miércoles, abril 01, 2009
FORMAS
BOB DYLAN TOUR 2009
En Estocolmo dio la sorpresa al tocar One more cup of coffee después de miles de años de no hacerlo, mirad el video que adjunto. No solo eso claro, se levanta y toca la guitarra de nuevo (dejando de lado sus Stratos por cierto), como ya lo hizo hace un par de años, y mantiene ese bloque de 30-40 canciones de las que escoge 17 cada noche en cualquier rincón del mundo. Ahora, en estos primeros compases del año, en Europa, la nueva gira de Bob está siendo fantástica. La otra noche abrió con Gotta serve somebody, I believe in you es casi habitual en sus sets, The man in me en algún concierto etc. etc. son detalles que importan, en un concierto de Dylan más que en ningún otro, se respira la tensión cuando empiezan las notas de cada canción ¿cuál es? ¿será la que yo sueño? ¿una rareza? ¿una habitual? La música siempre es extraordinaria, aunque a veces en los últimos tiempos pecaba de una cierta monotonía, sin embargo has de estar atento, los detalles de brillantez aparecen cuando menos te lo esperas. Los últimos tours brutales de Dylan fueron quizás los del 2005 (ejemplo conocido: en medio de un concierto en el Brixton Academy se arranca con una versión escacharrada de... ¡London Calling!), del 2006 a esta parte siguen siendo buenos, pero los sets, aunque cambian cada noche, suelen contener menos sorpresas, y la voz de Bob ya circula por el mismo magma del centro de la tierra, más cavernosa imposible, aunque eso a mi no me desagrada en absoluto. Por eso me alegra la noche escuchar esta One more cup of coffee, joya del Desire de 1976, igual que los fans que la escucharon en directo hace 8 días en Estocolmo, igual que Dylan, quién pensó, venga, vamos a dar un regalito. Luego dirán que es un borde. En pocas semanas sale su nueva obra, Together trough life, es materialmente imposible que decepcione. Todavía resuenan calientes su Modern Times del 2006 y el Tell tale signs del año pasado. A disfrutar, él seguro que lo hace, sino de qué estaría más de la mitad del año metido en autocares.
domingo, marzo 29, 2009
DIRIGIR
sábado, marzo 28, 2009
RESTAURANT GRESCA
Pero Gresca es uno de los muchos restaurantes que en Barcelona suenan, en un futuro más o menos cercano, para una estrella. Para ello deberán ajustar el servicio, aunque la señorita que nos atendió, la única camarera-maître en la sala, dominó la situación con temple y elegancia la mayor parte del tiempo. Es un local pequeño, ya lo he dicho, creo que el jueves no deberían estar trabajando más de dos cocineros, a lo sumo tres, así que interesante sería omprobar como funciona este delicado mecanismo con la casa a rebosar. Cenamos de maravilla, una deliciosa sardina con transparente capa de cansalada de aperitivo, un soufflé de huevo con verduras como un huerto de Hansel y Gretel, una sopa de cebolla con trompetes de la mort que nos sorprendió, una panceta con col que me extasió... Los platos son de gran concisión, no fallan, hay una reflexión y un talento, Gresca tiene su reducto de fama muy merecido, y espero que la cosa vaya a más. Intuyo que se lo merecen
viernes, marzo 27, 2009
FLEET FOXES: "FLEET FOXES" (2008)

Hay sonidos que, escuchados de refilón, pasando por ahí, llaman la atención ¿quienes son? ¿qué disco es este? Como el flautista de Hamelín el, por momentos inexplicable, sonido de Fleet Foxes te atrapa y te lleva con él. Me recuerdan a Beachwood Sparks, luego son los Beach Boys metidos en un incunable medieval, es un disco precioso y agradecido, no te lo pone difícil, con los primeros segundos de White Winter Himnal firmas y ya eres del club. No sabrás donde ponerlo en tu estantería, y te parecerá que no has escuchado nada igual, que son piezas que ya conocías pero que ahora forman un puzzle nuevo y precioso. Tu extraño juguete, tu pequeña joya procedente de tierras lejanas, ni siquiera sabes dónde y cómo diste con ella. Enamórate.
miércoles, marzo 25, 2009
DOS BODRIOS

