sábado, agosto 29, 2009
LA CRISIS Y EL ABANDONO DE ANIMALES
miércoles, agosto 26, 2009
MÚSICA EN LA MALETA
Tengo ganas de listas, así que ahí van algunas de las cosas que me he llevado a Almería:
Wovenhand: "Ten stones"
Deep Purple: "London 1974"
King Diamond: "Abigail"
Mastodon: "Crack the skye"
Grateful Dead: "Dick´s Picks nº 24"
The Dead: 3 directos de la última gira.
Jón Þór Birgisson & Alex Somers: "Riceboy sleeps"
Levon Helm: "Electric dirt"
Steve Wynn: "Fluorescent"
Johanna Newsom: "Ys"
Y a Ramblin´Jack Elliot, el maravilloso y creciente último disco de Dylan, ¡a Marillion! y alguna docena más de cd´s que por supuesto no tendré tiempo de escuchar pero que necesitaba tener cerca. Mi mujer está tramando un plan para acabar con mi viejo Cd walkman, pero este nos sobrevivirá a todos. La verdad es que ella tiene santa paciencia, no hay manera de tratar conmigo en silencio, siempre hay música, en el coche, en casa, en la playa.
Hoy hemos hecho nuestro bautismo de submarinismo. Gran experiencia que para mi ha tenido un momento dramático cuando he notado en la profundidad (bien, a unos cinco humildes metros de profundidad) que uno de mis oídos se acoplaba más que la vieja Old Black de Neil Young, me he puesto de los nervios, y solo cuando he podido subir a la superficie me he quedado tranquilo, mis oídos, aunque cada vez más maltratados (desde los 12 años con la música a todo trapo), estaban bien. Que siga la música.

(Mis oídos sonaban como la prehistórica Old Black de Neil)
martes, agosto 25, 2009
NUDISMO
lunes, agosto 24, 2009
SUCIEDAD
sábado, agosto 22, 2009
PEQUEÑA ESCENA VACACIONAL
jueves, agosto 20, 2009
THE DEAD ON TOUR 2009: REFLEXIONES

He decidido escuchar las grabaciones de la gira primavera-verano de los Dead (The Grateful Dead reunidos con Warren Haynes a la guitarra solista) con mucha calma. Todos los conciertos de la gira están disponibles gratis (por ejemplo en http://www.archive.org/details/TheDead), así que antes de volverme loco me he descargado tres (el primero del tour en Greensboro, uno de los dos de Philadelphia, el del 2 de mayo, y el de Mountain View del día 10 del mismo mes). La gira comprendió tan solo 22 conciertos y si de algo valen las estadísticas, pondré una sobre la mesa: 150 temas distintos interpretados por la banda en estos 22 bolos ¿alguien da más? El compromiso y la imaginación de Bob Weir y los demás es algo excepcional, cada concierto ha sido una historia única e irrepetible y ni el fan más enfermo podía preveer cuál sería el siguiente tema y como lo interpretaría la banda. Montones de rarezas, temas poco habituales, clásicos, improvisaciones de media hora, momentos de una brillantez instrumental increíble. Lo que sigue impresionándome por encima de todo es la actitud de Warren Haynes, un ejemplo: Uno de los conciertos de la gira en California estaba situado justo en medio de dos fechas de Warren con los Allman Brothers, pero, sin descansar una sola noche, Haynes cumplió con las tres como si nada pasara. En su vocabulario no existe el estrés, toca en tres de las bandas más difíciles del planeta (tocar en The Dead o en Gov´t Mule no es como hacerlo en los Scorpions) y en cada una lo da todo.

