miércoles, noviembre 26, 2008

HUELGA DE UNIVERSITARIOS

Un lector publica una carta en El Periódico en referencia a la huelga de universitarios en Catalunya, que protestan contra el Plan de Bolonia. Yo no podría estar más de acuerdo.

"Tiranía camuflada bajo una huelga estudiantil
S. M. S.
Barcelona

Respeto la democracia y la Constitución española. Sin embargo, ¿quién me respeta a mí? Soy estudiante de Historia en la Universitat de Barcelona y estos días he visto, de nuevo, la barbarie en mi facultad. Me han impedido asistir a clase unos jóvenes que quieren ofrecer un aspecto desaliñado pero visten ropa cara, ostentan peinados aún más costosos y viven en las zonas más pijas de Barcelona. Estos estudiantes nos han prohibido a otros el acceso a nuestra facultad. Y lo han hecho de manera absolutamente tiránica y violenta. Es más que vergonzoso; es un desatino. Si yo respeto su derecho a la huelga, ¿por qué ellos no pueden respetar el mío --y de muchos otros-- a no secundarla? ¿Que me obliguen a no asistir a clase y que me amenacen con violencia verbal y física si quiero entrar en la facultad es respetarme? ¿Qué ocurre, que si ellos eligen hacer la huelga, eligen por todos?
El plan de Bolonia tiene cosas buenas y malas. Sobre las malas, podemos quejarnos con educación y respeto ante el organismo correspondiente. Ocupar facultades, no asistir a clase y dejarlo todo lleno de suciedad (había que ver el acceso principal a las facultades, cómo lo convirtieron en un depósito de orines, latas de cerveza y restos de comida) no tiene nada que ver con lo que es una universidad: un centro de conocimiento y cultura. Ellos se dan el lujo de aplicar esta conducta porque pueden; los que nos levantamos a las seis de la mañana no nos la podemos permitir. Por cierto, en Ciencias dieron clase toda la semana, excepto el viernes. Nos guste o no, ellos son más respetuosos y, por tanto, más democráticos."

ANNE HATHAWAY


Otra imagen de La boda de Rachel. Anne Hathaway, recién salidita de rehab, en la pelu antes de tenerlas con su hermana el día de su boda.

martes, noviembre 25, 2008

"LA BODA DE RACHEL" (2008, JONATHAN DEMME)


Demuestra Jonathan Demme en La boda de Rachel que la felicidad y la unión familiar pueden esconder heridas profundas y muchas culpas sin expiar. Una maravillosa boda repleta de alegría, color y música (Robyn Hitchcock hace un cameo interpretando un par de canciones en la ceremonia, además la música, el gospel, el rock, es uno de los leiv motiv del film) entre dos familias progres no impide que las heridas revienten pero aún así, por encima de todo, prevalece la lucha de los personajes por sobrevivir al terrible pasado, por entenderse y salir adelante. Me recuerda La boda de Rachel a aquella Secretos y mentiras de Mike Leigh, allá por el 96. Hay pocas películas que exploren el núcleo familiar como lo hace esta, con tanta naturalidad, cariño y sentido del humor. Sales del cine reconciliado, sonriente a pesar de haber asistido a momentos duros, pero así de jodida está la vida, parece querer decirnos el director, mejor darse cuenta de ello y seguir viviendo. Adoro además a la chica protagonista, esa Anne Hathaway ex yonqui, que sale de permiso de la clínica de rehabilitación para acudir a la boda de su hermana e inevitablemente lidiar con el pasado que nadie se atreve a recordar.

lunes, noviembre 24, 2008

ED HARRIS: "YOU´LL NEVER LEAVE MY HEART"

Maravillosa canción, poesía country que encoge el corazón, perteneciente a la no menos excelente película Appaloosa. La ha escrito y la interpreta Ed Harris, quién también dirige y protagoniza el film junto con Viggo Mortensen (este hombre, si escoge bien sus papeles, cosa que ya hace, puede llegar a ser un verdadero clásico) y Jeremy Irons. Western reserva, profundo, de los de tempo suspendido y rostros que se miran hasta el tuétano, cartografías del alma humana con el desierto de fondo.

domingo, noviembre 23, 2008

GUNS N´ROSES: "CHINESE DEMOCRACY" (2008)


