Ahora el PP saca un video con una grabación real de una mujer que llama al Departament d´Educació de la Generalitat preguntando si su hijo puede estudiar castellano y catalán en igualdad de condiciones en alguna escuela. La respuesta del departamento: no, castellano en alguna asignatura en concreto, pero la enseñanza aquí, en Catalunya, es en catalán.
Otro intento del PP de sacar del freezer el debate lingüístico y otra muestra clara de que no se enteran. Bien, sí se enteran, porque lo saben muy bien, pero les da igual, la cuestión es caldear el ambiente. Pero todos conocemos lo que pasa realmente en Catalunya: Yo mismo escribo en castellano el 95% de las veces, pienso en castellano, y en casa con mi pareja, hablo castellano. Pero es que cada uno tiene la libertad de hablar en lo que quiera, y por otro lado, el bilingüismo es un hecho probado, y como he oído hoy en la radio, sobretodo en los catalanohablantes, los que hemos crecido en un entorno familiar en que se hablaba catalán y que a la más mínima cambiamos al castellano por comodidad. Ahora, la enseñanza, en catalán, sí. La escuela, en catalán, sí. No es discriminar a ninguna persona, nacionalidad u idioma, no es nada tan mezquino. Es que en Catalunya, el idioma es el catalán, con todo lo contradictorio que eso parezca viniendo de estas líneas escritas en el idioma del Mio Cid. Somos catalanes, y que aquí venga quién lo desee; mi ciudad y mi país cambian, hay miles de personas de mil lugares distintos, y aquí, el más catalán tiene algún abuelo o bisabuelo de la Rioja o Andalucía. So what. Basta de lloriquear, basta de montar numeritos con que a mi hijo no lo puedo matricular en ningún colegio porque queremos enseñanza en castellano y eso aquí es imposible. Que tu hijo estudie y punto. Que tu hijo no es gilipollas mujer, que saldrá para delante. Que esto es Catalunya, y la enseñanza, en catalán.
martes, enero 08, 2008
lunes, enero 07, 2008
TOM PETTY & THE HEARTBREAKERS: RUNNIN´DOWN A DREAM

És un dels llançaments més importants dels últims mesos. Revistes especialitzades, blogs, webs, tothom està d´acord, Runnin´down a dream fuig de qualsevol classificació, és més que un DVD musical o un documental, o una filmació d´un concert. És el màxim homenatge audiovisual que pot rebre una banda com Tom Petty & The Heartbreakers, desprès de 30 anys en la carretera.
Són tres DVD´s, dos dedicats a l´excel-lent documental dirigit per Peter Bogdanovich (¿Podeu trobar millor combinació? Petty i Bogdanovich. Increible), un repàs sobradíssim de material antic, entretingut i molt sincer (no tot són flors i violes, i si un membre dels Heartbreakers ha de parlar malament d´algun disc o d´algun company, ho fa), a la carrera d´aquesta institució americana. Un documental exemplar, quatre hores que et poden passar volant. I quantes cançons, quants moments de música bella, atemporal, amb les melodies inigualables de Tom i la cruixent base sonora dels seus amics. Moments tristos, com la mort per sobredosi de Howie Epstein, el segon baixista dels Heartbreakers, o moments irrepetibles, com la gira amb Dylan, on Petty i els seus es van fer grans aprenent a improvisar amb un Dylan més lliure i còmode que mai.
El tercer DVD és un concert del 2006 a Gainsville, el poble natal de Tom, que encara he de visionar sencer, però en fi, què podem dir si el repertori comença amb Listen to her heart i acaba amb American Girl... Donçs que tot el que hi ha enmig serà igual de bo.
Finalment, un CD, aquest de versions alternatives o inèdits de la discografia de Petty.
La presentació, meravellosa, tal i com ha de ser. Una peça que hom està orgullós de tenir a casa. Sabeu aquestes revistes del cor on els ducs i marquesos ensenyen la seva mansió, i a les taules dels menjadors, sempre veus volums luxosos i gegants de Leonardo da Vinci o La pintura del Renacimiento, coses d´aquestes per fardar de cultura, donçs bé, si veniu a casa meva, ja sabeu que hi tindré a la taula per fardar: El DVD de l´any (passat), Runnin´down a dream.
Etiquetas:
DVD MUSICAL,
ROCK N´ROLL,
TOM PETTY
sábado, enero 05, 2008
REYES

El Rey os desea para mañana un feliz día de Reyes.
Esta es una instantánea de su celebración particular de la vigilia de Reyes. Interpretando Polk Salad Annie ante los impostores Gaspar, Baltasar y Melchor, arrepentidos por haber suplantado el título que Elvis posee desde que nació.
Etiquetas:
GRUPOS,
HEAVY METAL,
KING DIAMOND,
MERCYFUL FATE
REI I ESGLÈSIA
Amb el rei passa com amb l´esglèsia, no m´agrada que se´n parli. Perque en el fons, aquestes institucions són com miratges on la gent enforteix conviccions, i on creem debats fogosos, i on ens retrobem amb les nostres idees polítiques. Són temes de discussió fàcils i agraïts, per gent fàcil, que nomès vol recordar-se a si mateixa que és d´esquerres, o de dretes, o el que sigui.
Però el rei, el fotut rei que plena portades de diaris en els últims temps, o els bisbes, que de tant en quan surten de no sé on (ah, si, d´esglèsies mig buides) per formular declaracions apocalíptiques, ens allunyen de la zona zero dels nostres debats i preocupacions. Això és, el país que volem, els nostres diners, la inmigració, tot el que ens afecta de veritat cada dia.
Finalment però, són els mateixos polítics els que animen aquests debats-miratge, com sempre, perque millor discutir de temes inútils, com això de que cada espanyol paga vint cèntims a l´any a la familia reial, que apropar-nos a massa a la realitat.
El rei? Mira, em dóna igual, si hi és que no molesti, que calli i punt. Els bisbes? Que mantinguin el negoci, com sempre han fet, que hi ha gent que els necessita, però també calladets i a caseta.
Però el rei, el fotut rei que plena portades de diaris en els últims temps, o els bisbes, que de tant en quan surten de no sé on (ah, si, d´esglèsies mig buides) per formular declaracions apocalíptiques, ens allunyen de la zona zero dels nostres debats i preocupacions. Això és, el país que volem, els nostres diners, la inmigració, tot el que ens afecta de veritat cada dia.
Finalment però, són els mateixos polítics els que animen aquests debats-miratge, com sempre, perque millor discutir de temes inútils, com això de que cada espanyol paga vint cèntims a l´any a la familia reial, que apropar-nos a massa a la realitat.
El rei? Mira, em dóna igual, si hi és que no molesti, que calli i punt. Els bisbes? Que mantinguin el negoci, com sempre han fet, que hi ha gent que els necessita, però també calladets i a caseta.
jueves, enero 03, 2008
LA VIDA EN UN SÚPER

Nunca es tarde para hablar de supermercados. Adoro los supermercados, aunque a veces me de pereza ir. Y los adoro tanto que ahí va un top 5 de los supers de mi barrio. De mejor a peor.