Instrumentalmente la gira ha sido maravillosa: el bajo complejísimo de Phil Lesh, la guitarra rítmica inteligente y siempre distinta de Bob Weir, los dos baterías, Bill Kreutzman y Mickey Hart, ensamblando piezas con su habitual variedad de ritmos y las teclas de Jeff Chimenti, cristalinas. Si bien vocalmente los conciertos no han sido muy interesantes, Lesh canta a su bola, como el buen hombre que parece ser, aunque él es el equivalente a Charly Watts en los Stones, y cuando abre la boca la gente se vuelve loca; Bob cuando se implica cantando es perfecto, también cuando termina los versos, pero normalmente es Warren el que mejor siente los temas a través del micro (su Althea en Philadelphia es deliciosa). Lo bonito es cuando todos comparten voz en un tema, como hacen en el Uncle John´s band de Philadelphia o en el efervescente Frankin´s Tower de Mountain View.

(Warren Haynes, Bob Weir y Phil Lesh)
Y luego está la comunión con el público, es increíble cómo suben los decibelios de la gente con los estribillos de Jack Straw o Uncle John´s band, o He´s gone. La atmósfera de un concierto de los Dead es incomparable, notas la alegría y el amor de la gente por las canciones y como aprecian que la banda se aventure por terrenos desconocidos en cada improvisación.
Repasar en el discman los conciertos de Greensboro, Philadelphia y Mountain View está siendo una experiencia fantástica, ideal durante las horas de exceso playero. Cada segundo de música de estos conciertos es un regalo. Confío en que lo repitan, confío en poder verlo.
martes, agosto 18, 2009
EXPECTATIVAS PARA EL DISCO DE KISS

Leo noticias del nuevo disco de Kiss, Sonic Boom, en el blog de Paulamule y vuelvo a tener un mínimo interés por lo que haga esta banda. Poco a poco se va formando la bola de expectativas, el hype tan clásico previo a cualquier disco de Kiss, una maquinaria que vende ilusiones gaseosas marca Kiss, un mecanismo publicitario que se extiende desde el aparato de marketing de la discográfica, pasando por la connivencia de los medios de comunicación y termina en la jodida lengua del bocazas de Gene y, ah, en nosotros los fans, que nos tragamos sus bolas y todavia esperamos un nuevo Destroyer (¡incluso un nuevo The Elder, por dios!) como quién espera a Godot. Probáblemente Sonic Boom será mejor -aunque no digo que vaya a ser nada extraordinario- que aquel pastoso y bombástico Psycho Circus, que ya sonaba rancio a la segunda escucha, pero eso es lo mínimo, y es muy poco. Imagino un disco frío y moderno como la moqueta de la FNAC (aunque intenten colarte por enésima vez que es Kiss clásico), música tan poco interesante como el Live to win de Paul Stanley. Imagino algún tema, alguna melodía remarcable, pero mayormente un aburrimiento standard, porque con dos mercenarios como Singer y el mayordomo de Gene Tommy Thayer se gana prestancia pero se pierde personalidad y calentura, aunque bien mirado, en el caso de Peter Criss, actualmente creo que sería imposible conseguir de él algún redoble decente, por más que el pobre se piense un genio incomprendido. Que Gene haya cedido y haya grabado un disco cuando aseguró, con muy buen criterio, que hoy día eso ya no tenía sentido, es tan solo la enésima prueba de que esta gente habla por hablar. Se mueven como reptiles profesionales para mantener la empresa bonita y rentable. Recordemos que timaron al mundo montando un falso Farewell Tour (gira de despedida) en 2001 que no fue sino una gira más; 8 años después todavía siguen, y si hay que grabar disco nuevo para que salgan los números, se graba. Por mi parte, les doy un pequeño beneficio de duda, aunque repito, Sonic Boom pinta, ya desde la portada, como un disco tan sano, gris y mediocre como la propia familia de Gene, que tan poco aporta al mundo, visto aquel reality familiar llamado Gene Simmons Family Jewels.
domingo, agosto 16, 2009
EL HOMBRE EN EL LÍMITE
sábado, agosto 15, 2009
STEVE WYNN: "FLUORESCENT" (1993)