Ahora mismo, la gran tragedia de Axl Rose no es haber tirado su vida por el retrete (alguna tarde neblinosa del 95 decidió hacerlo), ni tampoco estar haciendo el ridículo por todo el mundo con un disco paquidérmico, tan grande y a la vez tan vacío y tan retrógrado (aunque vaya de moderno); como aquellos gigantescos tanques que se detuvieron ante un insignificante estudiante desarmado durante la matanza de Tiananmen en los 80, el monstruo de Axl es un coloso con pies de barro, inútil y viejo, burro, y cualquier nota de las que suena en el disco de John Mellencamp (un ejemplo entre un millón) derrumba al gigante de 15 millones de dólares, como David derribó a Goliath. Sin embargo, la gran tragedia de Axl es lo que ha hecho con su leyenda, su casilla en el monopoly del rock n´roll. Desde hace años, Axl ha perdido más puntos que Sarah Palin, ya no es nada y antes lo era todo, y para el fan, pronto mirar al pasado se convertirá en un acto de desmemoria voluntaria, porque para llegar al principio de la historia, Apetite for Destruction, habrá que olvidar muchos años de estúpidas giras, decadencia (la suya y la de los demás miembros de la banda) y por supuesto Chinese Democracy. Igualmente este disco ya era malo antes de salir, ya era malo hace diez años, porque ninguna canción honrada puede parirse de esta forma, y porque las buenas obras de arte suelen salir de personas buenas, no de inútiles gordinflones encerrados en su mansión de reproches contra el mundo. La prensa y la industria hace perezosos esfuerzos para crear expectación, pero nadie que escriba una línea en una revista o periódico puede creerse estas canciones. Adiós Axl.

sábado, noviembre 22, 2008

CALLE TALLERS

La calle Tallers es de siempre la calle de las tiedas de discos en Barcelona. La primera vez que fuí iba con mi hermano, y exisía Discos Jesus y otras más, y en Revólver, el de la esquina, el rojo, las cubetas eran de lp´s, y recuerdo ver un día al fogoso dueño, gerente o lo que sea, escupir en uno de los discos para limpiarlo y colocarlo acto seguido en su sitio a la venta. El rock n´roll siempre ha tenido algo de freático, como el imprescindible tufo de Tallers por la noche, o temprano por la mañana, esos orines todavía calientes. Tallers ha pasado épocas malas, épocas donde la propia calle no sabía qué hacer consigo misma, si orientarse hacia las tiendas cool o tratar de ponerse guapa y alentar un cierto turismo respetable en algún hotel. Ahora pasa por un buen momento. Me encanta ir al Revólver verde entrando por Plaça Universitat y cruzarme con docenas de chavales de estética gótica, perfectos e inmaculados, en un paisaje que ya habría querido yo en mis años mozos en esta misma calle. Ahora, esos adolescentes heavys han reactivado alguna que otra tienda de bajón (el Revólver rojo), y le dan un sentido a la calle. Por lo demás, algunos locales van cambiando, demasiadas zapaterías y tiendas que a mi no me interesan, hay cafeterías monas, un entrañable pub irlandés, la imprescindible coctelería Boadas, lo de siempre... pero las tiendas de discos con solera (o por lo menos las mias desde hace centurias: Revólver y Overstocks, aunque en esta última me gusta mirar y no comprar) y las de instrumentos, con escaparates donde las preciosas Rickenbacker te saludan, la convierten en algo único. En Londres no hay una calle así.

jueves, noviembre 20, 2008

TV MOVIE EN ANTENA 3

Por televisión dan un telefilme sobre los últimos días de Franco. Vomito. No por Franco, que por él ya vomitaron nuestros padres y abuelos, sino por la factura y el contenido de la película. La factura es más falsa que un peplum italiano de tercera, y el contenido te hace pensar en si no te estarán tratando de subnormal. Tópicos y más tópicos. Arias Navarro, el presidente (aquel de: Franco ha muerto, snif) hablando con un miembro de su gavinete de que van a apretar a la prensa y aplacar las manifestaciones estudiantiles, machacar a los comunistas etcétera, en un diálogo que parece sacado de un panfleto redactado por un facha analfabeto, bebido y con el cerebro conservado en formol. Nula profundidad, nula información, nula perspectiva. Y Franco, en fin, una especie de hombre de principios que quiere morir de pie, en su puesto de mando, mientras los doctores no cejan en sufrir por la inconsciencia y valentía del dictador, al borde del infarto. Parecen aquellas mammas italianas llorando en un entierro siciliano, solo que ellos van de blanco. En fin, que si quieres hacer una TV movie sobre Franco, por lo menos aporta algo, ilumina al espectador. Desde luego, por lo visto estos diez minutos, los últimos días de Franco parecen más un reportaje de La Noria con Jordi González de doctor, scaner en mano, y estética entre culebrón venezolano y tienda de chinos.