La primera la he visto ahora, con el consiguiente retraso fruto de la pereza de hacer lo que hizo tanta gente en su momento, es decir verla, y efectívamente, es la peor película que Woody Allen ha filmado jamás. Me gustaron la seriedad y rudeza de El sueño de Cassandra y el suspense high class de Match Point, y ninguna de las dos pretendía hacer reír, algo que dice mucho a favor de un Woody Allen al que solo le ríen las gracias los snobs más perseverantes. Pero lo de Vicky Cristina no lo entiendo, no solo no tiene gracia el guión, ni el cast es carismático etc. es que da la sensación de que Woody la escribió y filmó bostezando. Hay diálogos que parecen sacados de un corto pedante dirigido por un universitario de primer año, la historia, los personajes, todo, es de una indiferencia insultante. Bostezamos nosotros y lo peor, bostezó él cuando creaba este bodrio, aunque me pareció muy bien que el Ayuntamiento de Barcelona se gastara lo que se gastó, la ciudad ha salido beneficiada y muchos lo habrán notado en estos tiempos de crisis, ah, y Penélope Cruz ya tiene su Oscar por decir "niñata de mierda" y ostiaputa un par de veces, para ella también ha sido una operación más que rentable.

The Broken la escribe y dirige Sean Ellis, y no sé si todavía la puedes encontrar en la cartelera, pero mejor que no lo hagas. Los guionistas nos rompemos los cuernos para crear media frase mínimamente potable cada trimestre, y otros simplemente cogen La Invasión de los Ladrones de Cuerpos, la copian como copiaba yo los exámenes de historia, con el libro en la mesa sin chuletas ni mariconadas, y encima la ralentizan hasta lo exasperante. The broken es el tipo de película en la que se intenta sacar terror de la situación más estúpida. La protagonista mira una simple foto de ella con su padre al principio del film y el director nos mete un primer plano con subidón musical tenebroso ¿me asusto? ¿por qué coño he de cagarme de miedo si un personaje está mirando una estúpida foto, o agachándose para atarse el zapato, o caminando por una estación de metro vacía donde no pasa absolútamente nada?
martes, marzo 24, 2009
¿UN GRAN CAMBIO EN EL MUNDO?
lunes, marzo 23, 2009
"A CIEGAS" (2008, Fernando Meirelles)

Si con A ciegas, Fernando Meirelles pretendía agobiarnos, ponernos nerviosos y que nos sintieramos tan indignados como impotentes ante el comportamiento humano en una situación límite (el mundo, de repente, se queda ciego), lo ha conseguido. A cambio, la película, con un estilo visual que no me acaba de convencer, no engancha como narración, como historia de personajes, y le ves demasiado el traje de película-tesis visionaria sobre la sociedad en la que podemos vivir en el futuro, al estilo 1984. Del popular libro en el que se basa, nada puedo decir porque no lo he leído. Me gusta el personaje de Julianne Moore, la única persona que "ve" en la película, ve no solo físicamente, también será testigo de como es realmente el interior del alma humana; su papel no es fácil, es una mártir de la que abusan los demás personajes y también nosotros, espectadores, que en todo momento la obligaríamos a hacer cosas más "lógicas" que ella finalmente no hace. Julianne Moore actúa de forma humilde, no brilla porque no debe hacerlo, sí en cambio construye una actuación excelente. Sobre el estilo de Meirelles, como he dicho antes, no me convence, hoy mismo he visto El Jardinero Fiel, bonita historia lastrada por el abuso de moderneces en la mesa de edición.
domingo, marzo 22, 2009
NEKO CASE: "MIDDLE CYCLONE" (2009)

