domingo, mayo 30, 2010
iPad Y ESAS COSAS
Me siento muy ajeno a los tumultos que se forman cada vez que se lanza al mercado una nueva consola, un nuevo móvil que cambiará las comunicaciones para siempre o como ahora ha ocurrido, este iPad. Sin duda, el dinero que la gente se ahorra bajándose -robando- música y cine por la cara, lo emplean en comprar tecnología para seguir bajándose -robando- música y cine. Ahora que la tecnología es inusitadamente perfecta, ahora que todo está a nuestro alcance, ahora que deberíamos ser más sabios, cada vez somos más gilipollas y la cultura no vale ya un céntimo. Vale el soporte, la tecnología como continente y contenido. Naturalmente que al final acabo utilizando todas estas cosas, y si hay que tener una pizarra vileda de estas, un iPad, lo tendré, que uno patalea pero al final cede y se reencuentra con la masa. Es gracioso, pero como yo los hay a millones, somos aquellos que decíamos "jamás me haré de Facebook" (parece que fue hace siglos de eso), y aquí estamos, con nuestra bonita foto de perfil.
sábado, mayo 29, 2010
THE FELICE BROTHERS: "TONIGHT AT THE ARIZONA" (2007)

Belleza de disco que no dejo de escuchar estos días. Ecos de The Band, Dylan, gotas de folk, gotas de country, y paisaje rural en blanco y negro. The Felice Brothers tenían, tienen, un potencial enorme. Y sus canciones poseen esa verdad y esa sencillez formal que las hacen nuevas y viejas a la vez.
Etiquetas:
COUNTRY,
DISCOS,
FOLK,
THE FELICE BROTHERS
martes, mayo 25, 2010
WOVENHAND: "THE THRESHING FLOOR" (2010)

Menos mal, porque con el anterior disco de Wovenhand no sentí lo mismo que había sentido antes con ellos, o con la añorada primera banda del gran David E. Edwards, 16 Horsepower. De repente las canciones de uno de los autores que más me han impresionado ya no aullaban, no las sentía como antes, aunque Ten Stones no era para nada un mal disco. Con este The Threshing Floor no las tenía todas conmigo, pero ha sido escucharlo una vez y todo ha vuelto a su lugar. Es más acústico, más tribal, con más influencias orientales (tradiciones musicales del Este de Europa), y David E. Edwards está más desparramado que nunca. Directamente, el ser humano ya puede considerar como irrecuperable a este hombre. Sus plegarias hechas canción se enroscan en si mismas y son desesperantes, agónicas, hay temas de Wovenhand que no son canciones, son procesiones, romerías hacia el cielo o el infierno, según tengas el día. Pero eso ya lo sentía con los maravillosos discos de 16 Horsepower (Secret south es una obra maestra insuperable, pero todo lo demás es igual de valioso), y lo bueno es que ahora vuelve de forma más radical que nunca.

Pasajes acústicos martilleantes, rebosantes de belleza como This rest (he escuchado este tema una y otra vez en los últimso días, y lo seguiré haciendo en los próximos) se alternan con el caos de The Threshing Floor o la ascendente Behind your breath. Me da la sensación de que a cada año que pasa hay más gente que se aleja de David E. Edwards, su convicción e insistencia, sus perfomances al límite, sentado, con la guitarra o el banjo en el regazo, mirando al público con los ojos enrojecidos, pueden agobiar, pero yo sigo rendido a sus palabras, su música y la tremenda confianza que tiene en lo que hace.
lunes, mayo 24, 2010
JASON & THE SCORCHERS (LA [2], 23-V-2010)

Quédate con la foto que quieras. Jason en pleno éxtasis subido a la barra arrancando un solo de armónica, Warner E. Hodges volteando su guitarra o cantando un tema compuesto junto a Dan Baird con un aplomo brutal, Absolutely sweet Mary, los cuatro cañonazos con los que han salido a escena, las sonrisas, la gracia y la energía, las ganas de gustar, la generosidad, los abrazos entre Hodges y Jason, Harvest moon, Shop it around, Broken whiskey glass, las fantásticas canciones del último disco Halcyon times... Si tuviéramos que medir todos los conciertos con la medida de este de Jason & The Scorchers, no quedaría un puto grupo en la Tierra que se atreviera a salir a un escenario. Ha sido una fiesta increíble que me enorgullezco de haber vivido. Como decía Jason creo que antes de tocar Harvest moon, ahora parece que lo importante sea cuántos cientos de discos puedes almacenar en tu iPod, mientras que en los viejos tiempos tener un vinilo significaba comprometerse con esa banda, dabas un dinero, el fruto de tu esfuerzo, y eso creaba un lazo de compromiso con ese grupo. Defendías la música porque la amabas claro, pero también porque te había costado algo. En ese comentario de Jason está el alma de lo que hace, y el verdadero sentido de todo esto. Ahora a nadie le importa una mierda nada, nadie se compromete con la música, nadie sube las apuestas, nadie se juega nada. Todo eso lo ves hoy, en un concierto que un grupo de músicos, dos de ellos con treinta años de experiencia, convierten en una declaración de principios. Fuera, la música importa mucho menos que un jodido iPod, y la gente roba las canciones, y despoja a la música de uno de sus valores más importantes: hay que sudar la ostia para conseguir lo que quieres. Y esta noche nadie ha sudado más que Jason & The Scorchers.
Etiquetas:
COUNTRY,
JASON AND THE SCORCHERS,
LIVE,
ROCK N´ROLL
sábado, mayo 22, 2010
MICHAEL SCHENKER GROUP (TERRASSA, 21-V-2010)

