sábado, mayo 24, 2008
CRITICAR A L´OPOSICIÓ
THE RUNAWAYS

No eran ni putas, ni falsos productos prefabricados, ni bellas damiselas con un trascendental mensaje para el mundo, ni siquiera cuatro punkarras desvergonzadas sin escolarizar. Eran tan solo unas niñas que con 16 años asombraron al mundo como The Runaways, y su rock n´roll bien ensamblado con chicle sabor a fresa, para gustar a millones de teenagers, y unas letras, actitud e imagen -parte diseño, parte ganas innatas de explotar su boyante sexualidad- para escandalizar a jóvenes y adultos. No era muy normal en 1976 ver por la tele a Chere Currie, una explosiva adolescente mostrando el culo y contoneándose como una diosa del sexo, pidiendo a gritos más y más, y gritando en la canción-himno de la banda, Cherry bomb: "I´m the fox you´ve benn waiting for!".
Descubiertas por el gurú underground Kim Fowley (aunque aquí hay un largo debate: ¿las descubrieron y las construyeron en un laboatorio para ser un éxito seguro o fueron ellas quienes se crearon a sí mismas?), The Runaways enseguida se hicieron con su situación (éxito a los 16) y facturaron discos y conciertos con una convencimiento y una seguridad increible. Ver videos de sus actuaciones en Japón es algo alucinante: dominan el escenario, Cherie se pasea altiva, absolutemente sexual, por las tablas, mientras Lita Ford (más tarde diosa del heavy en los 80) corta duros riffs de su guitarra, y Joan Jett (la más creativa y genial de las cuatro, con una carrera fantástica en los 80, como Joan Jett & The Blackhearts), canta algunas canciones y destila la imagen más genuinamente rockera del grupo; Sandy West a la batería (recientemente fallecida) y Jackie Fox al bajo completaban la formación.

Su primer disco homónimo es una obra maestra de rock directo irresistible pasen las décadas que pasen: Cherry bomb, You drive me wild, Rock n´roll... pertenecen a ese catálogo sonoro que mamaban los teenagers hace treinta años ¿ahora que maman? mejor no pensarlo. Queens of noise, su siguiente disco es igual de imprescindible para entender lo que significaba el rock duro, sudoroso y juvenil que resultaba tan normal a finales de los setenta. Las Runaways tuvieron la suerte de tener un ascendente punk, una actitud directa y sin ostias, que no las hizo perder posiciones cuando explotaron los Ramones, Sex Pistols, The Damned y compañía, de hecho, la banda compartió gira con los Ramones en su última etapa, poco antes de que en 1979 se separaran, después de estallar diversas polémicas con Kim Fowley.
Vivieron a fondo, antes de la mayoría de edad, la vida del rock n´roll, desgracidamente para ellas (como ha confesado posteriormente Cherie), todo apareció demasiado rápido: el sexo y lo demás, incluida la histeria y el fenómeno fans, que se desató sobretodo en Japón, donde eran consideradas unas Beatles del momento. Los pocos años como The Runaways marcaron las vidas de estas cuatro chicas; algunas casi superan la leyenda con su propia carrera (Joan Jett), otras cmo Cherie Currie ya tienen suficiente con iluminaronos cada vez que escuchamos su voz o la vemos ofreciéndonos sus incipientes pechos en algún antiguo video.
jueves, mayo 22, 2008
POPULAR 1

Un incunable legendario: El Popu dedicado a los 70 editado a finales de los 90.
miércoles, mayo 21, 2008
LA DUQUESA DE LANGEAIS (JACQUES RIVETTE, 2008)

Una película de más de dos horas, de época, bien ambientada, mejor interpretada, todavía mejor dirigida. Francesa. Jacques Rivette la dirige. La Duquesa de Langeais es una pausada panorámica por dentro del juego del amor, sus convenciones, sus pequeñas bajezas, la vigilia, el sufrimiento y el orgullo. Y siempre la espera por el gran momento, el momento de la consumación que nunca llega. La Duquesa de Langeais puede no gustar. Ambientada en la época de la Restauración, ese ping pong, acercamiento alejamiento, entre los dos amantes (único argumento, trama, subtrama, único todo de la película) que no llega nunca a su (deseado) fin, es la negación de lo que hoy día entendemos por amor, es decir, creemos que amar es un acto lógico que todos nos merecemos y que debemos probar en cuantas más variantes mejor, un acto que hacemos nacer y matamos a gran velocidad, una y otra vez ¿un objeto más de consumo? Los personajes interpretados por Guillaume Depardieu y Jeanne Balibar sin embargo, son deudores de su única historia de amor, y con ella vivirán y morirán, y aún así, jamás la habrán consumado. Por eso es una película de época, claro.
martes, mayo 20, 2008
ORGÍAS
MUDCRUTCH: "MUDCRUTCH" (2008)