En la época del mp3 y todo lo que no puedes tocar, qué mejor que reivindicar los supers como reductos de la fisicidad, del objeto, del acto de ver, oler y tocar.
Mi top 5:
1- KEISY.
Un súper clase. En calle Borrell por encima de Av. Roma. El logo de la puta ardilla lo dice todo: cercanía, buen humor y carrinclonería. Es un súper de barrio con el punto decadente que debe tener un lugar donde la gente pasea triste por cortos pasadizos, con carros viejísimos y chirriantes. Hay supers de gente triste, y Keisy, con todo lo carismático que resulta, es triste. Tiene dos entradas o salidas, por lo que si hay cola en una caja, coges y te vas al otro lado del local. Las cajas no tienen nada que ver con las naves espaciales de cualquier Carrefour, aquí la compra se te desborda antes de que la cajera, empieza a cobrártela.
Deja pasar a la anciana que lleva solo leche. En el Keisy todos somos tan simpáticos y generosos como la ardillita.
2- CAPRABO.
No es un Caprabo cualquiera. Está en Consell de Cent con Urgell, i es una foto sacada de Albania como mínimo. Pequeño, suelo negro sucio, y unas escaleras que te llevan a un piso de arriba donde están los artículos de limpieza y toda esa parte aburrida de cualquier compra: enjuagues bucales, compresas, cepillos de dientes, suavizantes, ah, y un expositor con libros de bolsillo, faltaría más.
La marca Caprabo lo mantiene como museo, creo, porque de otro modo no tiene sentido. En Albania se manejan con locales más decentes, repito.
Las colas se acumulan en un plis, aunque la cajera, hoy era alguien de Rumanía o algo así, te ofrece llamar a una compañera para que abra otra caja, cosa que, visto el panorama, te da como pena, sobre todo porque igual esa compañera ni está. Tiene por cierto una bodega bien surtida de Sangre de Toro, Siglo (el de la tela de saco) y demás luminarias de la enología urbana. Y algo maravilloso, sensacional: tienen safers (los protectores anti robo típicos de las tiendas de cd´s o dvd´s) en las latas de berberechos. Os lo juro, ¡Una puta lata de berberechos de 1 euro protegida con un ortopédico safer! Lo nunca visto desde Málagfa, donde en un Super Sol, encerraban los desodorantes en armarios herméticos ¡Cómo si fueran botellas de Chivas! Vaya país...
3- MERCADONA.
Es el lugar al que vamos a limpiar nuestras conciencias. Porque Mercadona es chachi, trata fantásticamente bien a sus empleados, les ofrece servicio de guardería, y les chupa la polla si lo piden. Y la marca Hacendado, oh, buenísima, auténtica. Como veis, muchos tópicos ideales para progres del Eixample. El Mercadona de Calabria es un centro social importante en el barrio. Llenísimo a todas horas y junto a una especie de escuela de cine. Casi nunca hay carros disponibles (¿Se los regalan a los empleados?). Los paquetes de ensalada cortada y lavada, que están tan de moda, son mágicos, y tardan un montón en caducarse. Siempre corre peligro de acercarse más al Lidl que a Caprabo. Lo peor, la estética del local, con menos gracia que una sucursal de Correos.
4- LIDL.
El de la calle Casanova, al lado de la gasolinera y un pseudo gimnásio abandonado donde estuve a punto de apuntarme y en el cual me habrían perforado el trasero solo asomarme por la puerta, este Ldl en concreto, no es de lo más chungo que hay. En Sant Feliu de Guíxols hay uno que es como el Bronx y la Mina metidos en un súper de Can Tunis. A ver coño, al Lidl solo vas si estás en paro, pero paro clínico y económico, o si tienes ganas de brega: bregas con diferentes culturas, todas con el denominador comun de cargar cientos de latas iguales, porque en el Lidl no vas a coger esto y lo otro, en el Lidl VAS A POR TODAS, comida y bebida para cien años; bregas con las cajeras, que te cobran las bolsas, bregas con que en el suelo no hayan desparramadas bolsas de ganchitos abiertas o millares de macarrones rodando hasta la calle. Y bregas con tu salud, porque aquí te la juegas tío, el Lidl y sus productos acortarán tu esperanza de vida, qué te apuestas. Pero todos hemos visitado uno en más de una ocasión. Yo mismo, en una fase ultra decadente de mi vida, me compraba carretadas de cerveza al módico precio de 20 céntimos.
5- CONSUM.
Ha sido la noticia bomba del año pasado. El amable y correcto Super Sol de Urgell con Consell de Cent, el de las cajeras simpáticas, el de las colas, no sé, nuestro súper, fue adquirido, como todos los supersoles de Barcelona, creo, por los diabólicos ejecutivos de Consum. Y nuestro hogar de la compra se ha transformado en una perrería, con una oferta incompleta, y con el puteo de muchas cajeras, las que pudieron quedarse, vaya.
Una tragedia. Yo ya no voy.
Bien.
Esto solo es una pequeña guía. Ahora, tú eliges.
¡Nos vemos en la compra!
FEINA ACABADA
No he gaudit d´aquests dies com vacances de debò. He traballat de valent en un guió que havia d´entregar. Un tema que anava arrossegant-se des de feia massa temps. El pitjor és que tot i que estic content amb la meva feina, sobre tot perque l´he patit, l´he mastegat, degustat, m´he enamorat i l´he volgut assassinar fredament per l´esquena, el pitjor deia, és que quan acabes et trobes sol, i penses que no ho has fet prou bé i et cou una mica tot per les nits i part dels dies. És el material del que estem fets els humans, uns patim, uns altres fan patir, i d´altres viuen d´allò més tranquils.
Cóm es fa per viure tranquil? Ho esbrinaré. Serà un dels propòsits per aquest 2008.
Cóm es fa per viure tranquil? Ho esbrinaré. Serà un dels propòsits per aquest 2008.
miércoles, enero 02, 2008
SOY LEYENDA

La ciencia ficción nos da una nueva maravilla. Lo digo sin rubor. Y un grana actor, y una gran historia. Todo eso es Soy leyenda, el film que más placer me ha dado en los últimos tiempos. Había leido le libro de Richard Matheson, y había visto El último hombre vivo, la adaptación del mismo protagonizada por Charlton Heston. Pero esto es distinto. La primera hora de la película es perfecta. Un hombre solo en Nueva York, su vida, su locura latente, la relación con un mundo inanimado, sin vida, y la relación con su perro. A veces los americanos utilizan a los perros como recurso fácil de guión, para producir gags, o que el protagonista tenga alguna cosa a la que mirar o hablar, pero aquí la relación de Will Smith (que está tremendo) con Samantha, el can en cuestión, es milimétrica, repleta de matices. Y culmina en dos escenas impactantes: cuando el perro entra en un lugar oscuro donde habita la raza de zombies-vampiros en la que se ha convertido la humanidad, y más adelante, cuando Smith sufre un accidente y queda suspendido por un cable mientras el tiempo pasa, está a punto de caer la noche, y su vida y la de Samantha están a merced de las criaturas, los buscadores de sombras.