Michael Schenker siempre ha vivido rodeado de sus propias nieblas y tormentas. Genial y -todavía- atractivo, pero nadie acaba de entenderle, y dudo que muchos puedan tener con él un trato natural al cien por cien, eso lo notas en la banda con la que toca ahora, lo más parecido a los MSG clásicos, los del Budokan. Todo funciona y hay buen rollo, pero se palpa la sensación de que algún cable no está conectado entre ellos y él. El alemán sigue siendo un guitarrista excelente, y se limita cumplir con lo que se espera de él, una y otra noche, cosa que tampoco está nada mal cuando hace tres años a penas podía acordarse de sus propios solos. Me hubiese gustado que su sonido fuera más limpio ayer, porque siempre es un placer deleitarte con sus delicadezas, pero el barullo grueso de toda la banda y de la sala no lo hizo posible. El concierto estuvo bien, nada puede ir mal con Armed and ready y Cry for the nations de inicio claro, o con la instrumental heavy más clásica de la historia, Into the arena, probáblemente esta sea la banda perfecta para que Michael siga vivo, haciendo giras y grabando adictivos e infravalorados discos como el último In the midst of beauty. Chris Glenn aporta pulso con el bajo, aunque como ya pensé al verlo hace un par de años en Bikini, debería visitar a algún médico que le saque los 100 kilos que le sobran, su estado físico no parece nada sano. El punto flojo de la banda sigue siendo Gary Barden, que debería dedicarse a cantar blues tranquilito en clubs, porque con el repertorio MSG se deja en casa la mitad de estribillos, se le ve sufrir, y su actitud e imagen es más propia de un guiri de Lloret de Mar. Entiendo que se trata de Gary Barden, y me alegra tenerle delante, pero eso no quita que sea un frontman insuficiente. Para otro año MSG deberían aportar alguna sorpresa más, y presentar otro buen disco de fantásticas melodías como el anterior (aunque confieso que en mis sueños más íntimos deseo una reunión de Michael con Robin McCauley, ¿es grave doctor?).
Etiquetas:
HEAVY METAL,
LIVE,
MICHAEL SCHENKER
jueves, mayo 20, 2010
THE BLACK PINES

Aquí está: http://www.myspace.com/theblackpines
Me hicieron mucha ilusión los comentarios que recibí en mi última entrada referente al grupo en el que toco, The Black Pines, de modo que ahora presento a la plana mayor bloggera nuestro myspace, en el que podréis escuchar algún tema. Es blues humilde y hecho para divertirnos, y sabemos que Joe Bonamassa no va a llamarnos para que le teloneemos en Londres... Aunque él se lo pierde.
miércoles, mayo 19, 2010
EXILE ON MAIN STREET

Bien, pasamos de la tragedia al éxtasis en cuestión de horas, minutos. El domingo fallecía uno de mis héroes, Ronnie James Dio, y hoy martes otros héroes, los Rolling Stones, editan por fin, de nuevo, y con ¡diez! ¡diez! ¡diez! ¡diez putos temas inéditos! uno de los discos más importantes de la historia. No detallaré que pasó en aquellos días por la costa francesa, todo se sabe, todo está escrito, fotografiado y forma parte de la leyenda, solo sé que Pass the wine, uno de esos temas que ahora ven la luz por primera vez, suena como si se hubiera grabado ayer, y que solo unos segundos del principio de Plundered in my soul y ya estoy rendido, pero el delirio viene con lo conocido, cuando de nuevo acudo a la serie de la cara 2 del primer vinilo del Exile on Main Street de toda la vida, Sweet Virginia-Torn and frayed-Sweet black angel-Loving cup, un cuarto de hora que siempre he tenido presente en mi vida, y que ahora vuelve a resplandecer, un cuarto de hora acústico, humano, alegre, mi balcón favorito de un disco que lo es todo de principio a fin. El rock n´roll y su puta madre es Exile on Main Street. Necesitamos mitos, dioses que estén por encima del bien y del mal, y el rock n´roll jamás ha rebasado lo conseguido por este disco. El libreto que incluyen en la edición doble CD es ridículo, la edición deluxe es exageradamente cara y tal y tal, pero qué importa. Aquí estoy, escuchando por primera vez estas canciones que he escuchado mil veces, y me reconozco en cada acorde, y pienso que este es el disco de Keith, su tormentosa, caótica y yonqui obra maestra; aunque nada sería igual sin el genio y el carácter de Mick, y luego la labor de los demás, claro: Mick, Charlie, Bill etc. En unos días en los que me he sentido extraño en lo profesional, ya se sabe, el trabajo, en los que me falta mi pareja (viernes, ven ya), en los que Ronnie nos ha dejado, necesitaba esta medicina. Y me emociona tararear con Mick y Keith eso de "I´m the man on the mountain, come on up!", y ser feliz. Gracias Keith.
Etiquetas:
DISCOS,
ROCK N´ROLL,
ROLLING STONES
lunes, mayo 17, 2010
DIO

