lunes, noviembre 23, 2009

NAZARETH


A veces pienso que Nazareth son tan definitorios, tan básicos y tan buenos que podrías prescindir de cualquier otra banda y quedarte solo con sus discos. Quiero decir que abarcan gran parte de las sensibilidades del rock n´roll, son una suma de las razones de ser de esta música, y por eso valen más que otras bandas con un estilo más cerrado. A un moribundo no le darías tartar de atún con helado de wasabi, le darías algo básico, un trozo de pan. Y Nazareth son ese trozo de pan. Puedes refinarte, buscar nuevos sabores, pero un jodido pan de leña sigue siendo básico. La banda creó unas cuantas obras maestras en los 70 -Razzamanazz, Rampant, Hair of the dog... recomiendo por cierto un doble disco formado por varios directos que salió allá por 2001, llamado Back to the Trenches, que es fuego puro-, y si fueron grandes es sobretodo porque eran sencillos y nada pretenciosos y por la poderosa voz de Dan McCafferty, uno de mis cinco vocalistas favoritos de la historia.


Sin embargo los 80 son su etapa oscura, como ocurre con tantas bandas clásicas. Oscura pero no mala, por eso recomiendo dar un repaso a su maravilloso disco del 81, 2XS, donde dieron con una fórmula AOR que sin embargo no era empalagosa y siguieron rindiendo como verdaderas locomotoras del rock en temas como Boys in the band, o himnos que de tan buenos parece mentira que no hayan sido hits planetarios, como Games, con un crescendo vocal de McCafferty que perforará tus oídos. 2XS es la mejor forma que ha tenido nunca una banda de rock duro de acercarse a los sonidos más suaves de la FM, lástima que no cundiera ejemplo. Por suerte Nazareth todavía viven profesionalmente hablando, y editaron un buen disco hace poco tiempo, The Newzz, aunque para nada se acerquen al nivel de este 2XS o de himnos inmortales como Alcatrazz (¿Puede haber una canción mejor que esa?).

domingo, noviembre 22, 2009

TOCAR EN UNA BANDA

Aunque no estoy del todo bien de salud ultimamente (las enfermedades, gripes, catarros, gastronteritis ya no se me curan con los días de cama de rigor, sino que alargan sus efectos durante semanas), hoy he fichado en el ensayo del grupo. Poco a poco vamos tocando más compactos, más alegres, encontrando nuestro sonido, siempre de la mano del blues. El fichaje de Manel, nuestro bajista, nos ha abierto todo un mundo de posibilidades, además de tener a un tipo con años de experiencia y que toca de puta madre. Siempre digo que todo el mundo debería tocar en una banda de rock n´roll, y no lo digo con prepotencia, sino con la felicidad de alguien que por fin ha encontrado lo que buscaba. Rasgar mi acústica, entonar alguna cosa con la armónica, cantar mis propias letras... Grandes sensaciones. Qué pena que tantas vocaciones rockeras vayan a perderse en los botones de colorines del Guitar Hero, cuando lo bonito es pillar la guitarra y aprender los acordes con las canciones de los Beatles, y luego, sin a penas dominar el Do o el Sol, tratar de reproducir la tablatura del solo de Sweet Child O´Mine, como fue mi caso de adolescente. Me gusta estar bien de salud, estar bien de coco, entonces escucho música todo el día y toco en mi grupo, y las cosas funcionan.

viernes, noviembre 20, 2009

EL ENEMIGO SOMOS NOSOTROS

El enemigo somos nosotros. Desconfío de los que culpan a la vida de todo (trabajo, puteos, crisis...), los que echan pelotas fuera mientras se fuman un cigarro en el pasillo, los protestones y los que rajan de todo y de todos. Desconfío de ellos porque yo a menudo formo parte de esa facción quejica, la que le echa la culpa de todo a la crisis, o al vecino, o a quién sea menos a él mismo. La vida está ahí para que la cojas, hazla y deshazla, pero no le eches la culpa a ella. El enemigo somos nosotros y nuestra forma de enfrentarnos a lo que pasa. Aguantamos el equilibrio en la punta del alfiler, procurando no caer en la tentación de creernos tan buenos como para culpar a la vida y no a nosotros mismos. No esperes a que las cosas mejoren, a que pase la crisis, a que se le pase el enfado a ella, a que salga el sol. Cambia tú y las cosas cambiarán. Al revés no funciona, lo tengo comprobado.

miércoles, noviembre 18, 2009

BOB DYLAN LIVE: RADIO CITY MUSIC HALL 1988.