Hi ha discos que abans de comprar-los, a la tenda, ja els olores, ja els sents al teu cap i ja saps que seran extraordinaris. Quan l´altre dia vaig entrar al Revolver i allà a les novetats vaig veure el disc de Mudcrutch, no va fer falta gaire més, el era CD allà, amb la seva estranya portada, i un nosequé (un "quelcom" que els qui s´ho baixen tot per internet no poden sentir, I´m sorry) que dèia que aquell seria el disc de l´any.
Mudcrutch era la banda que va formar un Tom Petty post adolescent abans de convertir-se en el Tom Petty que tots coneixem, sempre acompanyat dels seus Heartbreakers. Una banda de joventut, una de les milions de bandes que es queden en no res. Ara que Petty podria dormir-se en gires tranquiles pel seu país, sense tan sols haver de gravar música nova, en una reacció instintiva i sorprenent als seus 58 anys (que em recorda al gir radical que ha pres la música de Nick Cave, de 50 anys, amb el disc de "grup" de Grinderman, Cave, en comptes d´envellir entre balades al piano ha decidit agafar la guitarra eléctrica i fotre més soroll i caos que mai), ara donçs, Petty ha reunit als Mudcrutch, aquesta la seva banda primerenca. Per tant, al Revolver no vaig comprar el nou disc de Tom Petty & The Heartbreakers, sino el debut dels Mudcrutch, on acompanyen a Petty les dues peces fonamentals dels Heartbreakers, Mike Campbell i Benmont Tench, guitarra i piano respectivament, a més de Randall Marsh, batería, i Tom Leadon, guitarres i veus amb Petty. No, aquí no hi ha temps de viure de rentes, ara és el moment de construir, de tornar a permetre´ns el luxe de ser joves de nou. Ells ho han aconseguit. Mudcrutch és un disc preciós, necessari perqué et meravella des del principi (com aquelles reaccions que creava el Tomorrow the green grass, dels Jayhawks). Shady Groove i Scare Easy són un inici que mai paro d´escoltar. El so, l´actitud, la frescor (el disc el van grabar a sac, en pocs dies, sense punyetes), les melodies perfectes, de porcellana, com nomès les crea i les canta en Tom, i després, la resta del disc, un passeig pel country de posta de sol, pel rock, per improvisacions lluminoses com a Crystal River, deu minuts de joia i delicadesa, i The wrong thing to do, un rock segur, d´escola; de vegades sembla que estiguis devant de la millor versió del Sweetheart of the rodeo dels Byrds, és el country elecrificat però net, so de Rickenbaker, pur, melós, com a Queen of the go-go girls. Jo no escoltava un Tom Petty millor des de Echo, i d´allò fa deu anys. Hi han coses tan clares, tan poc discutibles, i aquest disc ho és, nomès pots lloar-lo, i esperar que li agradi a quanta més gent millor.
lunes, mayo 19, 2008
WESTERNS
sábado, mayo 17, 2008
JUNKYARD (KGB, 16-V-08)