El principio mismo del film es un alarde de síntesis y sencillez. Y el final, aunque contiene el tipo de religiosidad mítica que tanto gusta en USA, es perfectamente coherente.
Un film oscuro, absorbente, una adaptación seria, que puede dejar descolocado a más de un espectador poco paciente de centro comercial.
martes, enero 01, 2008
LE CORVUSIER ON THE ROCKS
La prueba de que Málaga y el mundo en general se acerca al apocalipsis.
Una constructora que derriba unas típicas casitas andaluzas para edificar pisos. Oh, problema, la casita de enmedio se niega a vender. Le ofrecen millonadas, pero el hombre, que debe estar chalado, dice que ni por esas. Y la constructora que contesta ¿ah si? pues yo los tengo más grandes y más negros, construiremos igualmente. Bloque a un lado, bloque al otro, y pegaditos que están más monos.
¿El resultado? Una maravilla de la arquitectura y una síntesis del absurdo humano.
domingo, diciembre 30, 2007
CALIMA
Ayer estuvimos en el Calima. Uno de los restaurantes de los que se habla ahora mismo, un sitio al que se mira, se observa, y se especula sobre su futuro ¿Qué pasará? ¿Un nuevo genio de la cocina esta vez en el sur? ¿Caerá una segunda estrella?
Esperaba con inmensas ganas esta visita, intuía que era el momento para ir, cuando un cocinero joven rompe el sesgo y despunta por encima de los demás.
Y pocas veces, o ninguna, ya no lo sé, he comido igual.
La receta mágica:
14 platos.
291 euros.
... Y una noche para el recuerdo.
Pero no quiero hablar de estos platos inéditos, esta geografía andaluza tan maravillosa de Dani García, el cocinero. Esa cultura y ese respeto por la tradición. Ahora debéría hablar de mis padres.
A su edad, pierden la perspectiva, y se pierden ellos mismos en su vida, sus aciertos, sus faltas, su trabajo. A veces bajan la vista y miran al suelo, y entonces no me ven, no ven lo agradecido que estoy. O quizás yo no he sabido decírselo nunca. Porque si ayer viví una noche excepcional fue gracias a mi padre, que me inculcó lo importante que es sentarse a una mesa y comer, y que, como a mis hermanos, nos enseñó el delicado, fascinante y durísimo mecanismo de un restaurante, algo que ya llevamos incorporado en los genes, y que estoy seguro, heredarán con gusto mis hijos. Mi padre nos trajo un mundo nuevo del que ahora disfrutamos, y que sirve, como tantos otros mundos, de metáfora de la vida, de lo que podemos aprender y de lo que nos hace mejores y peores seres humanos.
Y mi madre, también le agradezco la noche de ayer. No solo porque ella financió el tema, sino porque suya es la sensibilidad con la que apreciamos un plato, un vino, lo que sea. Una sensibilidad desgarrada, desgarradora, efervescente e intrincada. La capa nerviosa con la que sentimos y nos hacemos sentir.
Es extraño, pero es así. La cena de ayer con Marta se la debo a ellos.
Pero bien, el Calima. Situado en las lujosamente marbellíes instalaciones de Meliá Don Pepe. Decoración austera, moderna y gustosa, salón ámplio, cuidado con los detalles pero, ay, un servicio que a veces patina. Son jovenes, y tienen cultura de lo que hacen, pero me niego a tener que empezar a comer sin que me hayan traido la carta de vinos, y así algún que otro detalle que hace que te cruces durante dos minutos. Pero bien, la cena se encarriló a partir del segundo o tercer plato, cuando descubrimos qué era lo que pasaba por la mente del cocinero, y eso es su tierra. Es maravilloso que todo lo que comimos ayer sea tan profunda y sencillamente andaluz: ajoblanco, gazpacho, pescado a la manera malagueña, panceta con manteca colorá, aceite de oliva virgen... Todo con sensibilidad, con mucho gusto por salsas, cremas y sopas que atenúan sabores y completan cada plato con su producto. Y lo mejor, ese producto andaluz, razonado, cocinado en estado de gracia, que presentado en el plato, cobra todo su sentido: El fondo de mar es impresionante, ya no porque sabe a mar, sino porque los trocitos de patata francesa, y las diminutas algas constituyen eso, el fondo del mar en tu plato. Luego ese postre, el torcal, que esculpe en un plato de pizarra las extrañas rocas malagueñas. La cocina vista con los ojos. Claro que sí.
Y la culminación, la moraga, una representación en tu mesa de una preciosa tradición malagueña. El clímax de la fiesta. Por un lado (quizás demasiado pirotécnico) te cocinan unas palomitas de sangría al nitrógeno, un espectáculo, si, pero ya digo, un punto exhibicionista, pero eso es solo un acompañamiento frio para la culminación: Los pinchos de distintas ventrescas anclados en una playa malagueña, con su arena, sus piedras, su carbón caliente, como los puestos de espetos que te encuentras por estas tierras, y en otro plato, un pescado más, lomo de lubina, perfecto, extraordinario. Solo eso. Pescado. Y después, los dos postres. Un menú que termina en el mar de forma tan suave, tan genial, es algo sensacional.
Nos fuimos contentos de haberlo vivido, recorriendo el jardincillo del Meliá (y deseando que una intervención divina nos diera una habitación para dormir) y, ya en el coche, cruzando esa ciudad absolutamente cutre que es Marbella.
Esperaba con inmensas ganas esta visita, intuía que era el momento para ir, cuando un cocinero joven rompe el sesgo y despunta por encima de los demás.
Y pocas veces, o ninguna, ya no lo sé, he comido igual.
La receta mágica:
14 platos.
291 euros.
... Y una noche para el recuerdo.
Pero no quiero hablar de estos platos inéditos, esta geografía andaluza tan maravillosa de Dani García, el cocinero. Esa cultura y ese respeto por la tradición. Ahora debéría hablar de mis padres.
A su edad, pierden la perspectiva, y se pierden ellos mismos en su vida, sus aciertos, sus faltas, su trabajo. A veces bajan la vista y miran al suelo, y entonces no me ven, no ven lo agradecido que estoy. O quizás yo no he sabido decírselo nunca. Porque si ayer viví una noche excepcional fue gracias a mi padre, que me inculcó lo importante que es sentarse a una mesa y comer, y que, como a mis hermanos, nos enseñó el delicado, fascinante y durísimo mecanismo de un restaurante, algo que ya llevamos incorporado en los genes, y que estoy seguro, heredarán con gusto mis hijos. Mi padre nos trajo un mundo nuevo del que ahora disfrutamos, y que sirve, como tantos otros mundos, de metáfora de la vida, de lo que podemos aprender y de lo que nos hace mejores y peores seres humanos.
Y mi madre, también le agradezco la noche de ayer. No solo porque ella financió el tema, sino porque suya es la sensibilidad con la que apreciamos un plato, un vino, lo que sea. Una sensibilidad desgarrada, desgarradora, efervescente e intrincada. La capa nerviosa con la que sentimos y nos hacemos sentir.