miércoles, noviembre 19, 2008

Grateful Dead - "Bertha" (Live '87)

Así comenzaban los conciertos Grateful Dead. Salían al escenario vestidos de calle, afinaban los instrumentos, el público esperaba, tardaban lo que fuera necesario, y cuando lo consideraban oportuno empezaba la fiesta.

LYNYRD SKYNYRD: "GIMME BACK MY BULLETS (REED)" (1975)


No voy a deshacerme en elogios hablando de un disco como Gimme back my bullets, que es Lynyrd Skynyrd en su plenitud creativa, inteligentes e instintivos a la vez, música tejida con el cerebro y la carretera, un poco superior al anterior disco del grupo, un favorito mío, Nuthin' Fancy. Sí quiero comentar que en la reedición que han editado hace bien poco, se incluye un DVD que es una maravilla. El grupo, con solo dos guitarristas, atacando un repertorio corto ante las cámaras del Old Grey Whistle Test. Hablamos de noviembre del 75, un añito antes de que yo naciera. Y la imagen es tan fresca, desde luego el mundo DVD es mágico, recuperas grabaciones como esta, de un programa de TV de hace más de 30 años y parece que lo que estés viendo en la pantalla de tu ordenador fuera en directo. La imagen en video es tan auténtica, tan inmediata, es como si Ronnie van Zant estuviera todavía vivo, y Lynyrd Skynyrd fueran la banda del momento. De este DVD, que por si solo ya justifica la compra de la reedición, me quedo con la actitud abierta, dinámica y rockera de Allen Collins, guitarra, y con la magia inalcanzable de Ronnie a la voz. Este tipo era de otro planeta, canta con una dejadez que en otro vocalista sería insultante por vaga y poco esforzada, pero en él es actitud pura y dura. Con Ronnie da la sensación de que la música era una excusa... para no estar en el trullo, o atracando bancos, o pegando a una mujer en una sucia habitación de motel, con botellas de bourbon esparcidas por el suelo. Ronnie no era ni un cantante técnico ni demasiado preocupado por su oficio, por su pose, por el estado de su voz. Ronnie vivía, y luego si acaso se pasaba por el local para cantar. Y vivir para después cantarlo es lo que han hecho los mejores, desde Billie Holiday hasta... Ronnie van Zant.

martes, noviembre 18, 2008

TERRORISTA LIBRE

El bueno de Dexter habría disfrutado teniendo a alguien como De Juana Chaos inmovilizado en su particular camilla de operaciones forrada de plástico. Pero Dexter se equivocaría. Metiéndole un cuchillo por el agujero de la nariz, reventándole las pupilas y rajándole el torso de arriba a abajo no habría ahorrado ningún sufrimiento a nadie. No se haría justicia. Las víctimas seguirían siendo víctimas, y cualquier otro Rambo ocuparía su lugar como héroe del imaginario terrorista. Los que pretenden encarcelar ahora a De Juana por cualquier tontería -pronto lo dentendrán por cruzar un semáforo en rojo o por colarse en el bus- no entienden que verle hasta hace bien poco por la calle con la -pobre- de su novia, paseando de buena mañana a por el pan, verle libre y satisfecho por el trabajo realizado, es un acto que, uno, nos honra, ya que todos tendríamos ganas de apalearlo, y dos, es algo que va contra sus principios, los de un terrorista. Quiero decir que ahora ya no es un preso en una batalla épica reivindicando sus derechos, ya no hay huelga de hambre, ni cárcel, el héroe compra el pan y vive la existencia gris de los demás, ahora De Juana pasa por el aro, el aro de la sociedad triste y sepia, sus sueños se han hecho añicos, y solo le quedará recordar sus hazañas ante la mirada aburrida de su chica ¿Héroe? Nah, un desgraciado con cara de desgraciado que va a comprar el pan. Detenerlo una y otra vez engrandece su estúpida leyenda entre sus estúpidos seguidores, en cambio, condenarlo a la vida libre lo difumina hasta convertirlo en un microbio más de la calle.