Ya he aceptado que Neko no volverá a ejercer de aguerrida country gal alternativa como hizó en sus primeros discos (The Virginian y Furnace Room Lullaby), que fueron los que me comprometieron con su voz para siempre. Ahora, en 2009, lo que espero de ella es justo lo que escucho en su nueva obra Middle cyclone. Lo primero es verla en la portada del CD, porque ella es preciosa, luego espero escuchar su voz tan limpia y melódica, rebosante de fuerza, y por último espero encontrar las canciones lánguidas, de emociones de porcelana, que tan bien compone ultimamente. No es el country que me encandiló en Furnace Room Lullaby, pero es que ya han pasado como ocho años de aquel disco, y ahora Neko trabaja la música de otro modo, pule las sensibilidades, pinta las notas con tonos elaborados en un delicado equilibrio, se siente a gusto con los tempos lentos, ya no conduce el coche a todo trapo por los campos de Tacoma, ahora se sienta en el porche y mira pasar la tarde. Espero que el tiempo le de a Neko Case todo el crédito que merece, ella puede mirar a los ojos a Lucinda Williams, no es broma, y lo mejor es que es joven y va sobrada de talento y energía. Me gustan todas las canciones del disco, pero particularmente People Gotta lotta nerve (que me lleva, no tengo remedio, a sus primeros discos) es ese aliento en el que veo pasar mi vida en viejas fotografías, y todas me parecen bonitas. Cosas de la música.
sábado, marzo 21, 2009
PRIEST FEAST (JUDAS PRIEST, MEGADETH, TESTAMENT 19-III-09, PAVELLÓ OLÍMPIC DE BADALONA)

Comparándolo con el concierto de la gira de reunión de hace cuatro años, Judas Priest estuvieron fenomenales el jueves. En aquella gira del 2004 todo resultó frío, desangelado y muy predecible, mientras que ahora, con menos gente en las gradas y compartiendo cartel Rob Halford y los suyos con Testament y Megadeth, la banda se mostró más caliente, con un repertorio que es un regalo para el fan, sobretodo cuando interpretan casi seguidas Eat me alive, Between the hammer and the anvil y Hell patrol, esta última uno de mis temas favoritos de Judas, y sobretodo, pasando de lo lindo del insoportable culebrón hortera de Nostradamus, su último disco, que solo revisitaron puntualmente, sabedores de que dos o tres temas seguidos de este disco pueden hacer perder la paciencia a una jauría de heavys con ganas de brega y cerveza.

Me he quejado mucho del estado vocal de Halford desde que se reunió con su banda de siempre, los años le pesan y ya no sube los agudos en practicamente ningún tema, además, tiene esta forma de cantar jorobado, como luchando porque la voz le responda en los pasajes más duros; ahora mismo pienso igual, pero me sorprendió Rob la otra noche, clavó Eat me alive y aguantó el tormento de cantar Painkiller y Sinner, dos temas que incluso en sus años de gloria ya le exigían grandes esfuerzos vocales. Disfruté con Judas, y lo mejor es que les veo con cuerda para un disquito más (en la onda de Resurrection please) y alguna gira más como esta, como la que están empezando a anunciar en algunos medios, en la que interpretarán entero el British Steel ¡bien! Luego a jubilarse y a disfrutar de lo vivido.