Suerte hay en este país de que gente como Steve Wynn nos haya tenido tan presentes. Este hombre es importante, lideró The Dream Syndicate, imprescindible banda que ¡en 1982! firmaron The days of wine and roses, disco de rock casi futurista, lazo eléctrico entre la Velvet y el rock alternativo de los 90, toda una leyenda underground que jamás de los jamases pasa de moda. De su carrera en solitario posterior conozco grandísimos discos como el doble total y absoluto Here come the miracles, del 2001, o Static Transmission (2003), y un favorito en mi panteón: Fluorescent, extraordinario remanso de paz mayormente acústica grabado en 1993, repleto de tonadas cantadas con esa voz mitad distante, mitad cercana, siempre grave, de Steve, como Follow me, la fabulosa Carry a torch o That´s why I wear black, de la que Johnny Cash se sentiría orgulloso. Cash y Woody Guthrie se solapan en temas como los que he citado o Wedding bells, o la final Never ending rain. Colabora Victoria Williams; Fluorescent es un disco que jamás hará demasiado ruido, pero ahí estará siempre para echarte una mano. Años después, me lo vuelvo a llevar de vacaciones.

Days of wine and roses: disco capital.
viernes, agosto 14, 2009
ENSUCIANDO BLOGS
miércoles, agosto 12, 2009
PORTEROS DE NOCHE
lunes, agosto 10, 2009
LEVON HELM: "ELECTRIC DIRT" (2009)

En la portada de Electric Dirt, diseñada por él mismo, Levon Helm se imagina canturreando en el porche de su granja junto a una jukebox sonando a todo trapo. Un granjero loco y solitario tocando música para su arado y su perro. En el dibujo, los campos están rebosantes, el sol pica con alegría, y el tractor descansa con el motor apagado, el trabajo ya está hecho. Y sin duda, para Levon Helm, el trabajo hace años que ya está hecho y ha dado los mejores frutos; estamos hablando de una de las principales voces de The Band, y de un batería que, en mi opinión, tiene pocos rivales en cuanto a personalidad y estilo, cuatro redobles de Levon Helm y ya sabes lo que estás escuchando. Pero a pesar de tener los campos cosechados y el trabajo completado, ahora el viejo Levon se dedica a regalar preciosos discos de raíz country, blues y folk. Dirt Farmer, editado hace un par de años, fue su premiado disco de regreso después de 25 años, y ahora la siembra ha dado como fruto este Electric Dirt en el que no encuentro fallo alguno. Me encanta el acento de este hombre cuando canta, su poética de la tierra y el esfuerzo, la dignidad, el respeto al pasado, su energía inagotable cuando interpreta y, lo he dicho, su batería, así como también me gusta que un ex asalariado de Dylan, Larry Campbell, produzca y toque con Levon, siendo él también responsable de este magnífico disco, que contiene buena música sincera y alguna obra maestra capital, como Growin´Trade, el tercer tema, un drama-río que nos trae de vuelta al Levon Helm que nos humedecía los ojos cantando The night they drove old dixie down. Así compone Levon Helm, desde su perspectiva de granjero con el trabajo bien hecho, reposando en su porche con la guitarra entre las manos. No estaría mal que dejara al perro vigilando los campos y nos hiciera una visita con su banda.
domingo, agosto 09, 2009
HAY TIPOS QUE NO ME INTERESAN
jueves, agosto 06, 2009
COLGAR UN CUADRO
miércoles, agosto 05, 2009
FATS DOMINO: "LIVE FROM AUSTIN, TEXAS"