Es extraño, pero es así. La cena de ayer con Marta se la debo a ellos.
Pero bien, el Calima. Situado en las lujosamente marbellíes instalaciones de Meliá Don Pepe. Decoración austera, moderna y gustosa, salón ámplio, cuidado con los detalles pero, ay, un servicio que a veces patina. Son jovenes, y tienen cultura de lo que hacen, pero me niego a tener que empezar a comer sin que me hayan traido la carta de vinos, y así algún que otro detalle que hace que te cruces durante dos minutos. Pero bien, la cena se encarriló a partir del segundo o tercer plato, cuando descubrimos qué era lo que pasaba por la mente del cocinero, y eso es su tierra. Es maravilloso que todo lo que comimos ayer sea tan profunda y sencillamente andaluz: ajoblanco, gazpacho, pescado a la manera malagueña, panceta con manteca colorá, aceite de oliva virgen... Todo con sensibilidad, con mucho gusto por salsas, cremas y sopas que atenúan sabores y completan cada plato con su producto. Y lo mejor, ese producto andaluz, razonado, cocinado en estado de gracia, que presentado en el plato, cobra todo su sentido: El fondo de mar es impresionante, ya no porque sabe a mar, sino porque los trocitos de patata francesa, y las diminutas algas constituyen eso, el fondo del mar en tu plato. Luego ese postre, el torcal, que esculpe en un plato de pizarra las extrañas rocas malagueñas. La cocina vista con los ojos. Claro que sí.
Y la culminación, la moraga, una representación en tu mesa de una preciosa tradición malagueña. El clímax de la fiesta. Por un lado (quizás demasiado pirotécnico) te cocinan unas palomitas de sangría al nitrógeno, un espectáculo, si, pero ya digo, un punto exhibicionista, pero eso es solo un acompañamiento frio para la culminación: Los pinchos de distintas ventrescas anclados en una playa malagueña, con su arena, sus piedras, su carbón caliente, como los puestos de espetos que te encuentras por estas tierras, y en otro plato, un pescado más, lomo de lubina, perfecto, extraordinario. Solo eso. Pescado. Y después, los dos postres. Un menú que termina en el mar de forma tan suave, tan genial, es algo sensacional.
Nos fuimos contentos de haberlo vivido, recorriendo el jardincillo del Meliá (y deseando que una intervención divina nos diera una habitación para dormir) y, ya en el coche, cruzando esa ciudad absolutamente cutre que es Marbella.
Etiquetas:
COMER Y BEBER,
RESTAURANTE CALIMA
sábado, diciembre 29, 2007
ANDALUCES Y CATALANES
Estoy pasando unos días en Málaga. Como siempre, y está bien que sea así. Marta es de aquí, y después de casi diez años esto es como un segundo hogar, o un lugar conocido con le cual ya conectas.
El otro día paseaba por el centro, lo único bonito de Málaga vamos, y me reencuentro con unas calles limpias, llenas de gente, luminosas, y con una de las tabernas más auténticas del país, La Casa del Guardia, donde te apuntan las consumiciones en tiza en la madera de la barra, "Las tizas", la llamamos nosotros a esta taberna. Lugares familiares, me siento bien.
Pero Málaga, Andalucía, está tan jodida como Catalunya, aunque lo curioso es que aquí no parecen darse cuenta. Quizás sea esa confianza casi secular en los gobiernos de izquierdas, en su Chaves, en su Junta de Andalucía, o quizás sea que en Catalunya ya estamos en otro universo. Nuestro mal humor alcanza cotas celestiales, y nuestras quejas son también seculares. Supongo que es una mezcla de las dos cosas. Lo que es seguro es que aquí ponen al mal tiempo buena cara, y en mi casa, ponen cara de perro pase lo que pase. Es que aquí ni se imaginan lo cabreados que estamos en Catalunya, aquí todo va normal, de hecho tienen todo el AVE que quieren. Ellos no lo entienden, no entienden la miseria de este país, no entienden que pongamos esa cara de besugo ante las cosas. Y yo no les entiendo a ellos.
En Andalucía noto cierta fe, irracional y estúpida, en los políticos de turno. En mi casa estamos hundidos, nos deprime Montilla, nos decepciona IU, nos deja atónitos Esquerra, pasamos del calvo del PP, que pobre lo han metido en un "embolao", y en cuanto a CiU, bueno, sueñan con un Mesías que no es Artur Mas precisamente (¿Soñarán con Laporta? ¿Con el hijo de Pujol?)
Supongo que todo son perspectivas, y supongo que un poco de fe en alguien no nos vendría mal. Somos el pueblo (eso lo saben bien los andaluces), y el pueblo necesita un pastor, un líder.
Catalans, busquem líder. Paguem bé.
El otro día paseaba por el centro, lo único bonito de Málaga vamos, y me reencuentro con unas calles limpias, llenas de gente, luminosas, y con una de las tabernas más auténticas del país, La Casa del Guardia, donde te apuntan las consumiciones en tiza en la madera de la barra, "Las tizas", la llamamos nosotros a esta taberna. Lugares familiares, me siento bien.
Pero Málaga, Andalucía, está tan jodida como Catalunya, aunque lo curioso es que aquí no parecen darse cuenta. Quizás sea esa confianza casi secular en los gobiernos de izquierdas, en su Chaves, en su Junta de Andalucía, o quizás sea que en Catalunya ya estamos en otro universo. Nuestro mal humor alcanza cotas celestiales, y nuestras quejas son también seculares. Supongo que es una mezcla de las dos cosas. Lo que es seguro es que aquí ponen al mal tiempo buena cara, y en mi casa, ponen cara de perro pase lo que pase. Es que aquí ni se imaginan lo cabreados que estamos en Catalunya, aquí todo va normal, de hecho tienen todo el AVE que quieren. Ellos no lo entienden, no entienden la miseria de este país, no entienden que pongamos esa cara de besugo ante las cosas. Y yo no les entiendo a ellos.
En Andalucía noto cierta fe, irracional y estúpida, en los políticos de turno. En mi casa estamos hundidos, nos deprime Montilla, nos decepciona IU, nos deja atónitos Esquerra, pasamos del calvo del PP, que pobre lo han metido en un "embolao", y en cuanto a CiU, bueno, sueñan con un Mesías que no es Artur Mas precisamente (¿Soñarán con Laporta? ¿Con el hijo de Pujol?)
Supongo que todo son perspectivas, y supongo que un poco de fe en alguien no nos vendría mal. Somos el pueblo (eso lo saben bien los andaluces), y el pueblo necesita un pastor, un líder.
Catalans, busquem líder. Paguem bé.
viernes, diciembre 28, 2007
THE BAND

Eran mucho más que la banda que durante unas giras acompañó a Bob Dylan. Entre mediados de los sesenta y 1976, The Band formaron una de las discografías más esenciales del rock. Todo estaba allí, en su música, eran músicos tan versátiles, tan cultos, que toda la música amaericana explotaba en nuevas formas en cada una de sus obras.