Probablemente sea la noticia musical más triste que haya vivido. A pocos artistas he querido tanto como si fueran de mi propia familia. No puedo darle a esto la medida justa, Dio y su legado son algo muy importante en mi vida desde hace años. Un hombre bueno, talentoso y trabajador. Ahora tendremos que ser nosotros los que le mantengamos vivo cada vez que escuchamos sus increíbles discos, o cuando le regalemos a nuestro hijo un artefacto que se llama Holy Diver o Rainbow rising, y le vendamos la moto con una media sonrisa, "esto es la historia de un dragón y un arco iris". Descansa en paz, Ronnie.
viernes, mayo 14, 2010
RESTAURANT COURE - BARRA
El Coure es un restaurante destacado en Barcelona -Passatge Marimon 20, por Francesc Macià, ya he hablado del Coure aquí-, en la línea de los Gresca, Hisop etcétera, pero a la vez personal y muy asentado en la ciudad. Antes, cuando entrabas en el Coure, te topabas con un extraño vestíbulo vacío que daba a unas escaleras que conducían al restaurante. El vestíbulo era un espacio diáfano, no muy grande, pero una lástima que lo tuvieran tan desaprovechado. A uno podía ocurrírsele que lo utilizaran para montar una barra en la que los clientes pudieran tomar algo antes de entrar a cenar, al estilo USA, pero qué poco podíamos esperar que esa pequeña sala se haya convertido, desde enero de este año, en una de las barras más preciadas de Barcelona. La gente del Coure, su chef Albert Ventura, humíldemente y con un punto de riesgo, han transformado esos pocos metros cuadrados en un pequeño gastro bar donde te sientas y puedes gozar de tapas de lata, croquetas de escudella, o una deliciosa coca de sardinas, o el glotón ravioli de pies de cerdo con ostra, o los sobradísimos, serios, callos. Calidad fuera de duda, precios sorprendentes, raciones muy, muy generosas, ambiente recogido y mucha amabilidad por parte de un barman que nos preparó unos justificados gin tonics después de un verdadero banquete que se mantuvo en la generosísima franja de los 55 euros. En el Coure ayudan a dignificar el concepto "barra", con producto y elaboración extraordinarios al alcance de todos. Salimos satisfechos por nosotros y por ellos, porque han lidiado con la maldita la crisis con un juego de ataque ¿crisis? ampliemos negocio, claro que sí. Les deseo toda la suerte.
Etiquetas:
COMER Y BEBER,
RESTAURANT COURE - BARRA
jueves, mayo 13, 2010
SIMONE FELICE (SIDECAR 11-V-10)

Ligeramente perjudicado apareció Simone Felice en Sidecar. De hecho, el concierto pareció un simple paréntesis en su noche de tinto Rioja, así que las canciones se sucedieron sin ritmo ni cordura, según se le cruzaban los cables a Simone. Lo que pasa es que este hombre tiene un talento natural que tira de espaldas, y es extaordinario oírle entonar su If you ever get famous, o el Long may you run de Neil Young; en su voz, cualquier canción emociona, aunque él se empeñe en que no sea así. Con un porte atractivo, sombrero, delgado, piel pálida, aunque sobreactuado, mal comediante y descuidado, Simone se bajó del escenario y de regreso a la barra nos fue abrazando a todos. Le devolvimos el abrazo, puesto que amamos The Felice Brothers y The Duke and the King, y además, no parece mal tipo.
Etiquetas:
COUNTRY,
FOLK,
LIVE,
SIMONE FELICE,
THE FELICE BROTHERS
martes, mayo 11, 2010
JOHN MAYALL: "TOUGH" (2009)

Para que las nuevas generaciones encuentren cool escuchar a John Mayall tendría que llegar Rick Rubin o en menor medida Joe Henry, y producirle un disco seco con Mayall solo con su guitarra, armónica y teclados. Entonces se diría que el viejo bluesman ha vuelto, que jamás ha sonado tan sincero y desnudo, y que lo que ha hecho en los últimos 20 o 30 años no vale una mierda. Las ideas preconcebidas son así de injustas, así que mientras llega el momento en que Mayall vaya a seguir los pasos de Cash, Kristofferson o Neil Diamond, muchos disfrutamos en la intimidad de discos como este último Tough, repleto de blues templado, comprometido, académico y a la vez personal, vivo en las letras y en el fondo, tan sacrosanto como siempre, y temas como How far down, silencio por favor, o el inicial Nothing to do with love. Mayall aparece respaldado ahora por una banda distinta a sus Bluesbreakers, pero qué decir, aquí los cocineros cocinan rápido y a tiempo, y los camareros no pierden el pulso en ningún momento. Como tantos otros discos de la última etapa (en los 90, magnífico Spinning coin, por ejemplo) de este hombre que cuenta ya casi con 80 primaveras, esto es blues digno, gustoso y adictivo.
Etiquetas:
BLUES,
DISCOS,
JOHN MAYALL
domingo, mayo 09, 2010
REY OPERADO
Determinado sentimiento antimonárquico me parece muy rancio, tanto o más que la propia monarquía. Es patético, predecible (y poco edificante) oír los típicos comentarios a própósito de la operación a la que ha sido sometido el monarca en Barcelona, del tipo "que se joda" etc. Los hay que en vez de personas parecen animales, como los que se alegran de que el toro coja a José Tomás. Yo hay cosas que no digo ni en broma: no digo ni en broma expresiones tipo "puto negro", que muchos sueltan con la bula de que claro, están bromeando, o viendo un partido de fútbol, y pueden hacerlo, y tampoco digo que se joda el rey. Nuestro nivel moral empieza por tonterías como estas, y a mi nunca me gustaron los chistes racistas o machistas, o las idioteces que se dicen sobre la monarquía. Hay un límite que debemos aplicarnos ya sea delante de unas cañas con los amigos o en el mismísimo parlamento. Lo peor es que cuando pones mala cara ante este tipo de expresiones, te miran como si no les hubieras pillado la broma. Qué gracia, puto negro, que se joda el rey, qué puta gracia.
viernes, mayo 07, 2010
DIRTY SWEET: "AMERICAN SPIRITUAL" (2009)