Los tres volúmenes de Paul Williams dedicados a Bob Dylan son tres de mis lecturas favoritas de todos los tiempos. Sin conocer su pionera carrera con la revista Crawdaddy! u otros trabajos literarios, lo que Paul Williams ha dejado escrito sobre Bob Dylan me ha influenciado en mi forma de amar, valorar y (humildemente) escribir la música. Ahora que este veterano crítico ha entrado trágicamente en el penoso túnel del Alzheimer, y pasa sus días en una residencia desconectado del mundo real, le rendiré un pequeño homenaje a él y a su artista favorito y uno de mis ídolos, Bob Dylan; para ello iré repasando de vez en cuando algunos de mis conciertos favoritos, de todas las épocas, bootlegs facilmente localizables en internet, y sobretodo en el megastore dylaniano que es la web Expectingrain.com. No espero tener muchas visitas con posts como este, pero lo bonito es tener la oportunidad de escuchar de nuevo estos conciertos y plasmar mi opinión alegremente en la pantalla. Este es, en definitiva, mi viaje.


(Paul Williams)

Es imposible entender gran parte de la trayectoria de Dylan sin bucear en su actividad sobre el escenario, sus míticas actuaciones y también sus patinazos. En mi caso, tiendo a escuchar más sus directos que sus discos en estudio, así que empiezo. Primer concierto: Radio City Music Hall, 19 de octubre de 1988.

La gira Interstate 88 consistió en 65 conciertos por todo Estados Unidos. Él último tour de Dylan había sido el extraordinario periplo europeo con Tom Petty & The Heartbreakers acompañados de las cantantes gospel Queens of Rythm. Pero para esta ocasión Dylan estaba decidido a quitar aditivos y presentarse a su público en su forma más punk. Una banda formada por bajo, guitarra y batería y un Dylan que dejó aparcada la armónica durante todo el tour fueron la nueva propuesta. Las canciones sonaron duras y secas, sin adornos ni tonterías, y Dylan consiguió meterse bastante a fondo en todos los conciertos, y así hasta llegar al final de gira en Nueva York, con tres noches consecutivas en el precioso Radio City Music Hall. Escuchando este bootleg (denominado Stuck Inside of New York) compruebas que a Dylan le falla la voz después de toda la gira, canta a veces como si se estuviera pidiendo la décima cerveza en una taberna de mala muerte, pero a cambio aporta energía y una cierta mala baba a los temas.



El concierto empieza con una sorpresa mayúscula, uno de sus temas más alocados y queridos: Subterranean Homesick Blues escupido a pelo, sin chorradas. Cada noche durante esta gira era igual, Dylan daba dos pasos al frente y vomitaba Subterranean Homesick Blues, a veces sonaba decente, normalmente resultaba caótica, pero es un inicio valiente, aquí estoy y empiezaré con mi canción más jodida de interpretar: "Johnny´s in the basement, mixing up the medicine!". Me gusta como suena John Brown, tema al que le cogió cariño durante esta época, y Stuck Inside of Mobile resucita a un muerto con esos primeros acordes que son una traca de alegría. Hay más sorpresas, la super oscura en directo Bob Dyñan´s 115th Dream, o la sección acústica que interpreta a solas con su guitarrista G.E Smith, con una versión preciosa del tradicional Barbara Allen o de uno de los temas que casi nunca canta mal: One too many mornings, además de la titánica Gates of Eden.
En 1988 Dylan no hablaba entre canción y canción (bien, pocas veces lo hace), y sus conciertos eran cortos y directos. Las guitarras iban a todo trapo y la voz desgarraba en los temas eléctricos, y las acústicas eran un remanso de paz y lugar para sorprender al público con versiones de temas tradicionales. Este concierto de Nueva York no es el mejor de la gira ni mucho menos (los primeros fueron tremendos, con Neil Young de invitado apoyando a la guitarra), pero suena de fábula, casi como un directo oficial, y yo le tengo cariño, lo escucho a menudo. En esta época, Dylan grababa discos amorfos con pocos momentos salvables (Knocked out loaded, Down in the Groove...), por lo que volcaba toda su esquiva creatividad en conciertos fogosos como este.

lunes, noviembre 16, 2009

GOV´T MULE (SALA APOLO 15-XI-09)