Son una de mis bandas más queridas, desde que hace un montón de años mi hermano se compró un greatest hits que me abrió los oidos de golpe a cosas como The weight o The night they drove old dixie down, su canción más emocionante. Luego vino el VHS con The last waltz, su concierto de despedida firmado por Scorsese, y más tarde sus directos con Dylan, el Before the Flood y algún pirata, y más tarde aún, empecé a bucear en su discografía.
Y en mi opinión, todos sus discos son perfectos. Music for Big Pink, The Band, Moondog Matinee, el emocionante Northern Lights - Southern Cross... La riqueza musical es tal, que no encuentro nada comparable. Eran superdotados. Bebían, follaban, vivían a fondo el rock n´ roll, pero sobretodo eran dignos herederos de la música de su país en todas sus vertientes.
Y verlos en directo debía ser atronador, porque entonces, eran country, blues, bluegrass, todo, sublimado en una ceremonia de inagotable rock n´roll. La guitarra de Robbie Robertson, el genio del grupo, abrasaba todos los compases, Richard Manuel pintaba melancólicas canciones con su voz rasgada a cuchillo y alcohol (murió ahorcado años después de la disolución del grupo), Rick Danko (falleció no hace muchos años), otra voz protentosa y personal, expandía la imagen de la banda con su simpatía, Garh Hudson era el científico loco, el barbudo psicótico que arrancaba sonidos supra espaciales de su órgano, y a la batería, otra voz, la de The night they drove old dixie down, Daniel and the secret harp y tantas otras, otro superdotado, Levon Helm.
Nunca es tarde para aprender, para mi nunca lo fue con ellos. Empezando, por ejemplo, con su opera prima, Music for Big Pink, es posible descubrirles, amarles y no abandonarles jamás.

("Music for Big Pink" -1968- El mismo Dylan les pitó la portada. Todo queda en casa)
Etiquetas:
COUNTRY,
FOLK.,
GRUPOS,
ROCK N´ROLL,
THE BAND
miércoles, diciembre 26, 2007
URIAH HEEP: ABOMINOG (1982)

Un disco perdido en el tiempo. Y una banda no menos olvidada. Cuánta buena música perdemos a cada año, y lo peor es que no la sustituímos por mejores bandas, mejores canciones. En el absurdo panorama musical del ahora, lo mejor es volver la vista atrás y consolarse.
Uriah Heep fueron un producto típico de los setenta, un rock duro con tintes, a veces, progresivos y épicos, aunque también rockeros de birra y riff grabado en granito, y discos perfectos como Salisbury o Look at yourself. Su imagen de melenudos bigotudos los emparenta directamente con el paleolítico, aunque su música era exquisita a la vez que dura, un producto de artesanos del rock, "artesanos", palabra que ya poco puedes utilizar hoy día al hablar de música.
Abominog fue el intento de esta gente por encajar en la escena heavy de los 80. Y lo consiguieron, con un estilo dinámico, no comercial pero si con poderío radiofónico, canciones con gancho, rápidas y eficaces.
Para la historia, temas como Too scared to run o la versión que se incluye en la reedición del disco, la de uno de los temas más impactantes de los 60: Tin Soldier, de los Small Faces.
La portada, por cierto, de las diez más tremendas de la historia del rock.
Etiquetas:
DISCOS,
HEAVY METAL,
URIAH HEEP
26 DE DESEMBRE, SANT ESTEVE
San Esteve està condemnat a desaparèixer en les properes dècades. La nit de Nadal, el dia de Nadal, cap d´any, any nou, reis... no en tenim prou? No, enmig de tot, un dia que a ningú li importa el més mínim, Sant Esteve, i que no fa sino espatllar-te l´estòmac amb més i més menjar. Quan era petit, aquest dia em sobrava perque no hi havien regals, ara em sobra perque mira, no li veig el sentit. A més, ha faltat mitja familia, ens hem quedat jo, la Marta i els meus pares, i allò semblava més un funeral que una celebració. A més estava fotut de la panxa, però això és una cosa que em passa cada Nadal. L´estrès familiar, la feina, el mal de panxa, les sensacions un punt dolces, un punt amargues...
Ens fem grans, i les festes no són el que eren. Ara ho veiem tot, el que hi ha darrera dels canelons, dels regals, del cava, de la posada en escena, i el que trobem no és sempre un paisatge de familia vora la xemeneia encesa, i la finestra i la neu a fora. Tots tenim molta merda darrera, i sembla que aquesta també la caga el tió aquests dies.
Ens fem grans, i les festes no són el que eren. Ara ho veiem tot, el que hi ha darrera dels canelons, dels regals, del cava, de la posada en escena, i el que trobem no és sempre un paisatge de familia vora la xemeneia encesa, i la finestra i la neu a fora. Tots tenim molta merda darrera, i sembla que aquesta també la caga el tió aquests dies.
martes, diciembre 25, 2007
MARC BOLAN!!!!!

Otro recuerdo para el metal guru.
"I move like a cat, charge like a ram, sting like a bee
Babe I want to be your man, hey
It´s plain to see you were meant for me
I´m your toy, the 20th century boy"
Etiquetas:
GRUPOS,
MARC BOLAN,
ROCK N´ROLL,
T REX
lunes, diciembre 24, 2007
T REX: BORN TO BOOGIE

Talento creativo torrencial y sin mesura, Marc Bolan protagonizó en Inglaterra lo más parecido que se había visto a la beatlemania diez años después de esta. El héroe glam, el sueño húmedo de las inglesitas quinceañeras, estuvo en la cresta de la hola gracias a sus singles instantáneos y a dos o tres álbumes efectivos y dicharacheros, bien encajados en el glam más total de principios de los setenta. Luego puso su cerebro una y otra vez en el microondas, sacando productos una y mil veces oidos, y se disipó en la misma fórmula ya agarrotada, mientras dedicaba su vida a la indolencia, el champagne y a petardísimas apariciones televisivas. Murió poco después, en el 77, de accidente de tráfico, justo cuando los punks menos burros lo reclamaban como padrino de su movida.
The Slider, Tanx, Zinc Alloy and the hidden riders of tomorrow... Grandes obras de un periodo irrepetible.
En su mejor época, Marc unió su marciano concepto del mundo con Ringo Starr y juntos produjeron Born to boogie, o la locura glam llevada en viaje sin retorno a la Via Láctea. Hace poco se reeditó a todo lujo el film, y el resultado es uno de mis DVDs favoritos de los últimos años. La misma película, los extras y, sobretodo y por encima de todo, los dos conciertos en los que se basó parte del metraje del film. Dos actuaciones en Londres de Marc y sus T Rex en la cima de su locura. Una maravilla. La banda que llevaba Marc era fantástica, chicos guapos, modernos, destacando Mickey Finn, un agitador que golpeaba sus bongos sin tener puta idea de música, pero que le daba a la banda la mitad de su imagen. Y en la época, la imagen lo era todo. Aunque estos dos conciertos también nos demuestran que Marc no solo era eso, la foto del glam por excelencia, sino que tocaba la guitarra fantásticamente bien (en su simple estilo, sin florituras, pero con garra y dinamismo) y que era un tipo simpático, un showman agradecido y vibrante.