La serie de conciertos pertenecientes al programa televisivo Austin City Limits -editados en un primer momento en CD y DVD por separado- nos ha permitido gozar en plenitud tecnológica -son conciertos íntegros pertenecientes a los últimos 20-25 años de artistas legendarios de la música norteamericana, grabados en plató con varias cámaras y todo el empaque profesional posible- de actuaciones maravillosas como la de la princesa expatriada del neo-country Neko Case, de gastados forajidos como Guy Clark o directamente deidades del country como Willie Nelson, sin olvidar el divertidísmo concierto de los Texas Tornados, eso entre lo que yo he escuchado. Pero el mejor en mi opinión, el que me cambia el día, el que alegra hasta los cactus de mi terraza, es el de Fats Domino sito en 1986, que he adquirido hace pocos días por un ridículo precio. Qué alegría de hombre, grande y gordo como un menhir, con sus manazas cargadas de anillos de oro, su impecable traje y su impecable sudor que no deja de gotearle por todos los poros, papa Fats te roba el corazón con su sonrisa, sus ojos cargados de vida -¡un hombre de más de 100 kilos que te mira como un niño- y un concierto al estilo Ramones, un tema detrás de otro sin parar, a penas para preguntar al público asistente al plató qué quieren escuchar: "¿¿¿My girl Josephine??? ¡venga My girl Josephine!", y su piano y su recia banda, con trompetistas, saxos, guitarristas salidos del túnel del tiempo, veteranos como los camareros del puto Corte Inglés, curtidos en mil brebajes y haciendo disfrutar al público con sus rutinas. La fiesta empieza con I´m Walkin´ y desde ese instante no despegarás los ojos de la pantalla. Fats Domino salió vivo casi de milagro del huracán Katrina, y parece que fue cuando se supo que su vida podía peligrar (Fats es todo un símbolo en New Orleans, y esa es su casa de siempre) que muchos se empezaron a tomar esa tragedia con toda la gravedad. Pero ahora en este DVD, chute de buen rollo y sonrisas por doquier, Fats Domino live.
martes, agosto 04, 2009
Cream (2005 Reunion)
Hay tanta payasada, tanto falso "farewell tour" en esto de las reuniones de grandes bandas del pasado, que los conciertos de Cream en el 2005 se me antojan como una de las reuniones más elegantes que se hayan producido en los últimos veinte años. Después de casi cuarenta años, Eric Clapton, Ginger Baker y Jack Bruce se reunieron sin jaleos mediáticos, sin giras mundiales ni grandes montajes, sin ruedas de prensa en portaviones; llegaron y tocaron blues, sacaron el consabido disco en directo y ya nunca más se supo. Fue casi como un espejismo, y quizás los que tuvieron la suerte de acudir al Royal Albert Hall o al Madison Square Garden para ver a los tres mitos del blues rock y pioneros del hard rock se estén planteando ahora si realmente todo eso ocurrió. Musicalmente la reunión de Cream no tiene precio, no dieron ninguna concesión, como digo, blues en las cavernas y cero tontería. Los tres tocando como señores con décadas de experiencia, sin querer pasar por jovenzuelos, sin poses ni gilipolleces.
domingo, agosto 02, 2009
BAR VELÓDROMO
La Barcelona guapa visita a menudo el local, el ambiente es bueno y limpio, puedes comer o beber, la decoración es la misma que el viejo Velódromo solo que restaurada y ligeramente modernizada. Las bravas son pequeñajas y cortadas a lo largo -lástima- pero están buenas, y superan a las del jodido bar Tomás de Sarriá, por las que todo el mundo pierde el culo. Buen ambiente, luminoso y alegre, hay diarios de sobra a tu disposición, para que el mediodía del domingo sea un mar de tranquilidad hasta la hora de comer. El local funciona, que dure.
viernes, julio 31, 2009
NIÑATOS CON BOMBAS
jueves, julio 30, 2009
RORY GALLAGHER OTRA VEZ.