lunes, noviembre 17, 2008

BARBARELLA


Cuatro fotogramas para nuestro más sentido recuerdo. La escena inicial de Barbarella, la peli de cartoon-ciencia-erotico-ficción de finales de los sesenta. No la vi hasta que se me ocurrió probarla en pantalla grande, en una de mis épocas trabajando en el FNAC, sección video, ahí delante de toda la concurrencia. Babeaba, creo que mi chaleco verde (que debería colgar del techo del FNAC l'Illa, como hacen como las camisetas de las leyendas del basket) quedó hecho un asco de babas. Es una escena inútil dramáticamente, un virus para cualquier aspirante a guionista... ¿O no? ¿quién renunciaría a pagar una entrada con tal de no perderse a la bella Jane Fonda retozando en su nave espacial, con sus suaves formas y su mirada de "ups, esoty buenísima y ni me había dado cuenta"? Dicen que para empezar un buen guión necesitas un gancho en los primeros minutos. Bien, aquí lo teneis.

domingo, noviembre 16, 2008

SIGUR RÓS (13-XI-08, SANT JORDI CLUB)


Sigur Rós juegan tan a sota-caballo-rey que un concierto suyo puede parecer ya demasiado perfecto, demasiado lo que esperas de Sigur Rós. En el anexo al Sant Jordi -una sala cómoda pero que no me convence, es demasiado fría y sobretodo da una sensación de longitud y estrechez que no favorece mucho a la cercanía con el artista- se cumplieron todas las expectativas, de hecho, siempre se cumplen. Había alguna novedad, esta vez los islandeses prescindieran de su sección de cuerda y percusión habitual, algo que yo deseaba para poder gozar de una vez del grupo a pelo, y otra novedad fue que el líder Jónsi está empezando a creerse, a su manera claro, su éxito, y dejó entrever ciertos intentos de convertir el concierto en una ceremonia arena rock para modernillos; nada serio, claro, Paul Stanley es más arena rock en la ducha que Jónsi en el Madison Square Garden, pero aún así, el hecho de que el vocalista animara al público a seguirle en los coros o a cantar me hace pensar que algún pequeño resorte está cambiando en la rutina de esta banda. Ahora llenan por donde pisan, arrasan, y los rockdeluxianos seguidores de la banda les siguen y aplauden sin titubear, su sonido ya ha sido plenamente asimilado por la masa, por eso el factor sorpresa se pierde. Hay algo que debe cambiar en esta banda, en directo y en estudio, sino quieren convertirse en la versión arte y ensayo V.O.S.E de Coldplay. El concierto fue perfecto desde luego, musicalmente están tan engrasados y se lo toman tan en serio que nada falla, pero a veces preferiría que llevaran una copa de más, que se salieran por un desvío desconocido, que les dieran morcilla a toda la comunidad de boquiabiertos fans, y a tantos posers y erasmus que acudieron al concierto, muchos de ellos capullos que se dedican a grabar religiosamente con el móvil cualquier cambio de luz en el escenario, cuando la verdad es que los montajes que lleva la banda cumplen y punto, y otros que simplemente charlan en la pista, y de vez en cuando, como para hacer un favor al mundo, miran el escenario y cierran los ojos para hacer ver que flotan diez segundos y luego seguir con la conversación de barra de bar. Sigur Rós nacieron como una anomalía sin comparación posible, y eso les hizo grandes, ahora necesitan, repito, salirse del camino fácil en el que se han metido, el fantasma de Coldplay les acecha. Un comentario con respecto a los teloneros, unos islandeses que demuestran que la etiqueta post-rock es otra farsa más para revestir de cool un género donde todo el pescado está vendido: desarrollos hipnóticos combinados con estallidos de electricidad y distorsión que suben, suben, suben... sin llegar a ningún sitio. Música vacía.

sábado, noviembre 15, 2008

Kiss - Brooklyn NY 1992 - "Deuce"