Alguien debería decirle al bajista de Gov´t Mule, Jorgen Carlsson, que no se puede salir a tocar como si te acabaras de levantar de la cama, y alguien debería dar lecciones de estilismo y pose a su teclista, Danny Louis, que parece salido de una banda rapera formada por ex residentes de Can Tunis. Evidentemente el problema de Gov´t Mule es estético, porque en lo musical son la apisonadora más sabia del rock n´roll. Digo sabia porque lo que suena en sus conciertos es para gente que sabe, cultura de rock n´roll desde Robert Johnson. Gov´t Mule, ayer en el Apolo, son materia de Master de ESADE. Asignatura uno: el alma que Warren Haynes pone en cada estrofa, su voz, que suele pasar desapercibida cuando se te va la vista a sus dedos; asignatura dos: los vi más hirientes de lo que esperaba, la mula aplastó Apolo y lo dejó todo hecho una mierda, ni una mata de hierba quedó, la banda lo puso todo y disfrutó, aunque creo que siempre disfrutan haciendo lo que hacen; tres: el fenomenal repertorio, que podría haber sido cualquier otro, y que se apoyó en este reciente By a Thread por el que vale la pena pasar por caja. Gran primer set con Soulshine brillando y Thorazine shuffle, y segundo set con sorpresas de piel de gallina: un tenso órgano en compás de espera, y yo que pienso en ese momento que si esto fuera un concierto de Deep Purple ahora tocarían Perfect Strangers o Lazy, y van y ¡tocan Lazy! No bromeo que lo pensé, soy un crack. Luego una jam final con Gimme Shelter incluída, la armónica de Hook Herrera, un solo de Matt Abbs que dignifica los solos de batería y demuestra que los heavys de los 70 y 80 no andaban tan equivocados, y la preciosa e intensa Railroad boy entre otras cosas. Asignatura cuatro y examen final: La calidad en la música, los desarrollos, la voluntad de Warren Haynes, que trabaja para y por la música, la intensidad. Me gusta como entiende la vida este tipo, ni una sombra de prepotencia, todo corrección, siempre concentrado, trabajador y buena persona.

sábado, noviembre 14, 2009

GOV´T MULE, 2009


La suerte que hemos tenido. By a Thread es un gran disco, todos los discos tienen un clic, un momento en el que todo empieza a rular y la maquinaria se pone en marcha, y en este caso es en el tercer tema, Railroad Boy, un arreglo con letra trágica de una vieja canción que había intepretado ya gente como Joan Baez, cuando By a Thread despega a fuerza de emoción. Gov´t Mule siguen con el pulso prieto, con el pie en el freno, recreándose en estrucutras calmas, olvidándose de que hace diez años, con Blind man in the dark, podían quemar maizales a su antojo. Ahora no les hace falta, Warren Haynes ha dado con una buena fórmula para tenernos contentos, y esta es By a Thread, y lo mejor es que vienen en un gran momento en directo, con un año en el que Warren ha seguido actuando con los Allman Brothers y sobretodo, abriendo puertas del conocimiento y la alucinación con la sorprendente, inabarcable gira primaveral de The Dead, a la izquierda de Phil Lesh y Bob Weir. Tantas alegrías que nos da este hombre y ahora una más, por 22 euros puedes presenciarle en directo con el grupo que más le importa, su grupo, Gov´t Mule, en unas tres horas que este domingo prometen ser inolvidables.

jueves, noviembre 12, 2009

AEROSMITH, PRESENTE Y FUTURO


Solo un gran disco como el de Kiss redimiría a Aerosmith de tanta dejadez. Nada escuchable desde Nine Lives, y de eso hace ya más de diez años. Como toda banda grande americana, se han dedicado a girar y girar, olvidando que de vez en cuando hay que pasar por el tajo y grabar algo de música decente, que no sea un cutre disco con portada rosa o uno de versiones blues que debería haberse grabado una década antes. Los rumores sobre la marcha de Steven Tyler han corrido como la pólvora y ésta ha terminado mojada, al final parece que el bueno de Tallarico seguirá en su puesto. Siempre queda la redención, y repito, Kiss son el ejemplo de que el rock n´roll puede con nuestro cinismo de blogueros sabiondos. Solo un disco de rock n´roll devolvería a esta banda parte de la gloria que ellos mismos han dilapilado con gusto y profesionalidad. Lo demás, cambios de aspecto, cirujías, declaraciones, promesas de nuevo disco cada tres meses y caídas del escenario, todo eso, son paparruchas. Aerosmith son de las pocas bandas que pueden volver a grabar algo como lo hacían treinta años atrás, otro Rocks, menos Rocks que el original, pero Rocks. Lo malo es que quizás sea demasiado tarde. La última oleada de éxito de mediados de los 90, con las baladas y todo eso, les dejó descolocados y despersonalizados. Siguen en la inopia, pero solo ellos pueden salir de esta. Gene y Paul lo han conseguido.