El espectáculo de T Rex en unos años que nunca jamás volverán.
Etiquetas:
DVD MUSICAL,
MARC BOLAN,
ROCK N´ROLL,
T REX
domingo, diciembre 23, 2007
QUIMET & QUIMET
Menjar hauria de ser no solament quelcom gastronòmic, ja sigui omplir l´estòmac o l´esperit. Menjar hauria de ser un ritual de reconciliació amb el món. M´explico.
El mes de juliol vinent, milers de persones (si, jo també, i això que després critico furiosament els actes massius) aniran al Camp Nou a veure al Bruce. Aquell dia, l´espectacle estarà a l´escenari, però també a a la grada, i això últim és important, aquest sentiment de comunitat, d´alegria cronometrada, paral-lela, un sentiment teu que en un moment precís tenen vuitanta mil persones més. Et reconcilies amb la gent, amb el fet de compartir experiències simultànies amb els demès. Donçs bé, hi han bars i restaurants que et permeten tindre aquesta sensació. Fa no gaire vam anar al Quimet & Quimet, un bareto de tota la vida que prepara delicioses tapes de fumats, torta del casar, anxoves, en fi. Fantàstic. Estàs de peu, i sempre a reventar de gent, de vegades menges més a fora del local que a dins. Però es sensacional passejar la mirada pels clients (des de gent del barri fins a jovent benestant importat d´altres zones urbanes) i veure com gaudeixen d´un ritual comú. El ritual que marca en aquest cas, el mateix Quimet & Quimet, igual que al concert del Camp Nou, el ritual el marcarà el Bruce i la seva banda. Un ritual de peu, on parles a un volum mig / alt, un ritual alegre i viu, amb cambrers alegres i ràpids, sempre en tensió, sempre amb un punt d´agobio, d´ostia puta que no arribem, però és que ja està bé així. Tot és el ritual. Les ampolles de vi a les altes prestatgeries, les llaunes de tonyina, el salmó, el bacallà... I els qui, com tu, presencien i participen en el ritual encantats de la vida.
Barcelona no és ciutat de tapes, això està clar, però el Quimet & Quimet n´és l´excepció. Ideal per un aperitiu ràpid i vibrant i desprès, a dinar fantàsticament bé on tu vulguis. Ens queda tot el dia per nosaltres.
El mes de juliol vinent, milers de persones (si, jo també, i això que després critico furiosament els actes massius) aniran al Camp Nou a veure al Bruce. Aquell dia, l´espectacle estarà a l´escenari, però també a a la grada, i això últim és important, aquest sentiment de comunitat, d´alegria cronometrada, paral-lela, un sentiment teu que en un moment precís tenen vuitanta mil persones més. Et reconcilies amb la gent, amb el fet de compartir experiències simultànies amb els demès. Donçs bé, hi han bars i restaurants que et permeten tindre aquesta sensació. Fa no gaire vam anar al Quimet & Quimet, un bareto de tota la vida que prepara delicioses tapes de fumats, torta del casar, anxoves, en fi. Fantàstic. Estàs de peu, i sempre a reventar de gent, de vegades menges més a fora del local que a dins. Però es sensacional passejar la mirada pels clients (des de gent del barri fins a jovent benestant importat d´altres zones urbanes) i veure com gaudeixen d´un ritual comú. El ritual que marca en aquest cas, el mateix Quimet & Quimet, igual que al concert del Camp Nou, el ritual el marcarà el Bruce i la seva banda. Un ritual de peu, on parles a un volum mig / alt, un ritual alegre i viu, amb cambrers alegres i ràpids, sempre en tensió, sempre amb un punt d´agobio, d´ostia puta que no arribem, però és que ja està bé així. Tot és el ritual. Les ampolles de vi a les altes prestatgeries, les llaunes de tonyina, el salmó, el bacallà... I els qui, com tu, presencien i participen en el ritual encantats de la vida.
Barcelona no és ciutat de tapes, això està clar, però el Quimet & Quimet n´és l´excepció. Ideal per un aperitiu ràpid i vibrant i desprès, a dinar fantàsticament bé on tu vulguis. Ens queda tot el dia per nosaltres.
Etiquetas:
BAR QUIMET I QUIMET,
COMER Y BEBER
FUENTE DE VIDA

Uno ha de estar siempre agradecido por las cosas buenas de la vida. Y, si, mucha música, cine, comer y beber, pero hay algo que está por encima de todo eso, y a eso precisamente rindo pleitesía desde hace varios años, cada día de mi vida. Señoras, señores: la fuente de la vida ¡el ventolín!
No me he drogado nunca, la verdad, a parte de porros, que nunca me causaban un efecto demasiado memorable, a parte del coñazo extremo de tenértelo que fabricar, pero estoy seguro que un chute de ventolín es un buen sustitutivo de cualquier tipo de droga. Absorbes ese maná amargo al coger aire, y notas que te penetra, y que todo el aparato respiratorio se abre de par en par, cual flor de primavera. Y entonces, es que es un placer orgásmico, es como si dios bajara y te dijera: mira, te doy un poco más de vida, disfrútala tio, te quiero.
El ventolín es mi gran amigo. No hay nada mejor que un ventolín lleno a rebosar, y nada peor que uno a punto de terminarse, porque entonces cuando te chutas, te quedas a medio camino, y lo pasas fatal. Pero esa es la parte oscura del asma, de la cual mejor no hablar.
Fijaros en el diseño del ventolín, una máquina perfecta, una pistola que dispara balas de vida (¿alguien recuerda la escena del matón y el ventolín en una de las pelis de los Cohen, aquella con Clooney y Zeta-Jones? Los ventolinoinómanos la tenemos en gran estima). El azul, ese azul clínico, de hospital de la posguerra, el cuello, justo para que lo puedas agarrar bien fuerte, el tapón de un color más oscuro. No hay detalles supérfluos, es el minimalismo hecho medicina.
Tengo un ventolín en cada rincón de mi casa, y llevo uno en el bolso, aunque también lo encontrarás en mi coche y en mi despacho. Adoro a mi médico de la seguridad social porque me lo receta sin hacer preguntas (otro día hablaré del inhalador para profesionales ¡¡el Symbicort Thurbohaler !!).
La vida sin mi ventolín no sería igual.
Venga, todos a inhalar conmigo: destapad, a la boca y uno, dos... ¡tres!: ssshhhhhuuuuuugggggggggggaaahhhhhhhhh!!!!!
viernes, diciembre 21, 2007
PETER NOS DESEA FELIZ NAVIDAD
Peter Cushing es un caballero responsable, y por eso no deja de trabajar en sus experimentos para acercarse a dios, ni siquiera en estas fechas tan señaladas.
Él me encarga que os felicite la navidad a todos los que teneis la amabilidad de dejaros caer por aquí de vez en cuando, en especial a mi Martita.
¡FELIZ NAVIDAD A TODOS!
(Igualmente Peter)
Etiquetas:
CINE,
HAMMER FILMS,
PETER CUSHING,
TERROR
MI EXTRAÑO DISCO NAVIDEÑO.

