domingo, agosto 08, 2010

SUMMER NIGHTS...

De camino al sur paramos por la tarde en un delicioso hotel rural cerca de Elche (Hotel La Romana, 75 euros / noche). Fundido con un paisaje seco, las vistas desde la piscina son una llanura ámplia, cielo y nubes, y monte a los lados. Los hoteles rurales que tratan de ofrecer naturaleza, diseño y tranquilidad, me fascinan, porque no son propios de un país que ha violado sus recursos y ha puesto a precio de saldo su identidad y su cultura, malvendiéndolo todo a cambio de patatas fritas, sangría y potas. Aquí hay un respeto por el entorno, de tal forma que amplifica la calidad del hotel y este la magnificencia del propio paisaje. El hombre debe construir, el cemento es necesario, yo no concibo una preciosa montaña sin un restaurante cerca, pero ojalá todo fuera como aquí, el ser humano introduciendose suávemente en lo inalterable del paisaje. No me interesa ir a una selva virgen, me gustan los lugares donde la mano del hombre acaricia sin destrozar e interviene con bisturí y no con bulldozer. Después de comer, de postre, ha caído un gin tonic -Hendrick´s-, y ahora en la piscina me concentro en la nada mirando el cielo y escuchando a Grateful Dead. Estoy bien. Más tarde salgo a correr, y de vuelta al hotel, caminando, me digo que en lo gris que siempre viene, en cualquier tres de febrero o seis de marzo, en los días malos y obtusos que tendré que pasar, me acordaré de estos momentos. Las vacaciones (este año las nuestras son más cortas que nunca) sirven para almacenar buenos recuerdos que nos ayuden a pasar por la vida que nos hemos montado el resto del año. Summer nights!

viernes, agosto 06, 2010

IRON MAIDEN 2010



Emociona que Bruce Dickinson recuerde a Ronnie Dio de esta forma tan sencilla y cariñosa durante el concierto que Iron Maiden dieron en el Madison hace pocos días: Ronnie inventó el jodido signo de los cuernos (aunque Gene Simmons nos cuente en todas las entrevistas que él fue el primero en utilizarlo), y nosotros, metalheads, siempre pensaremos en él cada vez que levantemos los dedos hacia el cielo formando el signo diabólico. Luego, Bruce, Steve Harris y los suyos se embarcan en una deliciosa versión de Blood Brothers, tema de su disco del 2000 Brave New World. A más viejos más valientes e inconformistas, Maiden vuelven a sorprender con esta nueva gira, un 90% del set list perteneciente a sus últimos tres discos, los más progresivos, complejos y maduros de su carrera. La anterior gira 2008-09 fue una reproducción actualizada de sus shows de la era Powerslave, y en la del 2007 tocaban su último álbum de estudio de cabo a rabo, ante estadios a rebosar. Con un par, Iron Maiden pueden permitirse tocar solo material nuevo y no satisfacer a los viejos fans con Run to the hills hasta los bises. Y me gusta que sea así. Tengo muchas esperanzas en su nuevo disco, a la venta este mes. Siguen con vida y no hay banda de rock duro que asegure más ventas de tíkets, exceptuando a AC/DC; se mantienen dignos y con un punto de arrogancia. Se lo han ganado.

miércoles, agosto 04, 2010

RESTAURANTE VIVANDA

A Jordi Vilá, insigne creador del Alkimia de Barcelona, se le acumula el trabajo. Es el signo de los tiempos, chefs jóvenes que alcanzan la fama (el Alkimia cuenta con una estrella Michelín) y que enseguida sienten la necesidad de crecer, no solo hacia arriba, en la excelencia de su restaurante (fuimos al Alkimia hace como cuatro años y ninguna tacha, ojalá podamos volver pronto y comparar), sino hacia los lados, ocupando el espacio gastro-mediátco de la ciudad con más y más propuestas. Retos gastronímicos, pero también empresariales, crecimiento horizontal. Jordi Vilá lleva con éxito el Dopo, restaurante "secreto" de la calle Loreto, la eficaz pizzería Saltimbocca de la misma calle (que amplía ahora su oferta a las hamburguesas de calidad, la nueva mini-moda de la ciudad) y el restaurante que nos ocupa, el Vivanda de Sarrià. Esta antigua casa con patio arbolado ha sufrido un necesario lavado de cara y estómago con Vilá, y ahora es un restarante de precios más o menos amables, y una excelente oferta de platillos con producto de primer orden.