miércoles, noviembre 11, 2009

Flight of the Conchords: "Business Time"

Divertidísima apropiación del lenguaje Barry White por parte de este dúo musico-televisivo de Nueva Zelanda. Sexo por un tubo, luces apagadas, susurros... business time!

lunes, noviembre 09, 2009

YNGWIE MALMSTEEN


Regodeándome en el sinsentido de mi blog, dejo el independentismo y paso a centrar mi atención en un verdadero asunto de estado: Yngwie Malmsteen. Adoro a Yngwie Malmsteen, autor de una apreciable obra guitarrística repartida en bandas reivindicables como Alcatrazz y unos discos en solitario en los que él hace y deshace. Dictador, hombre poseedor de una autoconfianza gigantesca, escribe y toca bajo y guitarras de todos su discos, desde los ágiles comienzos de Yngwie Malmsteen Rising Force, pasando por la comercialidad fofa y ameba de Eclipse, de 1990, experimentos curiosos con orquestas, y terminando con sus últimas obras (Attack!, Unleash the fury...), apreciables pistas por donde sus dedos corren y corren una y otra vez, fieles a un estilo que no varía, sin importar el cantante de turno que esté en nómina. Yngwie tiene su reducto, y lo defenderá con sus huevos. Ha sobrevivido a mil modas, a sus problemas con el alcohol, a sus delirios y a su mediocridad, y seguirá bailando claqué sobre el mástil de su Strato cuando tú y yo ya no estemos aquí. Hay que tener fé en nosotros mismos, hay que creer en ti. Yngwie no es un gran compositor, es un atleta de los punteos, talento el justo. Pero a veces no ganan los mejores, a veces ganan los luchadores.

jueves, noviembre 05, 2009

CATALUNYA

Hay en Catalunya un cierto runrun de políticos tomando posiciones porque algo se está cociendo y hay que estar preparado. Los partidos nacionalistas de siempre han decepcionado una y otra vez, y parece que los referéndums independentistas como el de Arenys de Munt y la posible creación de nuevas fuerzas políticas que buscan una Catalunya separada de España, además del posicionamiento que, sin disimulo y guste o no, está tomando gente como Joan Laporta, pintan un panorama en el que algo va a moverse en el patio nacionalista. No sé si es la solución, no sé si fraccionar las fuerzas independentistas en más partidos, o empezar a organizar referéndums en puebluchos perdidos puede ser algo bueno, pero yo, que creo tranquila y amablemente en una Catalunya independiente, pienso que sea lo que sea lo que agita la coctelera, no tiene porque ser malo. Necesitamos soñar, ni que sea un poco, en que algo puede cambiar, también necesitamos reflotar la economía y la energía de un país que en los últimos años ha decaído en muchos aspectos, necesitamos autoconfianza y un poco de la soberbia que antes tanto jodía al resto de España, y hacer limpieza, silenciosa y quirúrgica limpieza de los trileros que como el chiripitifláutico Millet han expoliado el país desde su supuestamente honorable catalanidad. El día a día es duro, y ahora mismo la vida no está fácil, por eso exigimos a los políticos horizontes de grandeza claros y transparentes. Y un país, Catalunya.

miércoles, noviembre 04, 2009

En el backstage con Dylan, Waits y Popeye.

Desternillante encuentro en el backstage entre Popeye, Tom Waits, Bob Dylan y Muhamad Ali. Me encata cuando Waits dice "Christ!". Todo según el talento de Seth MacFarlane.

martes, noviembre 03, 2009

WASP: "BABYLON" (2009)


Hay que aceptar que Blackie Lawless no funciona ya con más de media neurona en las entrevistas (ahora -leyendo el Popu- dice que en Europa planean inyectar chips a la gente para controlarlos, y que Obama es un marxista mucho más diabólico que Bush. Blackie, la pastilla), pero es un placer escuchar su voz. Sigue cantando con unos huevos que tiran de espaldas, sino gozadle en una canción como Live to die another day, del disco que nos ocupa. Babylon no debería pasar tan desapercibido entre la selva de la actualidad musical, hay buenas canciones, garra, esa garra tan particular de Blackie cuando canta, y sonido WASP por un tubo. Blackie es un viejo bluesman que toca heavy metal, un perro hijoputa, sucio y rastrero, que ha cometido mil errores, y que ha vivido lo suficiente como para que todo se la traiga al pario. Está aquí, y saca un disquito cada dos años, y este último es un notable. Incluye una versión del Burn purpleliano que sobra, porque en la cabeza de uno no cabe más que Coverdale y Hughes aullando "All I hear is BUUUUURNNNN!".