Lo tengo calculado. Es un virus que tenemos muchos blogueros. Cada cierto tiempo nos surge una necesidad irracional de escribir algo sobre Rory Gallagher. Buscamos cualquier excusa, un disco, un recuerdo, un tema que nos está emocionando en ese mismo instante y rápidamente agarramos el ordenador y tecleamos que Bad Penny o Darling of the everglades son las mejores canciones de la historia. Es lo que tiene haber sido -como tantas veces he leído- una buena persona en vida. Rory era de los buenos, y encima tenía talento y ganas de mostrarlo, por eso le recordamos tantos blogueros. Mi excusa ahora mismo es Stage Struck, su Lp en directo de 1980, cuando Rory decidió ir al grano y defender su música y sus cazadoras tejanas en formato trio. Cualquier banda que pretenda forjarse en power trio debería tener este disco ahí encima de la nevera con las cervezas en el local de ensayo. Rory explota a cada segundo, y su bajista de siempre, Gerry McAvoy, al cual jamás me canso de reivindicar, aporta instinto y esa alegría del que se sabe afortunado por estar tocando líneas de bajo con Rory Gallagher, su amigo.
martes, julio 28, 2009
BODAS AL REVÉS
lunes, julio 27, 2009
THE DEREK TRUCKS BAND & SUSAN TEDESCHI (SANT FELIU DE GUÍXOLS, 26-VII-09)
viernes, julio 24, 2009
MIKE LOVE: EL MALO DE LOS BEACH BOYS

Personaje histriónico y hortera donde los haya, Mike Love -vocalista, pelo claro, pose chulesca de viejo verde, siempre con su inseparable gorra y camisa de flores al estilo Magnum- siempre ha sido y será para historiadores y fans el malo de los Beach Boys.

(Tiempos de juventud, inocencia y éxito, todos sonríen -Mike en el centro-. Al cabo de pocos años ya ni se hablaban)
Desde los 70 ha imperado la corriente crítica que dicta que la banda de California, desde practicamente su nacimiento a primeros de los 60, fue un ente bicéfalo para bien y para mal. Por un lado estaba la parte sensible, creativa y alocada, los hermaos Wilson: el genio depresivo Brian, el autodestrucivo, farrero y genio en la sombra Dennis y el más joven de los tres, el aplicado y sensible Carl; al otro lado del ring se encontraba la parte fría y calculadora, representada por el primo de los Wilson, nuestro querido Mike Amor, y Al Jardine, ellos dos, los que se burlaron de Pet Sounds, los que durante tantas décadas han saqueado el legado de los Beach Boys, explotando los tópicos que les hicieron famosos -la playa, los coches, las chicas- y saboteando cualquier movimiento creativo mínimamente arriesgado por parte de la otra facción.

(Mike a Brian, sesiones de Pet Sounds: "Tio no sé que jodidas mierdas estamos grabando ¿no podrías componer otro Surfin´Safari y nos vamos a casa?")
Naturalmente no era así al 100%, y del pastel de los Beach Boys todos tienen parte de culpa, de los éxitos y de los fracasos, aunque unos más que otros. En cuanto a Mike Love, siendo justos, si bien ha perseguido siempre el éxito fácil y el vivir de rentas editando cuantas veces fuera necesario Surfin´USA o I get around, es cierto que su voz es uno de los rasgos distintivos del sonido Beach Boys, y que el espectáculo en directo lo daba él solito con sus entrañables toques chulescos y prepotentes, y por encima de todo, formó con Brian un dúo compositivo inigualable, Brian aportaba el genio claro, pero ahí estaba Love para darles a las canciones el toque Beach Boy con sus letras y su actitud; Mike mantuvo el barco a flote en la larga, dura y poco popular (aunque artísticamente encontramos varias obras maestras) década de los setenta, porque si hubiese dependido del amasijo de grasa, tabaco y cocaína que era Brian, o del alcohólico crónico que fue Dennis, los Beach Boys ya hubieran estado hundidos antes de llegar a 1975. Mike Love se cuidó de que la banda girase sin cesar para mantener la empresa económicamente viable, y les empujó a grabar pasara lo que pasara. A veces sin embargo se le iba la mano, como cuando impulsó la campaña "Brian is Back" en 1975, con la cual anunciaban a bombo y platillo que Brian Wilson, el genio de los Beach Boys, volvía a producir un disco de la banda y salía por fin de su depresión que le había mantenido encerrado e inactivo durante años; el movimiento estaba calculado para crear el hype necesario y que los medios estuvieran a la expectativa de un nuevo Pet Sounds, cosa que no sucedió ni de lejos, porque Brian estaba peor que nunca: lo habían arrancado casi a la fuerza de su habitación-celda de Malibú y lo habían puesto delante de los controles sin que el pobre estuviera capacitado para mucho más que comerse media docena de big macs. El resultado de "Brian is Back" es el disco de barbacoa 15 Big Ones, un fracaso.