De Testament me llevo lo mismo que me llevé cuando les vi hace años en Razzmatazz: una banda potente, estos tipos son históricos, con un formato trash clásico que no pierde brutalidad ni técnica y que encanta a las nuevas generaciones, por lo visto en algunos pogos improvisados en la pista, a los que yo, por supuesto, ya ni me acerco. Megadeth, por su parte, tocan magníficamente bien, Dave es milimétrico y se mete mucho en cada tema, no canta, interpreta, y es un placer estar atento a cada inflexión vocal y cada sutil juego en los versos de los temas, pero el repertorio es el mismo de siempre, deberían desafiar las convenciones y marcarse un par o tres de temas más desconocidos.
Fué un triple cartel que no decepcionó. Se estaba bien el jueves en Badalona.
jueves, marzo 19, 2009
HUELGAS & PROTESTAS
Otros estudiantes, en la Pompeu, empezaban hoy una protesta a la japonesa en la biblioteca, van a estudiar que te cagas. Seguro que los mossos no entran.
miércoles, marzo 18, 2009
MONSTRUO
Mientras, Elizabeth, una chica de más de 40 años y sus hijos tratan de asomarse poco a poco a la luz del mundo. Que lo consigan, que obtengan la felicidad aquí y ahora, sin condiciones. Espero que su país esté a la altura, no es el momento del circo mediático, que los jueces encierren al monstruo en el olvido y Elizabeth conozca la extraordinaria vida cuyos sabores serán ahora para ella puros y maravillosos.
martes, marzo 17, 2009
"ROCKET MAN - ELTON JOHN FROM A-Z" (CLAUDE BERNARDIN & TOM STANTON)

Algunos querrían ver a Elton John cocido al horno con una manzana en la boca, otros amamos su música y nos fascina lo excesivo del personaje. Elton John es Michael Jackson versión hombre sencillo sin trastornos arrastrados desde la infancia. Un tipo que ha consagrado su vida y su éxito al agradable capricho de acumular riqueza material mientras (él y el letrista Bernie Taupin) creaba el pop más bien cosido desde los tiempos de Brian Wilson. Naturalmente que después de la gloria continuada de los 70, con mínimo seis o siete discos perfectos (Goodbye yellow brick road, Honky Chateau, Caribou etc. etc.), el personaje se hunde poco a poco en la miseria y el vacío existencial, acumulando cocaína y alcohol en el cuerpo, desconocidos en la cama (Elton siempre ha comentado que es un milagro que esté vivo habiéndose follado a medio mundo sin tomar muchas veces las debidas precauciones), coches antiguos en el garaje y malos discos en una carrera que en los 80 se tornó empalagosa y fofa.

(Elton John on top of the world)
Sin embargo creo que discográficamente se mantiene ahora mismo a un nivel aceptable, y obras del pasado cuestionadas como A Single Man, de 1978, bisagra entre los años de plenitud y los de decadencia merecerían una revisión en positivo. De todo ello y de mil y un detalles habla el libro que compré en Londres el año pasado (Londres ya no sirve para comprar música, pero hay millones de librerías cargadas de literatura rock & cine a precios de saldo), Rocket Man, Elton John from A-Z, un título funcional que echa para atrás, pero que oculta una placentera y manejable enciclopedia eltonjohniana, con acertadas críticas a todos sus discos, anecdotario, los nombres que han salpicado su carrera con colaboraciones y demás y un resumen de todas sus giras, con bonitos y desternillantes testimonios gráficos (como los que incluyo aquí, de dos épocas bien distintas, el de arriba la plenitud, el de abajo la decadencia). Es el libro ideal para irte al lavabo y pasar un buen rato sin que nadie te de la vara. No hace falta leerlo por orden, pilla una página cualquiera y disfruta.

(Tour del '86: Elton pierde el norte definitivamente)
domingo, marzo 15, 2009
FRACASAR
sábado, marzo 14, 2009
THE BAND: "ROCK OF AGES" (1972)