domingo, noviembre 01, 2009

ALICE IN CHAINS: "BLACK GIVES WAY TO BLUE" (2009)


Cuando escuché por primera vez las canciones de Black gives way to blue decidí olvidarme de que este disco era de una banda llamada Alice in Chains en la que ya no estaba su frontman original. La música era demasiado buena como para perder el tiempo discutiendo si esto es Alice in Chains o si debería llevar otro nombre a falta de Layne Staley. Como en el sorprendente Sonic Boom de Kiss, aquí no importa si están o no todos los miembros originales, lo que cuenta es el resultado, centrémonos en la música pues. A estas alturas, todos sabemos que Check my brain es un single brutal, la canción con la que puedes caminar por la calle orgulloso de ser quién eres, mirando con desprecio a los demás transeuntes porque ellos no son como tú. Luego momentos exquisitos, ese Black gives way to blue, último tema, o el precioso Your decision, como salidos de aquellos dos discos acústicos con los que Alice in Chains nos emocionaban en los 90. Pero es el sonido y la actitud en general, desde All secrets known (un tema de "cartas sobre la mesa") hasta que termina la romería, esta música es la mejor versión de Alice in Chains que jamás hemos soñado, no llega a la tortura del disco del perro cojo, ni a la catársis yonqui de Dirt, pero los riffs blacksabbatianos, las dobles voces de William DuVall y Jerry Cantrell (que, para quién todavía no lo sabía, era y es el verdadero cerebro creativo de la banda), la seriedad, la actitud, la oscuridad y el lirismo apabullan en cada escucha. Antes de este disco no tenía razones para ir a verles en directo, ahora no lo dudaré si vuelven. Alice in Chains reivindican su derecho a existir, y nadie esperaba que lo hicieran de una forma tan bella.

sábado, octubre 31, 2009

RESTAURANT LIBENTIA

Comer bien en un restaurante es un todo que incluye amabilidad y efectividad del servicio, cocina por supuesto, ritmo, decoración, producto etc. En Libentia, restaurante de la calle Còrsega de Barcelona, casi todos estos factores pasan la prueba con nota. Mediodías laborables puedes comer un menú ajustadísimo de precio (18euros por persona, vino a parte) y notable en ejecución. Entre las opciones del menú, ensalada de bonito, jugosa y elemental, crema de lentejas con frutos secos, una ternera con buenísimos pimientos confitados... La oferta de vinos también respeta la línea económica del menú, y puedes beber un buen D.O Navarra por 8 euros. El pan es de focaccia, lo que para mi es un puntazo, la atención es amable y sincera, no hay gestos para la galería porque no proceden, el local es pequeño y parece que se llena con facilidad. El único defecto, la decoración. Alkimia, Libentia, Coure, Hisop, Toc, Gresca... restaurantes importantes de la ciudad, cada uno en su nivel, pero todos con el mismo problema, la poca imaginación y el escaso riesgo en dotarlos de personalidad en la decoración. El plato es importante, el producto etc. pero nos estamos olvidando de que, como he dicho al principio, comer fuera de casa es una experiencia en la que entran también los colores y las formas, el ambiente físico, su estética. Y yo ya me estoy hartando de sosas paredes blancas. Hay que romper con la corrección en el atrezzo de los restaurantes, sino al final parece que siempre vayas al mismo, todo blanco, todo cansino.

