historia (contada con una naturalidad inalcanzable para tantos guionistas, pero en el fondo es tan sencillo como contar un cuento y que los niños te escuchen... ¿he dicho sencillo?) con un pequeño pececillo, la Ponyo del título, que quiere salir del agua y ser una niña. Me rindo ante este cine casi táctil, tan dulce, como cuando al principio del film Ponyo huye de su morada submarina mientras la observan ciento de pequeños pececillos, o cuando devora una loncha de jamón del bocadillo del niño que la ha encontrado en la playa; ideas sencillas, cargadas de poesía colorista y bondadosa. Quiero que mis hijos vean películas así, y quiero verlas yo. Uno de los films del año.


(Ponyo a punto de emprender su viaje)

sábado, junio 20, 2009

ANDO TIRANDO MONTONES DE PAPELES

Ando tirando montones de papeles a la basura. Como nos estamos mudando, hay que empaquetar toda nuestra vida en cajas, y hay que ser selectivo, sino las cajas acabarán con nosotros. Libros y música por ejemplo, entrarán con algodones en las cajas y serán tratados con todo el mimo, pero tengo papeles, montones de papeles, proyectos jamás realizados que ahora me duele descubrir, o proyectos realizados que prefiero no recordar. A la basura con ellos. También están los pequeños recuerdos, libretas con garabatos, apuntes, recortes de diario, y lápices, carpetas y toneladas de mierda. A la basura. Quiero limpiarme, quiero ser un Ikea vacío listo para amueblar, redecora tu vida, recuerdos los mínimos. En mi nuevo piso quiero estanterías por llenar y pocos lastres que cargar. Hay que alimentar a los contenedores de la calle para hacer sitio al futuro, ni siquiera separo el papel del plástico, esta vez no, hay que ser rápidos, meter la mierda en bolsas negras y bajar sin pensarlo al contenedor. Ya no quiero que mi vida se construya por acumulación, la pirámide de latas ha llegado hasta arriba y hay que derribarla de una vez. Lo quiero todo blanco y nítido, como las paredes de mi nueva casa.

viernes, junio 19, 2009

"The Mountain" - Levon Helm

Qué tema tan bonito. La letra de Steve Earle es una historia de un tiempo parecido al de ¡Qué verde era mi valle! de John Ford, minas de carbón, pobreza y patatas hervidas para comer, postales en sepia que también han reflejado Buddy y Julie Miller en su último disco Written in chalk. Levon Helm se apoya aquí justamente en los coros de Julie Miller, y la canción es una leyenda de un tiempo que nunca hemos vivido, pero que la música y la letra lo hacen real ante nuestros ojos. Música evocadora, sencilla y buena.

jueves, junio 18, 2009

COCINA EN LAS ESCUELAS

El día que en la Educación Primaria los niños puedan estudiar gastronomía, este país de tortilla recalentada y quinto de Mahou irá mejor. No entiendo como se insiste en estudiar ríos y capitales que muchos niños no van a ver nunca, mientras que lo que corre por dentro de sus cuerpos, la gasolina de su crecimiento además de una cultura y una fuente de placer, la comida, no se estudia si no es para hacer un cutre taller de galletas o para que los peques hagan panallets un día al año. La cocina debe ser tomada en serio en las escuelas, cambio la asignatura de religión por la de gastronomía, porque eso de la Educación para la Ciudadanía me parece muy muy aburrido. Comer es un acto imprescindible para la vida, que la inteligencia del hombre ha convertido además en acto social y placentero, es deseable que los niños se den cuenta de ello cuanto antes.