La sala KGB es la pocilga perfecta para vivir un concierto de rock. Es lo más parecido que tenemos ahora al CBGB, o por lo menos lo que tenemos en mente que debería haber sido el CBGB. Unos lavabos que de tan viejos son atemporales, supervivientes de millares de... en fin, escaleras para matarte, dos niveles en la sala, con el backstage en el piso superior, de tal forma que el grupo de turno debe subir al escenario bajando unas escaleras a la vista del público, la sala es oscura, industrial, añeja pero cómoda, no sé, es más rockera que Bikini.
Y si el grupo que toca es nada menos que Junkyard, la banda hard rockera de firmes raices musicales que apuntó al estrellato a finales de los ochenta, a rebufo de Guns n´Roses y demás, y si además, los tipos están en una forma impresionante, pues tienes el decorado y los protagonistas perfectos para una gran noche. David Roach, el cantante, vive en un extraño limbo exsitencial que le permite tener un aspecto fuerte, duro, joven y arrasar literalmente en el escenario sin que te plantees que ya está talludito, y que eso no es normal, que David tendría que estar pintando las paredes de tu casa, o en paro voluntario, o subiéndote la compra del Carrefour. Su actitud es la locomotora de esta banda. Junkyard tocaron el viernes en una bola grasienta de horrible sonido (no todo sería, digamos, perfecto en el KGB), pero la constancia y dedicación del grupo, más la hiperactividad de su vocalista, convirtió el concierto en una reivindicación de unos tipos que, a temporadas, se resisten a desaparecer en el olvido. Tocaron temas de Sixes, Sevens & Nines, su clásico, un antológico disco de rock n´roll académico con vuelta y vuelta en la parrilla del hard rock vía LA; All the time in the world, la versión de Misery loves company... Y todo servido en carne viva por David Roach. Observa como coge el micro, como da tumbos de un lado a otro del escenario entre tema y tema, como escupe sus letras y como sabe y quiere que sepamos que su mensaje, por estulticio que sea, sigue vigente, vivo y más salvaje que nunca. En los bises versionaron a AC/DC con Whole lotta Rosie, en la que participó esa suerte de banda clónica que les había teloneado (con un pesadísimo guitarrista haciendo de Angus, empeñado en eclipsar los claros talentos vocales del guitarra rítmica). Al final, cuando David bajó del escenario se agachó unos instantes a recuperar el aliento, luego le di una palmada en su sudorosa espalda y le dije un sincero "thank you", él me sonrió y se marchó por donde había venido. Que vuelva por favor, y que un grupo con ese potencial, todavía vivo, pueda sacar un disco con canciones nuevas.
DUDAS ÉTICAS
jueves, mayo 15, 2008
BOFETADA A LA "NUEVA COCINA"
miércoles, mayo 14, 2008
PURPLE SABBATH

Ya se que debería pensar más a menudo en la situación en Oriente Medio, o en la lucha Obama/Clinton, pero mira, a veces me da por pensar en la época en que Ian Gillan se unió a Black Sabbath.

En 1983 esa fué la noticia bomba en el mundo del heavy. Gillan se unía a las fuerzas oscuras de Tony Iommi, en una especie de Deep Purle / Black Sabbath, o PurpleSabbath que dio como resultado un disco memorable, revolucionario, Born Again, que todo dios ha criticado en los últimos 25 años, y una gira donde Gillan, como siempre, no dejó de beber y perder su voz, aunque aquel escenario con los ridículos menhires de Stonhenge, que no cabían en algunos pabellones, el repertorio, ese Gillan desgañitándose para tratar de dar personalidad propia a temas que habían sido clásicos en las cuerdas vocales de Ozzy, el jodido batería de la Electric Light Orchestra en la tarima, y Iommi y Geezer Butler tratando de que la marca Black Sabbath no cayera a la altura del lodo, esos entrañables condicionantes, hacen de este uno de mis periodos predilectos en la venerable cultura purple-sabbathiana. Como toda etapa frki de cualquier grupo que me guste, yo amo esos tiempos de confusión, zozobra artística y búsqueda de identidad. Colecciono bootlegs de la época, videos y me dedico a pensar en Ian Gillan en directo, leyendo de un carpesano escondido las letras de las canciones de Black Sabbath, temas que interpretaba cada noche, y cagándola en las estrofas de Children of the grave; pienso en el horriplilante bebé de la portada de aquel disco, Born Again, que hizo potar al bueno de Gillan, o sueño con viajar en el tiempo y asistir al concierto que dieron en Barcelona. Y así paso el rato en la moto, de camino al trabajo...
AIGUA
martes, mayo 13, 2008
Allman Brothers Band - Blue Sky (1991)
Gregg Allman se enciende un piti, Warren Haynes borda el slide, y Dickey Betts se hace otra vez inmortal.
DICKEY BETTS & GREAT SOUTHERN (BIKINI 12-V-08)