Desde luego, después de gozar de este American Spiritual, y del anterior, más vivo y caliente si cabe -con esa Baby come home tan elemental que me postró a sus pies- ...Of monarchs and beggars, a uno se le cae la cara de vergüenza por haber escrito algo positivo de bandas tan analfabetas y patates amb suc como Airbourne. Dirty Sweet han sacado matrícula en la facultad del americana, sucio sur, rock n´roll y hard rock, y al salir de la universidad lo han mandado todo a tomar por culo y se han agarrado a sus canciones como a un clavo ardiendo. Cantan y tocan con una convicción a la que no puedes poner peros, facturan pedidos irresistibles como You´ve been warned, o pichones soul como An empty road, con obligatorio solo de órgano, o esa Marionette, temas que puedes mimar y ver crecer en ti hasta que no los puedes dejar de escuchar. Hay iletrados que los consideran la salvación del rock n´roll y eso, como cada nuevo grupo que llega, pero supongo que es la edad, cuando eres joven piensas que lo que te gusta es lo que salvará a la humanidad, por eso comparaciones con los inalcanzables Black Crowes me parecen innecesarias. Dirty Sweet son una fantástica banda que están hirviendo aquí y ahora para todos nosotros, aprovechémoslo.
Etiquetas:
DIRTY SWEET,
DISCOS,
ROCK N´ROLL
jueves, mayo 06, 2010
GRATEFUL DEAD: "CRIMSON, WHITE & INDIGO"

La central lechera asturiana que es Grateful Dead Productions sigue ordeñando nuevo producto cada dos por tres, montones de directos de todas las épocas que arruinan a los deadheads y mantienen viva la llama. Puedes escuchar música de los Dead cada día de tu vida y jamás te cansarás, y siempre será distinto. Esta vez le toca el turno a un directo de 1989, cuando los Dead se paseaban durante los veranos por los estadios más monumentales de Estados Unidos, siendo la banda que más beneficios obtenía de sus giras en todo el planeta. 100 000 personas presenciaron este concierto en Philadelphia, dando fe del buen estado de forma de García y compañía, sobretodo después de que Jerry estuviera a punto de palmarla tres años antes por un coma diabético, fruto de un cuidado nulo por su cuerpo. En 1989 García volvía a estar motivado, tocaba con ese sonido cristalino que los que lo amamos no nos cansamos nunca de escuchar, y aunque volvía a drogarse y a vivir como un tirado, parecía que él y los Dead tenían cuerda para rato. Impresiona en este concierto -triple CD, un concierto de tres horas, y el DVD correspondiente, veintipocos euros en Amazon- el estado de la banda, la comunión habitual con el público, y el teclista de la época, Brent Mydland, cuya voz y entrega ponen la piel de gallina. A Brent le quedaba un año y poco de vida, quién lo diría viéndole reinar con su espíritu soul en este concierto. La versión de Iko Iko que canta García podrías bailarla el día de tu boda, el Little red rooster asusta, Brent arrasa con Blow away, el dueto de 25 minutos que forman Scarlet begonias y Fire on the mountain recuerda a los Dead más infinitos de los 70... Sin duda que esta época de giras multitudinarias les creaba sentimientos opuestos, todo era demasiado grande, incluso comercial, y debían acostumbrarse a actuar como una gran corporación, con sus normas y su frialdad empresarial, por ejemplo tuvieron que empezar a controlar los masivos mercadillos de baratijas hippies y drogas que se formaban en las cercanías y parking lots que rodeaban los estadios donde tocaban, debido a las quejas de vecinos y autoridades; ahora el sentimiento de libertad sesentero tenía que limitarse para hacerlo viable, y eso fue algo que tuvieron que asumir, sobretodo el eterno idealista Jerry García. El DVD es de calidad perfecta, con ese contraste maravilloso que se daba en los conciertos de los Dead: 100 000 hippies bailando ante una banda que toca, toca y toca sin moverse un centímetro.

Etiquetas:
DISCOS,
GRATEFUL DEAD,
ROCK N´ROLL
lunes, mayo 03, 2010
JAMÓN ECOLÓGICO
Hay muchos carnívoros que respetamos a los animales tanto o más que los vegetarianos. Ayer estuvimos por segundo año en la muestra Biocultura de Barcelona, un lugar donde a parte de jalar, que es lo que hacen la mayor parte de los visitantes (aunque nada comparable a los miles de famélicos que pierden la dignidad por una miga de pan gratis en el Barcelona Degusta, eso si que es patético), puedes sacar mucho en claro respecto al mundo de la alimentación en clave ecológica. En uno de los puestos, una pareja entrañable de Huelva nos estuvo explicando como producían su excelente jamón y embutido en Jabugo. Tienen una finca pequeña y junto a otros dos o tres productores, son los únicos que se empeñan en tratar todo el proceso del cerdo ecológicamente. Sus animales viven en plena libertad, los sacrifican a los 20 meses en vez de a los 14, y lo hacen sin dolor, mediante un moderno proceso que hace que el animal muera inconsciente y que por ende, la carne tenga más calidad, nada bondadoso pude salir de un animal que ha gritado y ha sufrido; en su caso, incluso el transporte de los marranos al matadero se hace decentemente, ni hablar de bestias apelmazadas en inmundos camiones. Luego, como en el caso de las verduras o la fruta, el producto ecológico resultante es símplemente mejor. Ellos lo hacen por convencimiento moral, porque si tuvieran que mirar por la pasta ya estarían actuando como las demás empresas de la zona. El suyo es un acto de resistencia, de guerrilla, y cuando esta noche me he comido unos grasientos cortes de lomo del que les compramos ayer a Armando y Loli, que así se llaman ellos, me he sentido alguien afortunado y bueno. Que el hombre coma de animales que han vivido dignamente es mucho más inteligente que comer lechugas de por vida. En casa procuramos que el pollo sea de corral, como los huevos, y la verdura ecológica, y día a día vamos aprendiendo que el hombre cultiva vegetales y mata animales para comer, y que nuestra obligación es procurarles a estos una existencia digna y acorde con su naturaleza, mimar al fin y al cabo lo que luego nos comemos.
domingo, mayo 02, 2010
ABRAZO
Los que no somos muy dados al contacto físico con otra gente, dígase besos, largos apretones de mano, abrazos, nos sentimos como armarios empotrados cuando alguien nos abraza de aquella manera que solo lo hacen los que saben que con ese gesto comunican todo un sentido moral de la vida. Somos tan tocho la gente como yo que cuando alguien nos abraza así nos emocionamos. En mis clases de Primaria procuro acariciar la cabeza, chocar la mano o palmear la espalda de los niños, superar la barrera física, justamente para que no les pase como a mi. Recibir abrazos -sinceros y bonitos- es algo mágico; los hay que besan, abrazan y acarician, y con eso te dan un valioso gramo de su bondad. El gesto es importante, y no me refiero a besitos de compromiso que ni rozan las mejillas, o a los quebrantahuesos que te destrozan la mano cuando te saludan, son gestos sinceros que te hacen sentir bien. Miradas, caricias, abrazos, hay que saber darlos.
jueves, abril 29, 2010
SHARON JONES & THE DAP-KINGS: "I LEARNED THE HARD WAY" (2010)