Supongo que a The Band les ponía las fechas señaladas. En el Día de Acción de Gracias de 1976 grabaron el histórico The last waltz en San Francisco, su concierto de adiós, y cuatro años antes, nochevieja de 1972, graban otro concierto que se convertirá en otro directo mítico, Rock of ages, esta vez en Nueva York, en su etapa de máxima popularidad y exhuberancia musical, con el soporte de una banda de viento con arreglos de Alan Touissaint. Rock of ages es lo primero que uno debería escuchar de esta banda, el repertorio es antológico y la calidad y la calentura se respira en todo el disco. Estamos hablando de unos tipos que dominaban cada uno, mínimo, dos instrumentos: Rick Danko era bajista, pero cantaba como un ángel y tocaba el violín, Richard Manuel era un hombre con la voz rota, y tocaba el piano y la batería, esto último cuando Levon Helm, otra voz maravillosa, dejaba las baquetas para darle a la mandolina, y así sucesívamente. Unos tipos preparadísimos que combinaban una sapiencia por la música tradicional, más rock n´roll y aderezado con mucha experimentación, como la estratosférica y siempre esperada en sus conciertos, Chest fever. The Band son un mundo por si mismos, por eso tengo sus discos muy presentes, y acostumbro a escucharlos a menudo, ahora Cahoots, ahora Southern lights-southern cross, ahora este Rock of ages, uno de los grandes dobles en directo de los 70.
jueves, marzo 12, 2009
SANDY DENNY

Escoge bien con quién pasas una calma tarde de domingo. Y si tus orejas escogen a Sandy Denny, no te arrepentirás, y la lluvia y el sol, vistos a través de tu ventana, tendrán todo su sabor a nostalgia y suavidad, a pasado, a alegoría de lo que tú quieras. El folk anglosajón tiene a su madrina en esta mujer que militó en Fairport Convention y legó unos pocos discos en solitario maravillosos en los setenta; The north star grassman and the ravens y Like and old fashioned waltz son dos discos preciosos, esta mujer era como una Bjork de la música tradicional, te la imaginas en su cabaña del bosque fabricando mágicas pociones con hierbas desconocidas, hablando con los buhos y contando viejas historias. Su voz dulce y evocadora, puntuada por curvas y meandros, se escucha también en The battle of evermore, del cuarto disco de Led Zeppelin. Cuántos bonitos discos conjuntos habría podido facturar junto a Robert Plant si la muerte no la hubiera sorprendido tan joven, en forma de tumor cerebral.

(El duende preparando nuevas pociones. Portada de The north star grassman and the ravens -1974-, disco cargado de leyendas y aliento mágico).
OTRA MATANZA ESCOLAR
martes, marzo 10, 2009
NUEVO PISO
lunes, marzo 09, 2009
"GRAN TORINO" (2008, CLINT EASTWOOD)

Espero que Clint Eastwood, cuando deje este mundo, vaya al cielo, porque se lo merece todo para él. En los últimos años no ha fallado en nada, sus películas, como esta potentísima Gran Torino, reflejan un mundo en el que los hombres (ya sean soldados en guerra, sheriffs o viudos jubilados bebedores de Pabst con chupito de Jack Daniels) valen lo que vale su gesto, donde las palabras sobran ante las acciones y existe el valor del compromiso, el apostar tu vida por algo y cargar hasta el final con la carta que salga. Te vas del cine pensando que en este otro mundo, el real, hay poca gente con la grandeza del protagonista de Gran Torino, que todos somos más estúpidos y mezquinos que los héroes de Eastwood. Pero siempre hay esperanza, siempre queda la posibilidad del gesto y el compromiso, de doblar la apuesta a pesar de, y entonces, nosotros también podemos convertirnos en héroes. Y otra cosa, Clint Eastwood es el mejor director de cine del mundo ¿alguien lo duda?
domingo, marzo 08, 2009
DEEP PURPLE: "STORMBRINGER -REEDICIÓN" (1974)