martes, junio 16, 2009

PROTESTA EN SEVILLA

Todos damos pena alguna vez en alguna situación, hacemos algo y lo hacemos horrorosamente mal, o tratamos de arregalar una cosa estropeándola todavía más, o símplemente tropezamos con una piel de plátano o nos damos de morros contra una farola. Lo que no es normal es que miles de personas una bonita tarde de junio decidan dar pena a la vista de todo el mundo. Eso ha ocurrido en Sevilla, donde ayer se salió a la calle en masa para protestar... ¿por la crisis? ¿la falta de trabajo? ¿la victoria de Ahmanideyad en Irán? ¿las amenazas nucleares de Corea del Norte? no, algo mucho más importante ¡sesenta mil personas salen a la calle para protestar contra Manuel Ruíz de Lopera, presidente del Real Betis Balompié! Por un lado da pena ver a tantos ciudadanos insultar al tipo al que le han reido las gracias de señorito de cortijo cuando las cosas iban bien; España es así, es la relación secular entre el terrateniente y sus súbditos, hace poco tiempo "Don Manué" se paseaba por las calles de Sevilla como un Napoleón de fino y pandereta, aplaudido por todos, pero ahora que el Betis baja a segunda, oh, Don Manué es un miserable, salgamos a la calle para defender a nuestro Betis. Eso es ser patético, aunque quizá, simplemente, sea más triste salir a la calle para protestar por algo tan idiota como el fútbol, al lado de esta tontería, las manifestaciones de la Conferencia Episcopal en Madrid parecen hasta sustanciosas e inteligentes. Es como si yo y cien mil más salimos a la calle a protestar por el estado del jodido rock n´roll, o porque los Stones no pasen por Barcelona en su próxima gira, es así de estúpido. Cuando rebajamos el noble acto de la protesta al fútbol, que es entretenimiento, sentimiento incluso, pero para nada algo suficientemente digno como para salir en masa a protestar, poco podemos esperar de nosotros mismos. África, los cayucos, los sin tierra, las víctimas de la represión iraní y las víctimas de las minas anti-persona ya pueden esperarse sentados, en el primer mundo estamos ocupados protestando contra Don Manué.

lunes, junio 15, 2009

NORTH MISSISSIPPI ALLSTARS: "HERNANDO" (2008)


Los innumerables lanzamientos musicales destacados, la facilidad que tenemos para proveernos de estos, el trabajo, la falta de trabajo, el amor, la desesperación y otras muchas razones son las que hacen que algunas cosas buenas nos pasen de largo. Entre ellas una que yo ya sabía que era buena aunque no la pillara en su momento, porque North Mississippi Allstars me parecen una de las mejores bandas del mundo, así que su última obra, Hernando, de 2008, es lógico que sea perfecta, música americana rebosante por los cuatro costados, pantanosas canciones que los hermanos Dickinson y ese Clarence Clemons del bajo, Chris Chew, estiran y acortan como quieren. Shake es un clásico sin dudarlo, y amo ese blues, I'd love to be a hippy, aunque todo el disco es tan perfecto como las formas de un inmenso trigal. Es una buena noticia que Luther Dickinson, una voz aguerrida y sabia a pesar de su juventud, y un guitarrista con un sonido propio, esté girando y grabando con Black Crowes, pero siento un cosquilleo de temor, ¿qué pasará ahora con estos igualmente imprescindibles North Mississippi Allstars?


(Cracks. North Mississippi Allstars, banda que hubiera adorado Mark Twain)

domingo, junio 14, 2009

TERRORISTA PSICOLÓGICO

Odio que la gente se cruce. El típico amigo o conocido que no está de acuerdo con algo que has dicho o hecho y que no te lo dice, pero en cambio empieza a poner caras de asco, a actuar de una forma destructóramente sutil, a sonreir a destiempo y poner cara de palo cuando no toca, a no reirte los chistes que antes le molaban, a ignorarte de forma clara... pero sin que se note, como si fueses tú el paranóico. Este tipo de terrorista psicológico es incapaz de pronunciarse, de cogerte un día y decirte oye, que no estoy de acuerdo con lo que dijiste / hiciste el otro día y eres un gilipollas por haberlo dicho / hecho. Pero no, el terrorista psicológico prefiere callar y desmoralizarte con su cara de perro (¡mientras a los demás les trata igual de bien que siempre!), incluso será capaz de hablar de la situación con otra persona, a tus espaldas, y a ella si le dirá lo que siente, de tal modo que tu averiguarás por esta tercera persona que el terrorista psicológico está cabreado contigo, y encima ¡tendrás que ir a decirle, con tacto y cariño, qué coño le pasa! Hay en el mundo una falta de valentía tremenda, nos creemos machotes cuando criticamos a alguien que no está delante, pero a la cara nadie dice nada, preferimos actuar como críos, poniendo caras raras y saboteando la moral del otro. Yo sé lo que se siente al ser agredido por un terrorista psicológico de esa clase, y se lo que se siente al actuar como tal. A veces, soy uno de ellos.