jueves, octubre 29, 2009

PALABRAS PARA BONO

He ido viendo fragmentos del concierto que U2 dio en L.A hace pocos días, el que fue retransmitido ("retransmitido"... es una palabra que ya suena antigua) en directo por Youtube. Más allá del zopenco espectáculo de 360º, del que yo y tantos otros hemos hablado con cinismo cuando no burla, me he dado cuenta de que el problema de Bono y su megalomanía es que es bajito. Bono es muy bajito, lleva unos zapatones ortopédicos que tratan de disimular su corta estatura, pero nosotros y él sabemos que no hay remedio, él es bajito. Si Bono fuera alto no querría cambiar el mundo, ni se dedicaría a hablar del planeta Tierra como quien habla de su mascota, si fuera alto se preocuparía de sus asuntos y dejaría el planeta en paz. Es complejo de inferioridad sublimado a proporciones infinitas, y así hasta llegar a estos conciertos donde una pantalla giratoria escupe imágenes de niños con ojos preciosos en África, frases épicas de líderes mundiales abrazando un futuro de globalizada esperanza y demás paparruchas intergalácticas a ritmo de pop decadente. Bono se equivoca, claro, lleva décadas equivocado. Al contrario que él, yo por mi parte rehuyo cada vez más a parlotear de los cambios globales, odio la pancarta y las masas y no soporto que alguien me diga que el mundo tiene que estar unido, como Bono en el concierto gritando como un burro "¡somos uno!¡somos uno!". No Bono, no somos uno, tú eres tú y yo soy yo, y el mundo no cambia subiéndonos todos al mismo carro ni portando la misma pancarta. Las malas conciencias quizás se limpien escuchando mensajes bíblicos como los tuyos, pero la realidad los desmentirá uno a uno. El ser humano estropeará el mundo, y a cada frase de esperanza que salga de tu boca, Bono, caerá una bomba más. Por todo esto, porque no hay solución, te animo a que cambies tu vida, deja los zapatones ortopédicos y empieza a actuar en clubs para unas pocas docenas de espectadores, y si largas algún discurso, apela a los valores individuales, y ocúpate del principal problema que tienes ahora mismo, tú. Los cambios empiezan por uno, por mi y por ti, y por cosas tontas, no sé, apagando la colilla y tirándola a la basura y no en la calle, recogiendo la mierda del perro, besando a tu mujer, llamando a tu madre, trabajando, cuidando a la gente que te quiere. Te aseguro que eso vale mucho más que cualquier mensaje multiglobalizado lanzado a todo el mundo a través de Youtube. Porque el mundo no existe Bono, existes tú.

martes, octubre 27, 2009

NIÑOS REBELDES

No hay manera de que muestre interés por lo que se hace en clase, sabotea el trabajo o símplemente lo ignora, sabe que no pasará nada, es incapaz de circular por donde lo hacen los demás, se distrae, va a su rollo. Así pasan algunos niños sus días en el colegio. En quinto o sexto de primaria encuentras a chavales que pasan monumentalmente de las reglas, lo hacen de forma fina o rimbombante, a veces no notas que han vivido en un mundo paralelo hasta fin de curso. Los miro, después de haber intentado que cooperen por todos los medios (los medios que yo conozco), y veo en cierta forma a seres humanos que todavía no han sido abducidos por el sistema, las reglas. A veces me siento como un funcionario salido de 1984 (la película o la serie protagonizada por Peter Cushing, el libro no lo he leído), soy lo que los niños serán, un tipo que sigue las reglas y se cree libre. Pero libres son los cuatro que no cooperan en clase, todavía son libres y miran, desafiantes, el castillo de hormigón que hay delante suyo, que es la vida, y ven a sus compañeros que ya han entrado y ahora siguen los pasos del maestro hacia la gran mentira de la vida adulta. Probáblemente, muchos de estos últimos rebeldes dejarán de serlo en poco tiempo, en la ESO o en Bachillerato, y seguro que está bien así. Pero a veces me siento como parte del sistema, una pieza más de la horma que moldea a los niños para que el mundo ni suba ni baje, sino que se quede igual.

lunes, octubre 26, 2009

Alice In Chains - Bleed The Freak - Live Hollywood '92

Por lo que estoy empezando a escuchar de Black gives way to blue, Alice in Chains vuelven recogiendo los bártulos donde los habían dejado hace más de una década. Jerry Cantrell parece haber recuperado ese mal rollo elevado a trascendente y puta verdad que era su música en tiempos de Layne Staley. Este video es un recuerdo más para él, que ya no está, y para lo que llegó a significar esta banda en el pasado. Fijaros en la violencia y la lava que flotan en este video. Irrepetible. Hay veces en que te comerías el mundo y lo vomitarías hasta sacar las vísceras. Aunque para nuestro consuelo, ahora nos sobramos con este Black gives way to blue. Promete.

sábado, octubre 24, 2009

Blue Oyster Cult - (Don't Fear) The Reaper [Studio Version]

Uno de los hits ocultos de los 70. Maravillosa melodía y guitarra. Directos al cielo.