Desde la reedición de In Rock hace ya más de diez años, espero ansioso cada relanzamiento del catálogo de Deep Purple. Son las reediciones más cuidadas, las más completas, las más pedagógicas en cuanto a la información gráfica e histórica en el libreto (no en vano, Deep Purple es de las bandas más seriamente estudiadas por sus fans, como demuestran las webs The Highway Star, su competidora The Deep Purple Appreciation Society y el megastore impresionante de miles de bootlegs que es Deep Purple Hub, las tres webs las recomiendo, yo las sigo casi a diario) y sobretodo, estos lanzamientos son los discos de Deep Purple que amamos, limpios y relucientes de nuevo para que sigamos opinando lo mismo, que desde In rock hasta Stormbringer todo son obras maestras.
Acaba de salir pues la reedición del último disco del Mark III de Deep Purple, Stormbringer, el disco funk, el disco por el que Ritchie Blackmore perdió totalmente el interés por la banda y se largó a cumplir su sueño medieval con Rainbow. Stormbringer es peor que Burn, más que nada porque quién puede mejorar ese disco, pero diría que es más exhuberante, con Stormbringer te lo pasas pipa porque aquí están todas las influencias que traía cada miembro de la banda: los riffs hardrockeros que despachaba Ritchie desde lo más profundo de su enferma psique, el blues con alma vieja del joven Coverdale, la apropiación negroide de Glenn Hughes, el clasicismo de Jon Lord; todo está ahí en un collage sin sentido pero como digo, exhuberante.

Desde luego, la grabación del disco en Munich no debió ser fácil, queriendo tirar cada uno por su lado, con cada ego queriendo grabar las canciones a su manera y estilo, supongo que el productor Martin Birch tuvo que hacer malabarismos diplomáticos para que la cosa llegara a buen puerto y los interesados continuaran hablándose al final de cada sesión en el estudio. Blackmore quería grabar temas como el que titula el disco, Stormbringer, cortes a base de riff, rock n´roll duro y sin concesiones, Coverdale por su parte quería soul como en Soldier of fortune (que grabó casi a hurtadillas, nadie confiaba en ese tema, solo él... y Ritchie), es curioso lo rápido que evolucionaba Coverdale, un mocoso que casi ni había entrado en un estudio de grabación y que en su segundo disco con Deep Purple ya estaba en el nivel de discutirle el ego a cualquiera de la banda y de entregarse con tanta confianza como en este tema, Soldier of fortune, amado por todos los fans de la saga purple; y el funk de Hold on era el tipo de canción que hacía que Ritchie pillara la guitarra en las sesiones de grabación y tocara como un autómata, pasando de todo, como siempre hacía cuando algo no le interesaba, como en este caso la música negra. Stormbringer es sin duda un puzzle hecho de piezas que en teoría no encajan, y sin embargo lo hacen finalmente, y bien.
Holy man es mi tema favorito, con un Hughes que baja y sube el listón emocional a su gusto, un corte clásico, pero todo aquí es música rica y diversa, un disco collage que para mi culmina a lo grande la etapa Purple sin Gillan ni Glover, de hecho, con Gillan Stormbringer habría sido imposible.

A partir de aquí, estamos en 1974, la banda se hinchó a conciertos, con un repertorio recio en el que no cabían demasiados temas nuevos y sí versiones dinosáuricas de temas como You fool no one, de Burn, con mínimo veinte minutos de música, y rocanroles fáciles para la banda como el pegadizo Lady double dealer, de Stormbringer; en escena los Purple de Coverdale y Hughes eran prepotentes pero huracanados, con una combinación perfecta de energía y virtuosismo, como escuchamos en directos editados en los últimos años como el Live in London 1974 o el Live in Paris 1975, que he escuchado hasta quemar. Lo siguiente sería la marcha de Ritchie y la contratación de un joven genio con carrera propia y a la postre corta vida, Tommy Bolin, pero de eso hablamos cuando salga la reedición de Come taste the band. Que sea pronto.
sábado, marzo 07, 2009
MITO DEL MACHO-CONDUCTOR
jueves, marzo 05, 2009
"THE READER" (STEPHEN DALDRY, 2008)