Es uno de los últimso momentos "reales" de mi banda favorita de todos los tiempos. En 1992 deciden salir de gira "de clubs" y darse un baño de sudor y carne prieta, humo y olor a alcohol delante de audiencias reducidas antes de empezar su típico tour de pabellones, que por cierto, suspendería un montón de fechas por la bajísima venta de tíkets.
Aquí, la banda todavía luchaba por ocupar un espacio en un panorama musical que no les respetaba. Editaron un buenísimo disco, Revenge, Paul lucía una camiseta que rezaba "FUCK" y Gene Simmons trataba de ser viejo y guarro, políticamente incorrecto, todo lo contrario que el imbécil en el que se ha convertido desde hace no pocos años.

viernes, noviembre 14, 2008

CONCIERTOS


Se acercan buenos conciertos. En mi punto de mira, Gary Louris y Mark Olson en Badalona a fin de mes (el nuevo disco de ambos, Ready for the flood, está empezando a acariciarme desde ayer) y con más razón iré después de ver el repertorio que se sacaron en la mini reunión Jayhawks del pasado Azkena: Tomorrow the green grass y Hollywood town hall casi al completo; son estos dos discos no ya imprescindibles para oídos sensibles al pop de harmonías vocales, guitarras brillantes y al country-rock, son obras que conectan la música que hemos vivido, la de los 90, con la que hemos tenido que imaginar, la de los 60 y primeros 70. De alguna manera, ese puente es la prueba de que tampoco hemos hecho tan mal nosotros en vivir estos tiempos, y que en mi cajita de música están codo con codo el GP de Gram Parsons y el Tomorrow the green grass.



Mi otro proyecto, acudir al Auditori a presenciar una velada histórica: en un mismo día Mark Lanegan & Isobel Campbell y sobre todo Giant Sand, a quienes no he visto nunca en directo (y de los que estoy disfrutando su última obra en estudio, el hipnótico Provisions, del cual me gustaría escribir un día de estos), y mi grupo de cabecera Wovenhand, la criatura de David Eugene Edwards. Naturalmente que hay más citas hasta navidad, pero nuestras targetas han vivido tiempos mejores.

miércoles, noviembre 12, 2008

HANNAH

¿Encontraremos hoy una noticia más triste que la de Hannah, enferma terminal, trece años, quién ha decidido no dar su consentimiento para que los médicos intenten un arriesgadísimo transplante de corazón para curar su leucemia? Enfermedad terminal, morir dignamente o no, morir a secas son términos que nos sacuden por dentro si hay niños de por medio, pero ahora es diferente, ahora es peor, ahora no es el destino (porque dios no existe, o hace una temporada que está de vacaciones) no es el destino el que decide que una niña muera, ahora es ella misma quién lo decide. Detrás de este acto, discutible o no, hay algo más, hay un rincón donde se esconde la belleza, la luz. Una niña le mira a la muerte frente a frente. Ya no podremos temerle a la muerte los adultos, ya no hay excusa si una niña de trece años la domina y la postra a sus pies. Moriré, pero yo mando, yo decido.

martes, noviembre 11, 2008

MOTT THE HOOPLE: "LIVE (30TH ANNIVERSARY EDITION)"


Cuando fuí a ver a Neil Young al Hammersmith de Londres, no podía evitar hacerme la idea de que allí se había grabado parte del directo Live de Mott the Hoople. Imaginarse a Ian Hunter paseando sus plataformas mientras grita "UUUOOOAAAAHHHHHHH SHE´S A SUCKER!" amenazaba con distraerme del momento mágico de tener a Neil Young delante cantando Downby the River.
No puede haber un directo mejor que este, y más en su versión de 30 aniversario, con más canciones que su triste edición original. Centrémonos, esta es una ceremonia que empieza con Ian Hunter a capella recitando American Pie y eso se destapa en un "Ladies and gentlemen, the golden age of rock n´roll!!!" que te reconcilia con tu peor enemigo, luego mi favortia Sucker, All the way from Memphis (¿Por qué no la enseñan en las escuelas? decidme ¿por qué?) o la definitiva All the young dudes, la canción que darás a tus hijos como herencia, emoción máxima. Había tanto talento en esta banda, estaban por encima de los que ya estaban por encima en la época. La carne de gallina que no te ponía Bolan, el rock festivo que se le atrancaba a Bowie, no eran glam, eran el rock n´roll de pinta Guiness de Rod Stewart y sus Faces enculando a una diva de la ópera en pleno Broadway. Cada vez que lo escucho, me fijo en un montón de detalles, hoy por ejemplo paseaba al perro mientras le daba un repaso, y paladeaba el acento british inconfundible, de barrio y chuloputas de Ian Hunter, "I wanna Love'ya, each and everyone of you!". Pues eso.