El lugar es encantador ¡ideal para el verano! Comimos un domingo en el precioso patio trasero de la casa, sita en la misma Major de Sarrià, por encima de Reina Elisenda, y todo fue a ritmo dócil y refrescante, sin estrés y con las ramas de los árboles agitándose suavemente por encima nuestro. Era día de caña de aperitivo y vino blanco frío para comer, con el diario encima del mantel y buena conversación. La carta es divertida, muchas opciones y cuanto más sencillas mejor. Los tomates de cua de bou, símplemente tomates troceados y ligeramente aliñados fueron lo mejor de la comida (me temo que el tomate va a ser protagonista colateral de muchos menús en los tiempos venideros, como lo han sido los mil tipos de aceites con los que te agasajan muchos restaurantes para que mojes el pan)...


Notable ese tataki de atún, el arroz excelente y en su punto, los buñuelos de bacalao, jugosos, un placer, perfecta coca de pa amb tomàquet, buen babá de postre... El único pero fue un suquet de rape que no sabía a nada, lástima. El menú a los mediodías va muy ajustado de precio, recomiendo aprovecharlo, y la propuesta en general bien vale desplazarse si eres de otro barrio. Como deberes, nos apuntamos en la agenda volver al Vivanda un viernes noche, quizás en septiembre, con los gin tonics de rigor para alargar la ceremonia.

martes, agosto 03, 2010

ALEJANDRO ESCOVEDO: "STREET SONGS OF LOVE" (2010)


Las fiestas de cumpleaños de Alejandro Esovedo deben ser la repera. Cuánto daríamos por compartir ganchitos y Fanta con la peña que participa en este Street songs of love, Tony Visconti, la Springsteen mafia con Bruce a la cabeza, Jon Landau, Bob Clearmountain etc., Ian Hunter, Chuck Prophet... No hay nada como estar bien conectado, aunque tampoco lo habría si aún estándolo no tienes el talento y la vitalidad de este rockero cada vez menos alt. country. El anterior disco Real Animal fue una gran sorpresa, el renacimiento de Escovedo después de una larga enfermedad, mucho tiempo había pasado desde aquel profundo A man under the influence. Ahora, Street songs of love sigue la misma línea que Real Animal, con vigoroso rock que te reafirma con la vida de forma sencilla y popular, entendibe para ti y para otros cuantos miles, como la inicial Anchor, que pretende ser la sucesora de Always a friend del anterior disco, Faith, tema en el que canta su amigo Springsteen o la urgente Tender Heart. Entran fenomenalmente bien temas así, pero la personalidad diferenciadora del disco se encuentra en la mano de Visconti, con esa Silver Cloud que Marc Bolan debe estar bailando en alguna galaxia, o en las zancadas guitarreras que se van abriendo paso en This bed is getting crowded, o la vena reposada del mano a mano con Ian Hunter en Down at the Bowery. Rock americano de un hombre que transmite sinceridad como pocos.

viernes, julio 30, 2010

¿PROHIBIDO PROHIBIR?