sábado, junio 13, 2009

MÚSICA PARA EL GIMNASIO

Los gimnasios son o muy tunnings y cutres, repletos de chunguísimos porteros de discoteca de Europa del Este copando las máquinas y las pesas, locales que casi son un gueto con vestuarios indecentes, donde los tipos dejan toda su mierda a la vista cuando se van, y la peña se saca los mocos en la ducha haciendo unos ruidos de pesadilla, o por el contrario son demasiado pijos, con demasiada señora tiquitiqui arriba y abajo y mucha tontería en general. Actualmente, ahora que vuelvo a hacer deporte, voy a un gimnasio más de los del primer grupo, tiene sus cosas feas como he dicho, pero en general estoy a gusto. La banda sonora en la sala de máquinas son unos monitores conectados a VH1, tampoco es para quejarse, aunque lo bueno sería tener todo el rato las maravillosas compilaciones de clips rockeros de VH1 Rocks. Últimamente, mi señora me cede el iPod, así que voy cargado de música ideal para ejercitar los músculos. Una de las bandas más recomendables como música de gimnasio es sin duda Rush. La velocidad, el ritmo de carrera de la música de los Rush de los 80 me va de fábula para correr en la cinta o en la bicicleta estática, escuchando pasteles ochenteros como Power Windows me siento Perico Delgado en el tour ¡o Fignon! ¡Qué gran tipo ese Fignon! Luego puedo escuchar a Rose Tattoo, Motley Crüe, Michael Schenker, incluso el otro día probé con Fleet Foxes, y la freakada resultó, levanté más peso que nunca con mis bracitos.

jueves, junio 11, 2009

REPETIR RESTAURANTE

No es lo mejor que puedes hacer para culturizarte gastronómicamente, ir siempre a los mismos restaurantes. Pero es un error que cometo desde que me obsesionaba la hamburguesería Iván, del sitio donde veraneaba, y deseaba ir un día y otro y otro, y no quería ni que me hablasen de alguna alternativa. Ahora cometo los mismos errores, y cuando encontramos un restaurante adecuado para nuestro bolsillo en el que por muchas razones nos sintamos bien (una de las principales es el servicio, quiero que me sirvan a buen ritmo y amáblemente, el buen juego de un camarero es para mi igual de esencial que el punto de crujiente por fuera de un filete a la parrilla), entonces repetimos ciégamente hasta extenuarnos. Nos ha pasado con el San Telmo, el entrañable restaurante argentino del Poble Sec, con los montaditos del ahora un punto decadente Txacolí, con las mejores pizzas de la ciudad, las de La Bella Napoli de al lado de casa, con Les tres pommes, la crepperie, con El Japonés del Tragaluz, donde habremos ido doscientas veces, últimamente con La Taverna del Clínic, donde por poco dinero pruebas pequeñas exquisiteces servidas por una encantadora camarera sudamericana, Diana, o con Il Buono Amici donde nos apuntaríamos cada sábado sin dudarlo, y etc. etc. En el caso de El Japonés, por ejemplo, es símplemente por comodidad y relación calidad precio, porque el restaurante en sí no tiene nada de especial, pero con Il Buono Amici o La Taverna ya es cuestión de estar a gusto y comer realmente bien. En Barcelona hemos comido de fábula en sitios como el Toc, el Embat, el Shunka, el chuletón del Vinya Röel o recuerdo ahora, el chuletón de La Yaya Amelia, sin contar con las comidas familiares, de mayor enjundia, pero al final del día, a parte de tratar no marear la Visa, a mi me gusta lo bueno conocido, no quiero riesgos, quiero estar bien y saber que todo marchará correctamente. Comer, -una mesa, unas personas conversando, un vino, el sonido y el tiempo que pasa despacio- es demasiado importante como para permitirse muchos experimentos.

miércoles, junio 10, 2009

THE SOUNDTRACK OF OUR LIVES: "COMMUNION" (2009)