ALEGRÍAS PARA ZP

Acaba la travesía por el desierto de Zapatero en cuestiones de política exterior. El presidente por fin tiene una alegría, bien, dos, que le vienen de fuera: una debido a factores externos, la elección de Obama como nuevo presidente de Estados Unidos, y otra gracias a su propio esfuerzo y confianza en si mismo, como es la inclusión final de España en la cumbre del G20. De lo segundo hay que alegrarse, aunque sea vergonzoso que España esté en un virtual puesto 21 mundial, es como Eurovisión con Remedios Amaya, solo que con Moratinos haciendo de Uribarri. De lo primero, lo de Obama, me queda un sentimiento de rabia, porque ahora Zapatero y los suyos ven la luz, ahora parecen importantes, ahora los periódicos afines relatan al detalle la conversación telefónica entre Obama y Zp, mientras que antes miraban para otro lado cuando Bush ninguneaba al presidente español en los actos en que coincidían. Y Bush, por una vez, hacía bien. Es deplorable que un presidente como Zapatero no se levantara ante la bandera de Estados Unidos en aquel desfile militar de hace unos años. Pero entonces le iba el papel de perroflauta antiamericano, aunque luego pagó las consecuencias. Sacar al país de Irak fue su mejor decisión, convertirse en un anti-Bush de tres al cuarto y no mostrar el debido respeto por el protocolo fue de vergüenza ajena. Pero aquí ya estamos acostumbrados, nuestros presidentes no suelen ser presentables, ni siquiera hablan idiomas.

lunes, noviembre 10, 2008

TOP TEN DISCOS DE AC/DC

Una listita, mi listita y por eso la mejor, de los diez mejores discos de AC/DC.
Por cierto, una coda sobre el nuevo disco, en la revista Uncut (¿La única revista de rock de las que puedes encontrar por aquí que vale la pena, junto al Ruta 66?) escribían una conclusión sobre Black Ice bastante inteligente en mi opinión: "Es como si AC/DC hubieran estado extrañamente preocupados de que su huella en este planeta estuviera en peligro de borrarse. Como si hubieran intentado discretamente actualizar su sonido mientras esperaban que sus ruidosos fans de siempre no lo notaran. Invencible es algo que le va a AC/DC, falta de confianza, incluso si es microscópica, no".

Vale, ahí va mi lista. Se admiten cartas al director, correos bomba y cualquier forma de represalia social.

1- POWERAGE (1978)



2- BACK IN BLACK (1980)



3- HIGHWAY TO HELL (1979)



4- LET THERE BE ROCK (1977)
5- IF YOU WANT BLOOD YOU´VE GOT IT (1978)
6- FLICK OF THE SWITCH (1983)
7- HIGH VOLTAGE (1976)
8- STIFF UPPER LIP (2000)
9- DIRTY DEEDS DONE DIRT CHEAP (1976)
10- THE RAZOR´S EDGE (1990)

domingo, noviembre 09, 2008

TONY MARTIN & BLACK SABBATH


Después de Sammy Hagar, sigo con mis inútiles reivindicaciones de vocalistas poco respetados. Siguiente, Tony Martin. Si hay algún cantante a quién varios miles de heavys le darían una colleja o le robarían la merienda sería a él, el hombre que manejó el micro de Black Sabbath en los tumultuosos años 80 y primeros 90. Tony Martin era llamado y despachado del grupo que por entonces, como siempre, controlaba Tony Iommi como si fuera un simple fontanero a domicilio. Y él aceptaba, ya fuera sustituyendo a Glenn Hughes y Ray Gillen en una primera etapa, o cubriendo la baja de Ronnie James Dio ya en los 90. Tony cantaba al estilo Dio, y su voz se adaptaba a cualquier canción de Sabbath, ya fuera de la época Ozzy, época Dio o lo que le pidieran, cantaba como Dio pero añadiendo más dramatismo, en un tono más operístico, aunque sin alardes vocales. Siempre me han gustado los discos de Sabbath en los que tomó parte este hombre, es un heavy épico, oscuro y lírico, es más, The eternal idol, de 1987, es una obra maestra, poesía pura, y a este le siguen grandes discos como Headless Cross, extraordinario, o Tyr. Temas como The shining, Headless Cross, The law maker, Hard life to love y muchos más dignifican la oscura labor de este profesional.