(De esta guisa estaba Brian a mediados de los 70: en la cama comiendo hamburguesas, fumando varios paquetes a la hora, obsesionado con las revistas porno y esnifando all day long)
Mike Love era como Johnny Ramone, el antipático del grupo, el que no confiaba en la chispa creativa, el que votaba siempre por seguir el viejo estilo Beach Boy y dejarse de experimentación, el que les decía a los demás que se fueran a casa y no se quedasen hasta el final de la fiesta, que mañana hay concierto, un borde vaya, pero como Johnny, poseía también un instinto animal de supervivencia que fue imprescindible para mantener a la banda a flote cuando el resto de compañeros vivían en una nube de excesos. El problema es que de los 80 y 90 hasta ahora, Mike Love se ha convertido en un grano en el culo en la historia de los Beach Boys. Durante este tiempo simplemente no ha hecho nada, a parte de girar embutido en sus camisas hawaianas con subgrupos cantando los hits de siempre y currarse proyectos fallidos como un unplugged en el que -pobrecillo- pretendía invitar a Paul McCartney y George Harrison, y grabar discos infumables con versiones country. Aunque cuando más ven sus detractores como es la verdadera personalidad de Mike Love es en las entrevistas, donde aprovecha cualquier excusa para cargar contra Brian y reivindicar créditos por versos en esta o aquella canción. Está celoso porque ahora el mundo reconoce a Brian como un Mozart del siglo pasado, y él sigue siendo el de la gorra y la camisa de flores. En los últimos años incluso ha estado envuelto en batallas legales con los abogados de Brian por asuntos de royalties. En fin, la cara oscura de la historia de esta banda, por un lado la luz de unas canciones y unos discos geniales, por otro la codicia y el mal rollo.

(Mike cuando iba de trascendental en los 70)
Otra de las vertientes de la personalidad de Mike Love es su afición por la espiritualidad y el yoga. A finales de los 70 se le subió tanto a la cabeza la meditación trascendental que incluso se empeñó en grabar el disco de los Beach Boys de 1978, The M.I.U Album, en el Maharishi International University en Iowa (de ahí el título del disco) lugar donde el maestro de Love en la meditación, el Maharishi Mahesh Yogi, daba lecciones a sus adeptos.

(El jodido Maharishi Mahesh Yogi, dispuesto a timar a cualquier rockstar con problemas de personalidad)
Dennis, que a veces era la voz más racional del grupo llegó a decir de este disco, The M.I.U Album, que tanto le gustaba a Love que era vergonzoso y debería ser destruido, añadiendo que Love ya se podía meter la meditación trascendental por el culo ¡Bien Dennis! Hay sin duda una diferencia entre lo que hacía Dennis Wilson en solitario en aquella época (esa obra maestra increíble, poética, llamada Pacific Ocean Blue, que ha sido reeditada a todo lujo hace un par de años) y las canciones chorras de Mike en discos como The M.I.U Album o Light Album, de 1979.
Mike Love, en fin, coleccionista de divorcios y ligón por un lado, por otro empresario presto a pillar cualquier billete verde sin importarle un carajo el arte, y por otro un ser lleno de espiritualidad trascendental, sin olvidarnos claro está, del Mike Love conservador, que se pirra por actuar en Washington cada 4 de Julio y que defiende las esencias norteamericanas como lo haría todo un Ted Nugent. Es la némesis de Brian Wilson, el malo de la película, y aún así, si no fuera por él y su tenacidad, la carrera de los Beach Boys no sería la catedral del rock que es hoy. Olvidemos sus perrerías y reconozcámosle su parte del mérito.

(Mike y otro Beach Boy ilustre, Bruce Johnston: ordeñando la vaca en plena tercera edad)