Ya la portada y el artwork me parecen geniales, todas esas familias y parejas siniestramente pulcras y sonrientes, como en una apropiación de aquellas fotos del Presence de Led Zeppelin, uno de mis vinilos favoritos y más mimados, luego el contenido musical. Veamos, The Sountrack of our Lives deberían ser para el mundo occidental como unos Beatles modernos, pero en cambio solo una parte mínima de la sociedad nos damos cuenta de que esta banda creó, por ejemplo, una obra maestra insuperable con aquel Behind the music del 2001, y que ahora van a volver a repetirlo con este Communion, que me estoy zampando a bocados diarios, con paciencia, porque es un doble cd interminable, de sensaciones rockeras y pasajes pop, de zonas inhóspitas, de arrebatos y de calma. Este rock n´roll solo se alcanza con varios masters que ni tú ni yo aprobaríamos jamás. Ahora escuchaba el soberbio maná de emoción que es Second life replay, tema del primer cd, y la mirada se me entumece, estoy pasando días raros, pero Communion está aquí para darme la mano y llevarme de nuevo con vosotros. La mejor noticia es que todavía me queda mucho disco por recorrer. Voy a sacar al perro, enchufo mi viejo discman, seguiré escuchando.

martes, junio 09, 2009

AC/DC, BARCELONA 7-VI-09


No entiendo la amargura (verídica o impostada) de muchos críticos (leídos en El País o El Periódico) cuando comentan una actuación de AC/DC. Las mismas píldoras soporíferas de siempre, rock n'roll bruto para las masas, Angus todavía se cree un chiquillo, muñecos hinchables gigantes, treinta años sin evolución musical... ni rastro de un guiño de complicidad, tierno y cervecero, a lo acontecido, a la historia viva de una banda imprescindible para entenderlo todo ¡para entender tu propio trabajo, crítico! La ceremonia del domingo en el Estadi fue una más de las catarsis perfectamente engrasadas de esta empresa multinacional llamada AC/DC, los rancios no la tragan, los demás aprovechamos la oportunidad, nos divertimos con las canciones de nuestra vida, pasado y presente, vimos que nuestros chicos están en forma y trabajan para estar a la altura, nos meamos en las paredes (sí, lo siento, pero la urgencia y la falta de wc´s es endémica en el Estadi) y salimos de la misa con la sonrisa en la cara. Ser cínico con Brian, Angus y compañía a estas alturas es aburrido, ya está todo dicho sobre ellos, ahora solo has de tomarlo o dejarlo. Puntos fuertes: todo el set list, perfecto y calculadísimo, da igual que no hubieran muchas novedades a excepción de Dog eat dog, la actitud siempre jovial de Brian, y gozar una vez más de esa disciplina tan militar de Malcolm y Cliff: cuatro pasos adelante y coros, cuatro pasos atrás, cuatro pasos adelante y coros, y claro, el cigarrillo de Phil Rudd entre otras muchas emociones...

domingo, junio 07, 2009

VOTARÉ

Votemos mañana, todos a votar, pero en blanco. Digámosles que han perpetrado la campaña electoral más patética de la historia, digámosles que practican el peor catenaccio del mundo, resultadistas, engañabobos, vacíos, que nos han tratado como idiotas, digámosles que si no espabilan pasará como en Holanda y todos acabarán votando a la ultraderecha. Somos conscientes de que votar es una acto de grandeza humana que empieza por aquellos que lucharon para que el pueblo pudiera decidir quién manda, por eso votamos, pero no lo haremos por ninguno de ellos, ni por los dos campeones del horror, gobierno y oposición, mezquinos contendientes de un combate de boxeo de tercera pactado y amañado, ni por los secundaros, incapaces de salirse de la mediocridad, incapaces de destacar y merecedores de su papel de comparsa. El espectáculo de los candidatos al Parlamento Europeo y sus respectivos partidos ha sido tan degradante, se han dicho tantas estupideces, encima queriéndolas pasar por grandes frases y grandes ideas, que cualquiera que vote por algo merecería una multa. Mañana votaré, como siempre, pero el sobre estará vacío. Orgullosamente vacío.