Tony Martin, un tipo gris, que, pobre, ahora trata de sobrevivir como puede interpretando los temas de su época Sabbath en directo, mientras se rapa al cero para olvidarse de sus problemas de calvicie. Yo acudo a los discos de Sabbath en los 80 con asiduidad, son momentos especiales para mi, sé que nadie en el mundo estará escuchándolos en ese instante, porque nadie en el mundo se acuerda ya de fontaneros como Tony Martin, un tipo que vino, cumplió y se fue.

sábado, noviembre 08, 2008

JOHN MELLENCAMP: "LIFE, DEATH, LOVE AND FREEDOM" (2008)


Freedom´s road fue un acierto, un disco comprometido que trazaba un link con el John Mellencamp de The Lonesome Jubilee o Scarecrow, energía e inconformismo, y una visión de América trabajada en las siembras de las regiones remotas, en los problemas y los sentimientos de la gente de la clase media baja, ahora ante un mundo extraño post 11S. Pero eso fue en 2007, ahora John Mellencamp, vuelve a dar un giro a su carrera y encara la desazón de su país a ritmo de raíces, de folk, country y sentidas tonadas acústicas que, sin embargo no aburren ni dejan indiferente. Life, death, love & Freedom es un disco sabio, que traza una espiral concéntrica hacia su propio corazón, el de John Mellencamp, no se expande, como Cuttin' Heads (su disco del 2001), se entreteje en si mismo, en su cerrada sonoridad, a escuchar en la soledad de tu habitación, o de tu iPod. Mellencamp en su versión más austera y sincera, y My sweet love, una de sus últimas perlas.

PROFESOR

Nunca me he llevado especialmente bien (ni mal) con Llorenç. Ayer hablaba con él mientras comíamos en el colegio, una conversación amable, fresca. Llorenç es profesor desde hace más de tres décadas, un hombre inteligente, culto, que lleva su profesión con discreción y seriedad. Sabe que él solo es un escalón más en la empinada cuesta llena de trampas que es la vida de sus alumnos, pero su escalón lo mantiene limpio y brillante como el primer día. Llorenç se jubila el año que viene, pero sigue dando sus clases con una profesionalidad que ya querrían tantos incapacitados mentales recién licenciados que campan por las aulas del país buscando unicamente seguridad laboral. Se apunta a cualquier avance tecnológico, quiere aprender, y cada año me propone nuevos caminos para mis clases. Llorenç desmonta cualquier argumento sobre las ventajas sociales y laborales del funcionariado, Llorenç mantiene su escalón impoluto, se hace respetar porque sabe que el respeto a la autoridad es necesario, es un bien moral, y a cambio considera a sus alumnos personas inteligentes, les tiende la mano para que suban a otro nivel, para que se hagan mayores, y lo hace sin que nadie se de cuenta, con dignidad, oficio y, seguro, corazón. Sus alumnos, los inteligentes y con suficiente sensibilidad, le recordarán toda la vida.

jueves, noviembre 06, 2008

NIÑOS CONTENTOS

El mayor placer que experimento en las clases de audiovisual es comprobar como los niños les piden a sus padres películas de Buster Keaton para Reyes, o saber que algunos desean que llegue la hora de mi clase (dios... ¡que un chaval en un sitio tan siniestro como una escuela desee que un profesor entre en clase!), o como hace unos días, cuando un chavalín (rubito, bajito, con la piel blanquecina y un hilo de voz, pero con una mente deseosa de abrirse en canal al mundo) me dió un DVD-R con su primera película en video grabada este verano (ahora dice que ya está filmando la segunda, no para). Por fin la he visto, y ahí estaban su hermano pequeño y sus amigotes de los apartamentos interpretando a los personajes de una historia de castillos terroríficos y chicas raptadas, era como si estuvieran en Verano Azul, y mi alumno detrás de la cámara, grabando, sabedor de que su función es la de un silencioso maestro de ceremonias, la del titiritero de un cuento de hadas, casi podía verle dando las indicaciones a su "crew" de actores mediante todo tipo de gestos, disfrutando mientras construía una historia de la nada, sintiendo que esto de dirigir una película, su gran película, era algo que no estaba nada mal, y que el fútbol y la piscina podían esperar. En clase, le he dicho que me había sorprendido, que la película está muy bien, y que vaya, parece que te gusta esto de ser director. A él le ha molado que se lo dijera. En pocos años me quitara el trabajo, maldito.