La música de los Beach Boys siempre ha estado ligada al sol, la playa y las altas temperaturas. Pero yo, no se por qué, los veo muy invernales. De hecho, si ves fotos suyas de su interesantísima etapa setentera, parece que los tipos vivieran en alguna región perdida de Siberia: barbudos, blanquecinos, forrados con chaquetas de piel y todo menos sexys.
Bien, pues fueron unas navidades de hace tiempo cuando descubrí uno de sus mejoresa discos. Beach Boys Love You. Le tengo cariño por muchas razones, es del año en que nací, 1976, y aparentemente es una mierda de disco. Brian Wilson estaba hecho un globo, con el cerebro emborronado y la voz, esa preciosa voz, destrozada por el tabaco. Los demás aportaban poco, como es habitual, a menos que no fuera algún toque genial de Carl o Dennis Wilson. Decadencia total. Y para colmo, el año anterior, habían anunciado a bombo y platillo el retorno de Brian a los estudios, después de años de inactividad (encerrado en su mansión californiana, comiendo y viendo la tele, y fumando carretadas de cigarrillos), con un disco decepcionante: 15 Big Ones. Así que nada parecía indicar que este Beach Boys Love You fuera a ser distinto. Pero lo es.
Es música original, no hay guitarras, todo es teclado, y teclado un poco de estar por casa, como de juguete, los coros no están trabajados, no son LOS COROS que se le supone a un disco de los Beach Boys, y las canciones son muy sencillas, simplonas, y las letras, en fin, hay una dedicada a Johnny Carson que lo borda:
"Who is the man that we admire? Johnny Carson is a real light wire"
Música de Barrio Sésamo.
Pero hay un milagro en estas canciones, tienen alma, te llenan desde su infantil simplicidad. Te emocionan porque no pretenden nada. No son una espectacular chica en Malibú, es una chiquilla con una sonrisa y un "hola". Nada más. Es un disco encantador. Ningún clásico, ninguna canción memorable, pero mucha emotividad aquí y allá.
Mona es maravillosa, y más todavía cuando escuchas la cascadísima voz de Brian. Ya no es un ruiseñor, pero ahora saca algo más de sus entrañas.
Solar System es una preciosa ida de olla, un juguete inútil y precioso, y Let´sput our hearts together (que canta Brian con su mujer de entonces) la versión wilsoniana de los duos de Marvin Gaye con Tammi Terrell.
Gran disco. Mi disco navideño.
Una última frase del bueno de Brian, recordadla antes de levantaros cada día, os hará mejores personas:
"Solar System brings us wisdom"
"Solar System brings us wisdom"
"Solar System brings us wisdom"
Etiquetas:
BEACH BOYS,
DISCOS,
ROCK N´ROLL
martes, diciembre 18, 2007
LEELA
lunes, diciembre 17, 2007
SERIES TV
Las series son el cine de hoy. Aquí en España cada vez es más difícil producir cine, mientras que la televisión ha descubierto un filón de éxito y (a veces) calidad, con las series de TV, americanas of course. Dime que serie ves y te diré quién eres.
Las que a mi me gustan:
1- HEROES: Sin duda, el enganche que me proporcionó la primera temporada, casi perfecta, hará que acabe disfrutando de la segunda, que empieza titubeante y sin una dirección determinada. Pasa con las series hoy en día, te atrapan en los primeros capítulos, y con eso ya les basta. Hay series que gastan una millonada en el piloto y luego bajan el listón en el resto de capítulos. Lo importante es que te subas al tren al principio, luego ya veremos.
2- LITTLE BRITAIN: Amo a estos dos actores. La seghunda y tercera temporada tiene menos personajes, menos gags, pero siguen dando en el clavo. Un placer.
3- THE KILLING POINT: Una serie humilde, o eso parece, pero llena de fuerza. He visto cuatro episodios, y de momento la narración son las 36 horas de un claustrofóbico atraco a un banco desde la perspectiva de los atracadores, que mantienen secuestrados a los clientes, y las fuerzas del orden que les acosan.
4- DEXTER: La serie del asesino que solo mata a asesinos, haciéndoles sufrir de lo lindo: ahora te meto el taladro por el ojo, ahora te arranco la piel a tiras... Rosa Montero la puso a parir en un artículo, por ser tan detestable que el protagonista sea un cabrón supuestamente atractivo como este Dexter. Venga, ya será menos.
5- EUREKA: Graciosa serie de ciencia ficción. Un pueblo habitado por cerebros privilegiados protegidos por el gobierno, que se dedican a inventar para el bien de la humanidad y a meterse en líos cuando sus inventos causan explosiones, resurecciones y rupturas espacio-temporales.
Las que a mi me gustan:
1- HEROES: Sin duda, el enganche que me proporcionó la primera temporada, casi perfecta, hará que acabe disfrutando de la segunda, que empieza titubeante y sin una dirección determinada. Pasa con las series hoy en día, te atrapan en los primeros capítulos, y con eso ya les basta. Hay series que gastan una millonada en el piloto y luego bajan el listón en el resto de capítulos. Lo importante es que te subas al tren al principio, luego ya veremos.
2- LITTLE BRITAIN: Amo a estos dos actores. La seghunda y tercera temporada tiene menos personajes, menos gags, pero siguen dando en el clavo. Un placer.
3- THE KILLING POINT: Una serie humilde, o eso parece, pero llena de fuerza. He visto cuatro episodios, y de momento la narración son las 36 horas de un claustrofóbico atraco a un banco desde la perspectiva de los atracadores, que mantienen secuestrados a los clientes, y las fuerzas del orden que les acosan.
4- DEXTER: La serie del asesino que solo mata a asesinos, haciéndoles sufrir de lo lindo: ahora te meto el taladro por el ojo, ahora te arranco la piel a tiras... Rosa Montero la puso a parir en un artículo, por ser tan detestable que el protagonista sea un cabrón supuestamente atractivo como este Dexter. Venga, ya será menos.
5- EUREKA: Graciosa serie de ciencia ficción. Un pueblo habitado por cerebros privilegiados protegidos por el gobierno, que se dedican a inventar para el bien de la humanidad y a meterse en líos cuando sus inventos causan explosiones, resurecciones y rupturas espacio-temporales.
jueves, diciembre 13, 2007
ROBERT PLANT & ALISON KRAUSS: RAISING SAND.

Me gusta escribir sobre buenos discos aquí, sobretodo cuando yo mismo necesito buena música en mi vida.
Robert Plant ha salido en todos los diarios y televisiones del mundo porque se reunió con Led Zeppelin en el fantástico concierto de Londres. Pero también debería ser noticia porque es el miembro de la banda con el coco mejor amueblado, el que ha tenido una carrera en solitario más arriesgada, personal y fructifera.
Su última lección es un disco a dúo con Alison Krauss. Una exquisitez, canciones bellas y misteriosas, versiones sorprendentes (ahí está ese Fortune teller, tema que yo adoraba en sus versiones de los Stones y de los Who en el directo Live at Leeds), un sonido envolvente, es música que poco a poco te atrapa, y no son canciones, es el tipo de disco que es más un sonido y un estado de ánimo concreto. El gelocatil que necesitas en determinados momentos.