Tremenda personalidad la de Sharon Jones & The Dap-Kings. Cada vez que esta mujer entra en una carnicería de Brooklyn se debe hacer un silencio reverencial, y hasta al carnicero le debe temblar el pulso cuando le filetea a Sharon sus entrecot, si es que no se los filetea ella misma sin cuchillo ni nada. El soul que amamos los que amamos a los astros del género, Stax & Motown, el rollo setentero de black chuloputas -ellos y ellas- con un par de huevos, pantalones de campana y todo eso. La portada de este I learned the hard way (¿existe título más definitorio?) ya lo dice todo, actitud y firmeza. Soul para paseos en coche por la ciudad, soul nocturno, temazos de la ostia como Better things, o vaciles como Money, que solo una tía con todo en su sitio puede cantar. Y es soul actual, mirando al pasado en cuanto a estilo, genética y todo, pero facturado hoy. Es el camino de la verdad, apartado de las estrellitas pseudo soul de Carrefour que deberían limitarse a lamerle los tacones a esta Sharon Jones que se impone, como en su anterior 100 Days 100 Nights, y gana por estilo y ovarios.
Etiquetas:
DISCOS,
SHARON JONES,
SOUL
martes, abril 27, 2010
BLUE RODEO: "THE THINGS WE LEFT BEHIND" (2010)

El disco de Blue Rodeo acaba calando. Al principio no me gustó, lo veía como country de jardinería, de amapolas y tulipanes perfectamente sembrados, y setos recortados de coquetas formas, preciosismo empalagoso disfrazado de eso que llaman música luminosa que te alegra el día, todo demasiado bonito y brillante, falto de músculo, falto de malas hierbas y de mierda. Ocurre sin embargo que con Never look back ya dan un primer aviso, tema perfecto, coreable y chispeante, y poco a poco te das cuenta de que el disco tiene carácter. Y no le negaremos ahora el carácter a una banda con una docena de discos a sus espaldas, aunque aquí nos parezca que acaba de salir de debajo de una piedra. Los prefiero con ese toque lisérgico de temas como Wasted, del segundo CD, o con los diez minutos de hipnosis con los que terminan, esa preciosa Venus rising, pero The things we left behind merece unas cuantas inmersiones serias, hay una calidad y un cuidado por las canciones propios de, como digo, un jardinero real. Nadie poda los setos como Blue Rodeo, de eso estoy seguro.
Etiquetas:
BLUE RODEO,
COUNTRY,
DISCOS,
ROCK N´ROLL
sábado, abril 24, 2010
URIAH HEEP "THE STORY"

Por unos irrisorios 19 euros me agencié la fantástica caja con 5 cd´s de Uriah Heep, en la nueva tienda Pentagram de Barcelona. Inéditos, directos, sus clásicos, todo precioso y bien presentado. Aunque llevo años comprándome cada uno de sus discos, esta señora caja me obliga a sacar unas cuantas Budweiser de la nevera y emprender la aventura Heep de nuevo. Qué grupo tan fascinante en todas sus vidas. Con un potencial semejante al de unos Sabbath, Uriah Heep tenían el problema de ser feos y de no haber encontrado un camino radical que les diferenciara del resto, como sí hicieron Sabbath, Purple etc. No todos los grupos tienen un Iommi o un Blackmore que te cambien el curso de la música. Escoge cualquier disco con David Byron de cantante (Look at yourself, Sweet Freedom etc. etc.), o algunos de los posteriores con John Lawton (ese Innocent Victim es un clásico total), o su primera etapa heavy en los 80, y descubrirás una banda a la que puedes dedicarle toda tu vida, como las grandes bandas. Nadie puede cansarse de Kiss, Alice Cooper o de la Purple Family, creces con ellos y te los llevas a la tumba, bien, pues el filón Uriah Heep también es inagotable. Su presente es más que digno, con el excelente último disco Wake the sleeper, y se dice que pueden venir de gira pronto. Escuchar en directo de una vez temas como Lady in black, July morning o Stealin´ puede ser grande.