Veo que muchos no se sienten del todo satisfechos con The reader, objetando que es un producto cláramente diseñado para los Oscar. Bien, con Oscar o sin él, yo salí con la lagrimilla a punto de caer a borbotones. En fin, soy así.
El film cuenta una historia de amor preciosa, con un trabajo de actores milimétrico, sobretodo por parte de Kate Winslet que dota de toda la profundidad a su personaje, esa Hannah tan contradictoria de la que no dejo de pensar desde que vi la película ayer. Lo mejor de ese personaje que, repito, la actriz construye casi ella solita con docenas de detalles, es que pone al espectador contra las cuerdas, ¿qué haces? ¿lo amas o lo odias? ¿lo castigas o lo perdonas? Y también destaco The reader por darnos una visión colateral del nazismo que sin embargo nos dice más sobre lo que ocurrió en aquella época que muchas películas más, digamos, frontales, como Los Falsificadores o La lista de Schlinder. El mismo personaje de Kate nos lo dice en la película: sí, hubieron miles de asesinos, miles de guardianes y guardianas de las SS que dejaban morir a otros miles de prisioneros inocentes, pero... ¿qué habríamos hecho nosotros? ¿no era ese el sistema que había en ese país? ¿cómo distinguir lo diabólico de lo rutinario en lo que esos hombres y mujeres empleados por la maquinaria hitleriana estaban haciendo?

Por último, dentro de los buenos momentos que nos ofrece el film, destaco la primera media hora-tres cuartos, con la relación primero sexual luego amorosa entre el adolescente de familia bien que interpreta Ralph Fiennes cuando ya es adulto, y el personaje interpretado por Kate Winslet: pura magia erótica, morbo, y escenas de cama maravillosas, y también de bañera, porque vemos en repetidas ocasiones al personaje de Hannah en contacto con el agua, o bañándose, o limpiando a su enamorado adolescente, metáfora inequívoca de la culpa que trata de limpiar, aunque el personaje, como he dicho, ofrece muchos más rincones, luces y sombras, que esta simple metáfora visual.
miércoles, marzo 04, 2009
The Kinks: "Art Lover" - Rockpalast 1982 (Germany)
Lo he dicho en la entrada de más abajo: Este concierto es uno de mis diez favoritos de la historia. Un ejemplo: Ray Davies nos cuenta la tierna historia de un inocente exhibicionista, un "art lover" cuyo taller artístico es el parque donde... bien, escuchad el tema.
KINKS

Me encanta que en Ruta 66 hayan dedicado un artículo a la carrera de los Kinks menos reconocida por críticos y fans, la que va de mediados de los setenta a mediados de los 80. Soy fan de los Kinks desde tiempos inmemoriales, de adolescente lloraba con Death of a clown y tarareaba Lola, temas de la etapa clásica más conocida de la banda, pero si un disco marcó mi relación con su música fue el doble directo One for the road, grabado en 1980, cuando al buen gusto british que venían ofreciendo desde los 60, en los últimos años habían añadido las poderosas formas del hard rock, para escarnio de puretas del pop. Ese disco me marcó, es escucharlo y me transporta directamente a BUP. Quizás sea por One for the road que ahora valoro como debe ser esta etapa de madurez de Ray Davies y los suyos, los hitos discográficos van desde el complejo Misfits al hard rockero Low budget y mi favorito Give the people what they want. Los Kinks se dejaron ir y arrasaron los escenarios USA con los hits de siempre, nuevos temas potentes y un aplomo brutal. Ray en concreto ejercia de maestro desbocado, como demuestra uno de mis diez conciertos favoritos de la historia, el que dieron en Alemania en 1982 y que fue retransmitido por el sacrosanto programa Rockpalast: el fuego que se respira durante toda la actuación no me ha dejado de quemar desde la primera vez que lo vi y lo escuché, Dave Davies abarca el sonido Kinks de cabo a rabo con sus riffs, y Ray como digo, quizás impulsado a la estratosfera por el alcohol, se muestra como un pura sangre dopado y sin riendas, y no deja títere con cabeza durante toda la actuación, ya sea en los pasajes de más desfase como en los temas reposados. Magia incandescente en escena.