Etiquetas:
ALISON KRAUSS,
DISCOS,
FOLK,
ROBERT PLANT
martes, diciembre 11, 2007
ASÍ ESTAMOS, VAYA CON LA MINISTRA Y OTRAS CONSIDERACIONES.
La política está por los suelos. Peor que el sector musical, peor que la Barcelona prehistórica que nos venden en el Vivir de La Vanguardia, peor que Ronaldinho, peor que todo.
Creo que estamos inmersos en un periodo oscuro, negro negro. Hay miles, millones de tipos como yo, que estamos tan desilusionados, tan cansados, que preferimos dedicar nuestro tiempo a pensar en King Diamond, o en el Tomate (anda que cómo se pasa el Jorge Javier Vázquez, dice que los de Se lo que hicisteis... de la Sexta se drogan y tal) y olvidar que existen ellos, los tipos a los que votamos.
Es como si alguien hubiera metido un palo en la rueda, pero un palo que no saca ni dios, en parte porque a ningún político de ningún partido le interesa liderar nada, tomar las ilusiones de la gente y transformarlas en un país que valga la pena. No, porque si lo hicieran se expondrían al error, o a la pérdida de espacio mediático (cuando las cosas van bien, cambiamos de canal, preferimos ver a Acebes -¡miserables!- y a los demás despreciarse unos a otros). El partido del poder hace lo justo siempre, pero nunca llegará a la mitad de lo que prometía, y peor, a la mitad de lo que tú esperabas. Es como los sociatas. Lo de sus primeros meses de legislatura, leyes de alcance social, a favor de los gays, luego sacar a los boinas verdes de Irak, buenas palabras y mejores modos, y las ilusiones por la negociación con ETA. Pero ahora qué coño tenemos. Una insoportable ministra de fomento, que de verdad que ofende, y que si fuera pepera, vamos, es que estaría exiliada a Filipinas por lo menos. Da asco ver como desde el PSC protege a la Magdalena esta, como mucho, el alcalde de Barna, ese que grita, dijo que ella tenía un problema de comunicación, ¡problema de comunicación! Claro, si es que no nos comunicamos, de hecho, los trenes no llegan, ¡cómo nos vamos a comunicar!
Lo de esta señora es lo que hay cuando un partido pasa demasiado tiempo en el poder (¡y en este caso no llega a una legislatura!), a saber, chulerío, prepotencia, y un instinto salvaje de supervivencia, de que aquí no me mueve ni el diablo. La señora esta me recuerda a Gil, a la España cañí y bien negra, a Encarna Sánchez, a... En fin, sus referentes no son precisamente Indalecio Prieto.
El país tiene más problemas, y el gobierno unos cuantos claro, pero la ministra de fomento, toda ella, es un resumen, la esencia y el problema en toda su negrura.
Creo que estamos inmersos en un periodo oscuro, negro negro. Hay miles, millones de tipos como yo, que estamos tan desilusionados, tan cansados, que preferimos dedicar nuestro tiempo a pensar en King Diamond, o en el Tomate (anda que cómo se pasa el Jorge Javier Vázquez, dice que los de Se lo que hicisteis... de la Sexta se drogan y tal) y olvidar que existen ellos, los tipos a los que votamos.
Es como si alguien hubiera metido un palo en la rueda, pero un palo que no saca ni dios, en parte porque a ningún político de ningún partido le interesa liderar nada, tomar las ilusiones de la gente y transformarlas en un país que valga la pena. No, porque si lo hicieran se expondrían al error, o a la pérdida de espacio mediático (cuando las cosas van bien, cambiamos de canal, preferimos ver a Acebes -¡miserables!- y a los demás despreciarse unos a otros). El partido del poder hace lo justo siempre, pero nunca llegará a la mitad de lo que prometía, y peor, a la mitad de lo que tú esperabas. Es como los sociatas. Lo de sus primeros meses de legislatura, leyes de alcance social, a favor de los gays, luego sacar a los boinas verdes de Irak, buenas palabras y mejores modos, y las ilusiones por la negociación con ETA. Pero ahora qué coño tenemos. Una insoportable ministra de fomento, que de verdad que ofende, y que si fuera pepera, vamos, es que estaría exiliada a Filipinas por lo menos. Da asco ver como desde el PSC protege a la Magdalena esta, como mucho, el alcalde de Barna, ese que grita, dijo que ella tenía un problema de comunicación, ¡problema de comunicación! Claro, si es que no nos comunicamos, de hecho, los trenes no llegan, ¡cómo nos vamos a comunicar!
Lo de esta señora es lo que hay cuando un partido pasa demasiado tiempo en el poder (¡y en este caso no llega a una legislatura!), a saber, chulerío, prepotencia, y un instinto salvaje de supervivencia, de que aquí no me mueve ni el diablo. La señora esta me recuerda a Gil, a la España cañí y bien negra, a Encarna Sánchez, a... En fin, sus referentes no son precisamente Indalecio Prieto.
El país tiene más problemas, y el gobierno unos cuantos claro, pero la ministra de fomento, toda ella, es un resumen, la esencia y el problema en toda su negrura.
viernes, diciembre 07, 2007
MUERTE DE UN PRESIDENTE

No me gustó nada Muerte de un presidente. Es un falso documental que especula sobre un atentado mortal contra Bush ¿Qué ocurriría si mataran al hombre más poderoso del planeta? ¿Quién y por qué sería capaz de apretar el gatillo? ¿Cómo serían esos momentos de histeria después del magnicidio? ¿Cuáles serían las consecuencias a nivel internacional?
El punto de partida es atrayente, por eso fuí a verla. Y la película se mantiene hasta que, en fin, matan al presi. Luego son tres cuartos de hora de aburrimiento, declaraciones de los cargos del partido, de los jefes de seguridad, extractos de falsos noticiarios, pero todo muy unidireccional, muy soso, no llegan a explotar la idea, por lo menos hasta el tramo final, cuando llega la solución del film: si lo mata un joven que residía en Chicago, lugar del crimen, y que se descubre que había estado (por error, o exceso de inocencia) en un campo de entrenamiento en Afganistan, o, la mejor y más emocionante y aleccionadora idea, que lo haya matado el padre desengañado de un joven soldado muerto en Irak. Así, la película apunta a que el descontento de la gente por la actuación de los USA en tierras lejanas puede traducirse en locuras como llegar a matar al hombre que, ese padre, cree culpable de la muerte de su hijo. Por supuesto, en el film se nos muestra que el gobierno americano prefiere cargar las culpas sobre el jovencito musulmán, así les conviene, y de paso aumentan la presión en Oriente Medio sin que nadie dude de su justificación.
Lástima que la parte central de la película no conduzca a nada, no es que necesitemos a Michale Moore, no es la pretensión de Muerte de un presidente ofrecer un panfleto explosivo y demagógico, pero las cualidades como director de Moore en cuanto a ideas de montaje, visuales y sentido del humor y del ritmo si hubieran sido deseables en esta película. Yo es que bostecé mucho. Pero que mucho.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)