BLUE OYSTER CULT: "AGENTS OF FORTUNE" (1976)


Parece mentira que una banda como Blue Oyster Cult siga en activo. Todavía hay quién les recuerda, y ellos pueden sacarse unas perras en el Sweden Rock Festival de turno o girando por festivales de costellada en USA. En los 70, el culto de la ostra azul fue el invitado friki en el trio de reyes que formaron Zeppelin, Purple y Sabbath. Su musicalidad es despampanante, discos como Tyranny and Mutation son dignos de Alicia en el país de las Maravillas, canciones e historias en las que todo puede suceder. Como en Agents of fortune, de 1976, que abre una etapa un tanto más comercial, pero que sigue mostrándonos a una banda carnavalesca, capaz de lidiar con todo. La portada para empezar, me encanta (su mismo autor firmó la famosa ilustración del Heaven & Hell de Black Sabbath); jamás se repetirá una época como la de los 70 en la que los diseñadores (capitaneados por los de Hypgnosis) llenaban de fantasía y surrealismo las portadas de los Lp´s, ahora cuesta ver en las tiendas una portada que realmente te haga pararte a observarla.


(Eric Bloom, otro icono hortera de los 70)

Agents of fortune contiene un clásico de la banda, la preciosa y dinámica (Don´t fear) The reaper, una canción donde cada pieza encaja, armonía total; luego hay grandes temas como True Confessions o sobre todo la colaboración de Patti Smith (no fue la única que hizo en la carrera de Blue Oyster Cult) en el intenso The Revenge of Vera Gemini. Es un disco inclasificable, pero repleto de ganchos y aromas. Se mantiene fresco y en forma después de tantos años. Y se editó el año en que nací. Buena cosecha.

viernes, octubre 23, 2009

LAS MEJORES HAMBURGUESAS DE BARCELONA

Una vez escuché decir a un importante cocinero que una hamburguesa puede ser un plato de alta cocina si es honesta. La hamburguesa ha sido la comida más prostituida, hinchada, maltratada, comercializada y masificada del pasado siglo y lo que llevamos de este (aunque pronto puede verse alcanzada por el pobre sushi). La carne picada es sinónimo de baja cultura gastronómica y aborregamiento, y ahí está por ejemplo el clásico libro Fast Food de Eric Slosser para abrirnos los ojos sobre las formas y los efectos de la temible industria de la comida rápida. A ver quién es el valiente que reivindica la hamburguesa con sinceridad y sin caer en la pose, a ver quién es el listo que da con la receta de la hamburguesa honesta. Pues bien, en Barcelona hay un lugar donde han encontrado el camino, se llama La Burg, y está en el barrio de Sarrià, y seguro que muchos lo conocéis. Es un restaurante moderno, discretamente decorado e iluminado, donde se proponen devolver a la hamburguesa algo del prestigio que alguna vez tuvo. Son las mejores hamburguesas de la ciudad. La carne cruda (si la pides muy hecha igualmente te la sirven bastante roja, acostúmbrate), y la carne de buey. Poco más que añadir. Carne de buey enrabietada en la parrilla a golpe de llama, sangrante por dentro, y con todo el sabor y textura. Desde su web, La Burg reivindica el slow food, e invita a que te sientes en el local y disfrutes con calma de la comida, ese es el primer paso hacia la honestidad, nosotros mismos, nuestra predisposición al disfrute, el tiempo que generósamente debemos ceder a la comida; luego la web hace un recorrido muy ilustrativo por la historia de la hamburguesa, desde los tártaros, hasta los alemanes que la llevaron de Hamburgo a Estados Unidos en el siglo XIX. Tienen el concepto, la idea, y la llevan a cabo. La Burg es un proyecto con fondo, saben lo que quieren y les está yendo bien. En la carta, solo hamburguesas (los talibanes anti carne que se relajen, hay una hamburguesa de seitán), pide también los nachos, y puedes regarte a ti mismo no solo con cerveza, sino con un buen tinto, y luego, gin tonic.

jueves, octubre 22, 2009

THE DUKE & THE KING: "NOTHING GOLD CAN STAY" (2009)


Un hermanísimo de los Felice Brothers, Simone, y Robert Chicken Burke han grabado un disco bajo el nombre de The Duke & The King que, si quieres, acariciará tus oídos y calmará tu espíritu durante este otoño. Folk etéreo, volátil, y aire de soul empañando todos los temas. Hay una belleza y una sinceridad que no empalaga en canciones como If you ever get famous, mientras que Suzanne es tan delicada como un hilo de seda que se rompe con solo rozarlo. A Gene Clark le encantaría este disco. Y no me olvido del magnífico crescendo de Lose my self, mi momento favorito del álbum. Necesito esta música para trabajar con tranquilidad, para pasear al perro durante estas tardes grises, para recordar y mirar adelante, música de lluvia y frío.