miércoles, noviembre 05, 2008

U.S.A

Con todos los defectos que pueda tener un país como Estados Unidos, defectos más grandes que los de España simplemente porque es un país más grande y poderoso, y al poderoso, al grandullón, se le notan antes las flaquezas, las arrugas en la cara, es el momento de, una vez más, recordar que en norteamérica saben más de democracia que nosotros pobres, que hace treinta años salíamos de una dictadura y encima ahora tenemos la cara de darles lecciones de derechos humanos. Se nos mueren los inmigrantes en la playa y nos atrevemos a hablar de Guantánamo, la extrema derecha está en auge en Europa y osamos criticar a los blancos del sur de Estados Unidos por conservadores y por votar a McCain. Un presidente negro en Estados Unidos, más allá de que fuera sin duda el candidato con mejores propuestas, es una lección a la prepotencia moral europea. Aquí deberíamos tomar ejemplo, allí han empezado a soñar.

SAMMY HAGAR, THE RED ROCKER.


Bien, podría estar saliendo a la calle con una cacerola y un cucharón para celebrar la victoria de Obama, o podría estar ayudando a mi señora a preparar la cena, pero ahora tengo ganas de hablar de Sammy Hagar. El rockero más hortera de los últimos treinta años ha sido también uno de los músicos más maltratados por la crítica. Yo estoy harto de alabar a los Van Halen de David Lee Roth, y cuando me harto de eso, me refugio en la etapa Van Hagar, cuando el grupo de los hermanos Van Halen y Michael Anthony, contrata al bueno de Sammy, y arrasa los charts con grandes discos como 5150 o OU182 o su último disco bueno, el perfecto For Unlawful Carnal Knowledge del 91. Eran unos Van Halen más ochenteros, con baladas por doquier, con más sintetizador, pero ganaban en melodía, emotividad y su directo no era ni mejor ni peor que con Roth, sino distinto. Yo no veo infinitamente mejor el video del concierto de los Van Halen con Roth en el US Festival que el que editaron en el 86 ya con Sammy, Live without a net, vale me quedo con el US Festival, esa locura es incomparable, pero Sammy lo daba todo en directo, él era, a su modo hortera y colorista, pura dinamita. Y era y es un gran compositor, su carrera en solitario es más que digna, probad con VOA, del 84, que incluye su clásico I cant´t drive 55, o el Live 1980, con un Hagar todavía setentero aterrorizando al público a guitarrazo limpio, o su directo del 2003, el tremendo Hallelujah Live. Sammy tiene una voz privilegiada (que en las baladas carga como aquellos tigretones dobles de cuando éramos pequeños, estoy de acuerdo), pero encima es un guitarrista notable y ya digo, ha editado fantásticos álbumes de rock. De hecho, su madurez discográfica ya fuera del influjo paralizante, psicótico y acomodaticio de los hermanos Van Halen no tiene tacha posible: Marching to Mars o Not for sale son buenos platos para cualquier fan del rock duro con gancho. Ahora que Sammy es multimillonario gracias a su exitosa marca de tequila (que creo que ha vendido y por tanto se ha forrado todavía más), sus royalties y sus cruceros donde el fan paga un buen fajo de billetes a cambio de pasar unos días en un barco tan hortera como una camisa del propio Sammy, puediendo beber tequila hasta hartarse y por supuesto, presenciar un concierto de Sammy y sus Waboritas en alta mar, ahora quizás Sammy no necesite la reivindicación de nadie, pero quién sabe, quizás lea esto y me regale uno de sus discretos trapitos.


(Sammy aterriza en Washington. Obama, aprende)