Etiquetas:
DISCOS,
HEAVY METAL,
URIAH HEEP
jueves, abril 22, 2010
MI BANDA Y MI BLOG

Ensayamos dos veces por semana, Héctor, Jimmi, Manel y yo. Tocamos blues principalmente, un poco de rock n´roll, y aprendemos cada día que pasa. En mi vida necesitaba formar parte de una banda de rock, así que puedo decir que he cumplido uno de mis sueños. En un mes Black Pines entramos a grabar algunas canciones para tener un bonito CD con el que permitir que se nos escuche. Es genial pensar en rock n´roll casi las 24 horas, y encima poder tocarlo. Muchos bloggers y amigos lo hacéis desde hace años y ya sabeis de que hablo ¿verdad?
Otra cosa. Después de mucho tiempo pensándomelo, me decido a cambiar un poco el aspecto del blog. El blanco está de moda en el mundo blogger, y además me apetecía darle un toque más sereno y limpio a Rock n´roll Outlaw, así que paso del gris / negro al blanco total. Espero que a los que teneis la amabilidad de leerme os vaya bien el cambio.
miércoles, abril 21, 2010
RESTAURANTE SAÜC
Una buena cena depende principalmente de ti. A veces vas a cenar fuera y la cosa no funciona y culpas al camarero, al primer plato o al disgusto que te dieron con la cuenta, pero eso es como echarle la culpa al árbitro. Una buena cena, me refiero a algo memorable, depende en primer lugar de ti. Si estás a gusto, en paz, y si estás con quién quieres estar, entonces los demás elementos pasan a ser secundarios. A veces son los clientes quienes hacen bueno a un restaurante con su buena disposición, con malos rollos te aseguro que no comes bien ni en Arzak. La cena en el Saüc fue una noche feliz, y además en este caso el restaurante nos ayudó completando el decorado. El Saüc se esconde en el Passatge Marimon, entre el nuevo bar Velódromo, del que ya hablé aquí, y el italiano Il Buono Amici, del que también hablé. Es un local correcto y soso, como lo son ahora todos los restaurantes con pretensiones de Barcelona. Saüc cuenta con una estrella Michelín y unos precios que me parecen demasiado acordes con esa clasificación, y que pueden obligarte, aunque no quieras, a optar por el menú degustación, más ajustado de precio, a 58 euros, con aperitivos, tres platos, quesos y dos postres. La cocina es intachable, el producto excelente, con unas buenísimas judías de Sant Pau, o los guisantes y el rape en perfecta harmonía. El ritmo en sala es correcto, con la maître bien dispuesta y rápida. El restaurante se divide en dos salones, uno éstaba vacío, posíblemente era la zona fumadores, y el otro tenía varias mesas ocupadas. Saüc es un restaurante pequeño que huye de cualquier pomposidad, íntimo y quizás falto de un trazo personal más acusado, tanto en sala como en cocina, una marca, una autoría que lo englobe todo, por lo demás, muy buen restaurante, que es a lo que vamos.
Etiquetas:
COMER Y BEBER,
RESTAURANTE SAÜC
LA DUQUESA
La prensa y los programas del corazón, el morbo y el famoseo llevan años dominando las parrillas televisivas, los quioscos y los corrillos escolares y laborales. El fútbol hace tiempo que ya no es el único opio del pueblo, ahora está Sálvame. Una de las derivaciones de esta ya larga moda massmediática, que ya no es moda sino que es lo que hay, son las TV movies que, como La Duquesa, documentan la vida de uno de estos personajes que pasean sus vidas por los medios y que cobran por ello, y hacen que otros -los llaman periodistas- cobren de ellos. La Duquesa versiona la vida de esta señora de la que ahora se ríe todo el mundo, y probáblemente ella también. Y lo hace con medios y profesionalidad, con buenos actores y técnicos, y toda la mantelería, vajilla y cristalería necesaria para maquearla como una gran producción de época. Televisión carrinclona que dramatiza la vida de esta señora con todos los funerales, lágrimas, rebeldías, coches de época y criados fieles, guerras y amores necesarios. No aporta nada, está bien hecha y es innecesaria. Es otro producto destinado a retroalimentar la cultura del famoseo; todos los programas, revistas y etcétera que viven de eso se alegran por TV movies como esta, u otras que narran la vida de Lola Flores o de la Pantoja. Como decía Laporta, no estamos tan mal hombre, que peor será cuando de aquí cinco o diez años la protagonista de la TV movie de turno sea Belén Esteban.
sábado, abril 17, 2010
KISS & THE ELDER, HISTORIA DE UNA LOCURA

"El grupo y Bill Aucoin estaban reunidos, pensando en el próximo movimiento de Kiss. Alguien dijo: ya sé, llamemos a Bob Ezrin y hagamos un Destroyer II. Así que contactaron con él y hubo otra reunión donde todos dijeron que iban a grabar un disco de puro rock n´roll. Ace se había construido su propio estudio en Connecticut y todos estaban excitados por grabar. Y allí se fueron enseguida. Semanas después nadie sabía nada de ellos en la oficia de management, aunque no paraban de llegar montañas de facturas, y yo los llamaba una y otra vez pidiéndoles que nos dejaran escuchar alguna cosa. Dos meses después les dije que me iba a Connecticut para escuchar de una vez el disco que estaban grabando. Sorprendentemente me encontré en el estudio a Ace y a Bob Ezrin. Bob me puso el disco y yo que lo único que esperaba era oir ese UN, DOS, TRES, CUATRO!! y en vez de eso escucho a Paul cantando en falsete por encima de una orquesta y unas flautas. Miré a Ezrin y le dije, Bob, dos meses en el estudio, 300.000 dólares. Rock n´roll, Destroyer II... ¿pero que cojones es esto? Bob me miró, se encogió de hombros y me dijo: ni idea".
Ric Aliberte (del management de Kiss en 1981)