martes, octubre 20, 2009

LA CUINA VERMELLA

Hay un tanto por ciento gigantesco de la población que ansia ser funcionaria, trabajo y dinero seguro, pero otro porcentaje mucho menor son los que, pase lo que pase, se saldrán con la suya, los emprendedores que tienen un proyecto y una visión y que lo sacarán adelante, aunque arriesguen su trabajo, su cuenta corriente y su comodidad. Este fin de semana comimos con una pareja que gestiona un precioso, útil y exitoso blog gastronómico, La cuina vermella (en mis links de cocina). Pasan de los treinta (y él de los cuarenta, aunque no lo parece), y mientras escuchábamos a John Mellencamp y comíamos su fantástico menú, nos explicaban sus proyectos, y su intención de convertirse en empresarios por cuenta propia haciendo lo que más les gusta: cocinar. Ellos son la Catalunya que debería ser, la de los emprendedores y los que mueven ficha. El individualismo es heróico cuando luchas contra tantas adversidades (porque en este país todavía hay sitios donde parece no quieran que crees negocio y riqueza, y penalizan la originalidad y el atrevimiento. Los ayuntamientos te ignoran y los bancos te enseñan donde está la puerta), es emocionante escucharles, como consiguen que las ideas fluyan en deseo y se conviertan en realidad. No es fácil pasar de las palabras a las acciones, y en La cuina vermella están dispuestos a actuar y a salirse con la suya. Lo conseguirán.

lunes, octubre 19, 2009

LOS LÍMITES DEL CONTROL


Me parece bien que Jim Jarmush haya intentado con Los límites del control filmar su particular Esperando a Godot. No soy novato en su juego de sacarle al cine todo el drama para dejarlo hecho un (estimulante) cadáver desnudo, y desde Extraños en el paraíso, pasando por Dead man, Flores rotas... siempre me ha atraído su concepción seca y borde, y de una comicidad muy particular, de los personajes, el ritmo helado de las historias, su gusto por los momentos en los que no pasa absolútamente nada. Y como quintaesencia de ese estilo, Los límites del control gustará, por lo menos a la crítica, pero por mi parte hoy no he entrado en el juego. Digamos que se trata de una película en la que unos y otros se pasan cajetillas de cerillas, y el protagonista es un imponente tipo interpretado por el actor Isaach de Bankolé, y que está rodada en España. Más allá de esto no me he sentido atraído por el estilo Jarmush, no veía nada, ningún motivo para estar allí viendo la película, posíblemente porque el personaje protagonista tampoco parecía tener ningún motivo para estar allí, y porque los demás caracteres eran directamente ridículos, de manera intencionada claro, pero ridículos. Ha terminado la proyección y me he largado a casa sin pensar un segundo en lo que había visto.

sábado, octubre 17, 2009

BERGMAN & SARABAND

Hay que tener una cierta edad y una cierta modestia intelectual para gozar de Ingmar Bergman. Cuando estudiaba cine yo y tantos otros consumíamos Gritos y susurros, El manantial de la doncella o Pasión, todas obras maestras del director sueco, como si merendáramos galletas El Príncipe. Todo entraba a trompicones en nuestra mente ansiosa de cine y quizá nos olvidábamos de disfrutar, de tanto que ensalzábamos las películas, de tanto que las hablábamos y las juzgábamos; Tengui, tengui, tengui, parecía más un asunto cuantitativo que cualitativo ¿cuántos bergmans has visto esta semana? Hoy, tranquilo, con treinta y tres años, he visto la última película que rodó Bergman antes de morir, Saraband, donde Liv Ullman y Erland Josephson, dos de sus actores fetiche, retoman los papeles que interpretaron en Escenas de un matrimonio, décadas antes.


Es una película tan bella, tan sencilla. Es Bergman tal y como yo no lo veía a los veinte años, cuando creía distinguir en cada plano el origen y final de la vida. Memorable la dulzura de la pareja protagonista (ella con 63 años, él con 87), y sobretodo una bonita lección: el pasado es algo que pesa, y que debes manejar con tacto, para que no destroce tu presente. Y que hay que decidir y ser valiente, portarse bien y no dejarse los deberes por hacer.