Ya lo tienen esto algunos conciertos. La impresión de que estás en el momento concreto, en el lugar adecuado. Ayer, durante casi tres horas, eso es lo que sentí, en la sala Bikini, moviéndome sin parar, como un monigote descacharrado, al son de la música de una leyenda, Dickey Betts.
El sonido estaba allí, el sonido de los Allman Brothers, la fina guitarra de Dickey, su voz, el blues el rock del sur, lo inesperado, los desarrollos espontáneos en una cascada de solos de guitarra, acompañado de una banda fantástica, una especie de remake de sus Allman Brothers, más joven, más enérgica, con dos baterías, una locomotora a toda pastilla. El concierto fué una ceremonia de jam rock sureño de pe a pa: dos sets larguísmos con intermedio (¡mucha gente pensó que el concierto había terminado después del primer set de canciones!), y esas catedrales sónicas que constituyen la herencia viva de loa Allman Brothers: versiones de temas que pasaban de los veinte minutos, y un repertorio de ensueño. En la primera parte tocaron Blue Sky (¡qué tema! ¡no hay nada, nada mejor que eso), y yo casi con lagrimones, luego In memory of Elizabeth Reed, momentos de intensidad que sube y sube, esa especie de dragonkhan que es esta música, con tantos pasajes distintos en una misma canción y minutos de una fuerza increible. Salieron como invitadosa Raimundo Amador y Javier Vargas (Dickey, que chochea en estas cosas, presentó al primero como Raimundo Vargas). Improvisaciones interminables, una banda fantástica repito, con un clon de Gregg Allman a los teclados, un slide fantástico y el hijo de Dickey a la otra guitarra (eran tres guitarristas, ataque frontal, definitivo, a las seis cuerdas). En la segunda parte un Southbound explosivo e inacabable, y terminan con el himno Ramblin´ man. No hay palabras, Dickey Betts defiende una tradición, una genética del sonido y la actitud con más de sesenta años a sus espaldas, es un outlaw, un cabrón que ha follado más que tú y que yo en mil vidas, un crápula que aguanta el peso de los años sin ceder, con conciertos de tres horas en una mierda de sala en un país que él debe situar entre México y El Salvador. Para mi, el concierto del año, bueno, el concierto de los últimos años. Un privilegio que rara vez se da en esta mierda de país donde nos ceban a base de festivales multitudinarios. Yo estuve con el cabrón de la portada del The Allman Brothers Band At Filmore East, que me compré, orgulloso, con 12 o 13 años en una Fira del Disc, estuve con Dickey Betts, el hombre que compartió guitarra solista con Duane Allman, y lo mejor es que él no ha desmerecido esa leyenda, es más, la ha hecho más grande. Estuve en el lugar adecuado en el momento justo, y no querría haber estado en ningún otro sitio en la Tierra.
domingo, mayo 11, 2008
Rory Gallagher Tatoo'd Lady
Bono, el de U2, dèia que el seu compatriota irlandès Rory Gallagher no era nomès un guitarrista excepcional, sino que sobretot era "un bon paio".
Amb les seves camises a quadres, la seva Stratocaster, sempre la mateixa, i la passió sobre l´escenari, també sempre la mateixa. Mai es va vendre, mai va fer música comercial, Rory Gallagher tocava tot allò que li sortia del cor i anava a parar als seus dits privilegiats.
Jo algun dia tindré un pub, o un bareto, sabeu? i sempre penso que a les parets penjaran els discos de Rory Gallagher, i pot ser el meu bar es dirà "Rory" o alguna cosa així, i cada nit sonarà alguna de les seves cançons
DON SIEGEL