La de Kiss es una historia llena de altibajos, por cada acierto, un despropósito. Como funcionarios del rock n´roll han intentado siempre defender su parcela en el showbizz, y si eso significaba quitarse el maquillaje o facturar un disco grunge pues adelante, la coherencia o la integridad jamás han importado cuando llevas botas de plataforma y maquillaje en la cara y quieres que el público te adore. El éxito que tuvieron en las temporadas 76, 77 y 78 les sorbió los sesos y les convenció de que cualquier cosa que no fuera repetir, o aumentar, ese impacto cultural y económico, sería un fracaso. La dependencia del éxito que han tenido siempre Paul Stanley y Gene Simmons marea, Iron Maiden por poner un ejemplo entre miles, no iban tan estresados, grababan un disco y se iban de gira, y al cabo de uno o dos años repetían, pero jamás parecían obsesionados por encajar sus traseros en el lugar más alto de la pirámide. Siempre me ha gustado la Kiss-anécdota de cuando en los 80, allá por el difícil periodo del Asylum, 1986, el equipo de management les aconsejó actuar en lugares más pequeños para por lo menos no tener que presenciar cada noche pabellones con capacidad para 20.000 personas con tan solo 3000 asistentes; Gene y Paul se negaron en rotundo, ¿Kiss actuando en salas de pequeño / medio aforo? Kiss eran grandes, arena rock, y si tenían morir, morirían en lo alto del escenario en un Forum de L.A con cuatro gatos en las gradas. Esa ceguera obsesiva, ese estrés continuo por tratar de mantenerse arrogántemente en la cima (que por cierto, es una de las gracias que tiene esta banda, de ahí una discografía -y unos modelos de vestuario- tan sorprendente, variada y loca), es la que provocó que en 1981 editaran su obra más Spinal Tap, destrozada y odiada ("gorda" en posteriores palabras de Paul), a la vez que querida por muchos de sus fans, el disco conceptual The Elder. Situémonos en los cuarteles generales de Casablanca Records, en una sala de juntas repleta de ejecutivos trajeados, puros encendidos y Gene y Paul expectantes por pulsar el play y que empiece la audición de su obra más ambiciosa, un disco conceptual acerca de un tema tan comercial como... la lucha entre el bien y el mal. Contrastando con la seguridad que exhibían los dos líderes de la banda, las expresiones de los ejecutivos mientras el disco iba sonando fueron pasando del ceño fruncido al disgusto, y finalmente al pánico más absoluto ¿quién coño iba a comprar ese disco? ¿¿Os habeis vuelto locos?? Habían invertido casi medio millón de dólares, dando total libertad creativa a la banda, habían pagado las caras minutas del genio Bob Ezrin, que anteriormente les había producido Destroyer, y ahora recibían un pedazo de basura pretenciosa que se parecía a todo menos a Kiss. La sala de llenó de tensión, el drama había empezado.

El disco no había por donde cogerlo, en vez de hacer lo lógico y salir de las charcas poperas en las que se habían metido con el blando Unmasked de 1980, en vez de devolverle a la banda los riffs y la calentura, habían tratado de imitar el The Wall de Pink Floyd con unas canciones que directamente contaban una historia para anormales, con violines y coros, y unas ínfulas de artistas que daban grima, en una banda que lo que se le daba bien era cantar "méteme la mano en el bolsillo y menea mi cohete". Incluso habían contado con la pluma -la de escribir- de alguien tan respetado como Lou Reed para un par de temas. Gene y Paul han reconocido posteriormente que The Elder es el disco que grabaron para que los críticos les respetaran de una vez, y dejaran de considerarles un circo, pero ante ese vinilo con la portada de la mano golpenado la puerta (que pertenece a una iglesia situada en Central Park West, Nueva York, de la cual tuvo que hacerse un molde especial y etc. etc., provocando otro gasto innecesario más), donde ni siquiera se entreveía el icónico logo de Kiss, si bien algunos críticos quizás escribieron artículos elogioso, el gran público directamente ignoró la jugada y se fueron a otra cosa. Y cuando una banda populista como Kiss se queda sin público, es una tragedia. Recordemos que sus discos habían caído estrepitosamente en ventas (hasta un 65% menos que en su época de gloria en el 77), habían sobresaturado groseramente el mercado de merchandising que ya nadie quería, y ya ni se planteaban girar por su propio país por miedo a perder millones de dólares. Kiss estaban mal, pero con The Elder ya podían darse por muertos, o peor, se les había ido la olla para siempre.