Ultimamente me estoy animando a recuperar el cine de Don Siegel. De hecho, mi película de ciencia ficción favorita de todos los tiempos es suya, La invasión de los ladrones de cuerpos. Me encantan también las durísimas películas que filmaba en los sesenta y setenta. Desde Harry El Sucio hasta La Gran Estafa (sin duda que los Coen la tuvieron muy presente a la hora de crear su premiada No country for old man), pasando por la película carcelaria por excelencia, La Fuga de Alcatraz (en la foto, el amigo Clint Eastwood saliendo al recreo con sus compinches del pabellón de Alcatraz). El tipo, Siegel, era como Sam Peckinpah, un director con cojones, que filmaba películas como quién pega puñetazos en un bareto de mala muerte. Teléfono, Brigada Homicida, Código del Hampa, la extraordinaria y negra El seductor... y los rostros de Richard Widmark, Clint Eastwood, Lee Marvin, Charles Bronson iluminan mi vida estos días a golpe de tacos, chutes de whisky, estafas, corrupción y muchas, muchas ostias.
sábado, mayo 10, 2008
TV3
En serio ahora, no me planteo yo si es bueno o no que esta aguerrida, seria, muy seria, presentadora sea quién decida qué se hace y qué no en "la teva", solo pido que las cosas no cambien demasiado. Me siento orgulloso de TV3 y de Catalunya Radio, sí, siempre habrá que mejorar cosas, en la radio por ejemplo esa superioridad a veces insultante con la que se mira hacia España, y en la tele esa corrección tan catalana que evita que se hagan por un lado mierdas, que ya va bien, y por otro programas verdaderamente rupturistas, más allá de los presentadores cool tipo Santi Millán. Pero mi orgullo viene dado sobretodo al comparar TV3 con Tele Madrid, Canal 9 o Canal Sur, la diferencia es tan brutal, la originalidad, inteligencia y moderación ideológica de los programas catalanes despunta entonces. Otra cosa sería si la comparásemos con alguna cadena pública de enjundia, entonces sí que saldrían a la luz los defectos que seguro tiene, y muy enquistados apuesto, TV3. Pero no hay competencia, TV3 está sola.
jueves, mayo 08, 2008
MINI GALERÍA SCI-FI 50´S
Celebremos la era de hojalata de los 50 con unos cuantos robots y monstruos típicos de una época irrepetible. Alienígenas, seres metálicos de inteligencia superior, planetas habitados por campos magnéticos fosforito, bellas damiselas sobadas por viscosos y salidos bichos de otro sistema solar. La Tierra en peligro, ¡ya están aquí! y como decían los invasores en Plan 9 from outer space: "Because you humans, are all idiots!".
"TOBOR THE GREAT" (1954):

Infantil peliculilla para retrasados. Aquí tenemos a Tobor, el grande, que entabla en el film una amistosa relación con un crío.
"FORBIDDEN PLANET" (1956):

Esta sí es una obra maestra, y Robbie es el robot más carismático y super inteligente de la época. Trabaja como mayordomo en un solitario planeta habitado por un científico pedantísimo y su hija buenísima. Robbie, siempre he estado seguro de ello, se habrá agenciado en más de una ocasión a Altair, la única fémina del lugar. Qué cabrón.
"THE RETURN OF THE FLY" (1956):

Aquí, la puta mosca agobiando al mismísimo Vincent Price. La primera parte, The Fly, es un clásico, la segunda, esta The return of the fly, un fraude, pero me encanta claro.
"THIS ISLAND EARTH" (1956):

Maravilloso film. Una comunidad científica que vive en una isla, los mejores cerebros de la Tierra viviendo en una jaula de oro, reclutados por una raza alienígena amenazada por unos simpáticos seres, presentes en la foto. Hay un científico atractivo y una científica que está como un tren, claro, y ambos viajan al planeta de los alienígenas y se enfrentan con estas cosas ¿Cuarto Milenio? ¿Iker Jiménez? Nah, una tarde viendo pelis de los 50...
"THE WASP WOMAN" (1959):

Ínfima película. Una mujer llena de complejos y frustraciones se convierte de la noche a la mañana en una mujer avispa de esas que te puedes encontrar en cualquier centro comercial. Ni efectos especiales, ni siquiera cartón piedra, un disfraz y andando.
"IT! CONQUERED THE WORLD" (1956):

Mi bicho favorito. It, la criatura creada por Roger Corman, básicamente un cucurucho de churros puesto al revés con patas de cangrejo, y aún así, se las arregla para amenenazar al mundo desde su cueva, cerca de un bonito y bucólico pueblecito americano, por supuesto.
miércoles, mayo 07, 2008
CONFIANÇA
martes, mayo 06, 2008
Whitesnake Guilty Of Love Live England 1983
Ahora que los Whitesnake de David Coverdale lanzan un prefabricado, frío y estandarizado disco, Good to be Bad, es un buen momento de recordar que ellos fueron, a finales de los 70 y principios de los 80, la banda de bar definitiva, rudos, feos (Coverdale no había dado con su imagen de vedette hardrockera salida del Molino, que si adoptaría a finales de los 80) y rocanroleando por tus huevos.
Aquí les vemos capitaneando el prehistórico Festival de Donnington, en sus mayores y recordadas glorias.