Pero nadie les quitaba la venda de los ojos, y los planes para The Elder eran grandes, monumentales, al más puro estilo hype de Gene Simmons. Si os fijais, la trama del disco (trama por decirlo de algún modo), con el niño que es elegido por el consejo de sabios, los Elders, para salvar al jodido mundo, está incompleta (y en las ediciones en vinilo desordenada, ya que en el momento de publicar el disco se varió el orden de las canciones para favorecer la cañera The Oath y el single A world without heroes, que pasaban a ser primeros temas de cada cara; en las reediciones de finales de los 90 se corrigió el orden y la historia, por fin, pasó a tener sentido), como digo, la narración termina sin ton ni son porque Kiss pensaban sacar dos volúmenes más de The Elder que permitirían entender la narración completa ¡dos discos más! Supongo que Gene acababa de leer a Tolkien y ya se veía creando nuevos mundos repletos de elfos rockeros, incluso se hablaba de una película y habían empezado a diseñar una gira temática, mezcla teatro y música, con un escenario con forma de nave espacial (!), un templo de Kiss (!!) y un panal de abejas gigante (!!!). Naturalmente después de aquella audición ante los ejecutivos, cualquier idea de presentar en directo el álbum, o de grabar algo parecido, se deshechó al momento. Unicamente se presentarn algunos temas en TV, en USA y Europa, incluida aquella actuación desde Studio 54 transmitida en directo al Festival de San Remo, con Kiss convertidos en trío debido a que Ace había sido incapaz de levantarse de la cama. El tema Ace era otra fuente de problemas para Gene y Paul. Incapaz de producir música, borracho e intratable, Ace convenció a la banda para grabar en sus recién estrenados estudios subterráneos Ace in the hole, situadas en su granja de Connecticut, y lo mejor es que ¡el tipo no se presentaba a grabar en su propia casa! Lo que jodía a Ace era el proyecto en sí, jamás entendió la empanada conceptual de Paul, Gene y Bob Ezrin, y a consecuencia de ello, se limitó a meter algunos riffs de guitarra que luego Bob Ezrin bajaba hasta lo mínimo en la mesa de mezclas, provocandole enormes cabreos a Ace, y un solo tema suyo, Dark Light. La pereza absoluta. Desgraciadamente para Ace, la marcha de Peter Criss había supuesto un desequilibrio en la balanza de decisiones, y ahora Paul y Gene, que siempre estaban de acuerdo en todo, ganaban a Ace por dos votos a uno en cualquier decisión importante. En cuanto al chico nuevo en el estudio, Eric Carr, nadie le preguntaba qué opinaba porque sencillamente era un asalariado. Calla y toca la batería. La insatisfacción de Eric en el estudio fue una constante en toda su carrera con Kiss, sus canciones eran ignoradas, y el input creativo mínimo.

Para este periodo repleto de esperanzas extraterrestres, Gene y Paul decidieron cambiar de imagen y embutirse en los trajes más feos que hayan llevado nunca, adoptando una estética entre medieval y salida de la serie Fama; sin duda el pelo recogido de Gene o la cinta en la cabeza de Paul (que iba pasadito de kilos) eran la prueba de que alguien les había echado algo raro en la hamburguesa. Y no era culpa de la música, las canciones están bien, el disco tiene un sabor muy particular, The Oath es fantástica, A world without heroes una joya que la banda supo recuperar en aquel Unplugged del 1995, Under the rose es puro musical... El disco tiene una magia muy especial, pero fue el peor disco que podían hacer en el peor momento. En el tour de convenciones para fans que hicieron antes de reunirse la formación original, en 1995, cuando era la hora de interpretar en acústico lo que los fans les pedían, Paul y Gene alucinaban de que fans histéricos gritaran los títulos de The Elder, un disco que ellos habían tratado de olvidar desde el mismo día en que se editó. La caída de la banda fue tan grave que ni con su retorno al rock duro con Creatures of the night en 1982, consiguieron recomponer parte de su estatus, teniendo que anular incluso la gira de presentación del lp por las escasas ventas de tíkets. Movimientos tan estúpidos en su carrera no volvieron a producirse hasta que en 1995 grabaron el engendro grunge Carnival os souls, disco firmado por unos rockeros en las últimas tratando de subirse al carro de Alice in Chains cuando el grunge ya estaba en decadencia. Pero en esta ocasión tuvieron la suerte de reunirse con Ace y Peter y parar la maquinaria para embarcarse en el super exitoso Reunion Tour y evitar así el batacazo tremendo que, seguro, se habrían pegado. Finalmente, en el 2010, The Elder es un disco apreciado, y tanto sus creadores como los fans lo vemos con una media sonrisa. Fue una tragedia en su día, pocas veces una banda ha sufrido una crisis de identidad tan fuerte como la que tenían Kiss en 1981, pero ahora lo escuchas y disfrutas. Uno que es muy matao, se ha imaginado un montón de veces cómo hubiera sido ese frustrado y loco The Elder World Tour, o cómo hubieran sonado la segunda y tercera parte del disco. A Gene se le revuelve el estómago solo de pensarlo.
Etiquetas:
DISCOS,
HEAVY METAL,
KISS
jueves, abril 15, 2010
'Where the Wild Things Are' The Sun is Going to Die
Esta película podría fascinar a muchos niños como me ocurrió a mi con Cristal Oscuro, quizás les vaya grande, y más acoastumbrdos como están a lenguajes bien distintos como el televisivo o el estilo Pixar, pero he comprobado que las cosas que menos he olvidado de cuando era crío son las que nunca entendí, aquellas películas que escondían secretos que yo era incapaz de asimilar. Pero lo que Spike Jonze ha hecho con Where the wild things are es mucho mejor que cualquier Cristal Oscuro. Hace poco escribía en un post sobre los niños que gritan y odian y nunca sabes porque, bien, esta película con su isla de seres peludos siempre tristes podría ser la respuesta. Los niños que gritan y odian tienen islas con monstruos que se sienten solos y tristes, y eso no les da la razón claro, pero es así. Como ser John Malkovich, Adaptation, Where the wild things are, increíble triplete el de Spike Jonze. Memorable la poesía de escenas como esta, cuando Max le cuenta a Carol, su amigo y su propia metáfora, que el sol algún día desaparecerá para siempre.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)