Leo y escucho estos días, a razón de la futura prohibición de las corridas de toros en Catalunya, que nos estamos convirtiendo en una sociedad (sobretodo, como digo, en Catalunya) represora, que lo prohibimos todo, fumar, ir a más de 80, los toros, y que ya nada queda de aquel esperanzador lema del 68, prohibido prohibir. Que nos están robando la libertad en suma. Triste pues que la libertad haya caído tan bajo, que ser libre dependa hoy de idioteces como si te puedes encender o no un cigarro, o si puedes poner tu coche a 160 por la autopista. Para muchos, libertad es sinónimo de hago lo que me pasa por los huevos. Para otros, yo, la libertad empieza marcando un límite, prohibiendo lo que no debes hacer, aunque prohibir sea una palabra fea. Cuando en un parque dejas que los niños jueguen a lo que quieran, antes marcas unos límites, podeis llegar hasta la valla, no crucéis la calle. A eso me refiero. Me gusta que se prohiban cosas, me gustan los límites, porque los humanos hemos demostrado que sin ellos nada es posible. Los juegos tienen reglas, la vida son un conjunto de reglas. Que se prohiban los toros, correr a más velocidad de la permitida, mearse por la calle o fumar me parece bien. No me gusta que la gente aplauda cuando clavan banderillas a los toros (aunque creo que si las corridas de toros fueran una tradición catalana no se habrían prohibido, por más presión, y buen trabajo, que hubieran hecho las asociaciones pro derecho de los animales, aunque ese es otro debate), no me gusta que me tires tu humo en un restaurante, no me gusta que te mees en el portal de mi casa, no me gusta que pongas en peligro mi vida cuando vas haciendo el loco por la carretera. Prohibir, multa, cárcel. La policía como garantía de nuestros derechos ¿Suena mal? Prueba vivir un solo día sin leyes, sin policía, sin límites. Sin libertad. Hablemos claro, somos egoistas por naturaleza y la libertad gratuita no existe. La libertad hay que ganársela, la libertad se construye sobre el respeto a los demás, es decir, sobre unos límites, es decir, sobre unas prohibiciones ¿que suena mal? acostúmbrate.

jueves, julio 29, 2010

HOGJAW: "IRONWOOD" (2010)


Buen repunte de popularidad está viviendo el southern rock. Hogjaw siguen la escuela metálicosureña de Molly Hatchet no solo en las panzas que lucen algunos de sus miembros, sino por esa nuclear lectura del credo Skynyrd, con guitarras que combinan la velocidad con el tocino, el relámpago con la grasa, y esa robustez que agranda los temas a golpe de hacha, entrecot de buey y anabolizante. A la testosterona campesina propia de temas como Rolling Thunder le añades guitarras que parezcan grabadas durante unas vacaciones de Iron Maiden por Alabama (el séptimo tema Two guns) y ya tienes la fórmula. Luego los pedal steel por debajo y esas baladas potentes y melancólicas que tanto nos gustan a los que crecimos con Simple man y todo eso, como la preciosa Blacktop, o la no menos evocadora Walkin. Three fifty seven sin embargo es para mi el mejor tema del disco, fuerte y abrasador. En la contraportada del disco, los cuatro de Hogjaw saborean unas buenas birras en algún bareto de los que dan miedo. Tipos duros después de un trabajo bien hecho.

domingo, julio 25, 2010

CALDENI Y EL CONCEPTO BISTRONOMIC

Los mediodías de viernes de este mes de julio han sido buenas ocasiones para probar restaurantes a los que no podemos ir durante el resto del año por cuestiones de horario. Debido a la crisis, y a los tiempos que corren en general, y quizás a un cambio de mentalidad de negocio, se impone en Barcelona el concepto bistronomic (Libentia, Món, Embat, Gresca...), disfrutar de muy buenas cocinas a precios ajustados, sorprendentemente ajustados en algunos casos. Es difícil encontrar en la ciudad restaurantes de primera línea que en mediodía no ofrezcan menús a precio reducido, y eso está bien, o mejor, lo que está bien es que Barcelona tenga todas las opciones posibles, casas de referencia que no bajen precios, y casas que sin bajar calidad, ajusten su oferta a menús más económicos. Si hay de todo, todos contentos. Hace un par de semanas nos pasamos por el Caldeni, pequeño restaurante en la calle Valencia, zona Passeig San Joan, con un chef, Dani Lechuga, que factura excelente cocina, con atención especial a las carnes, curioso con un apellido como el suyo. Los parabienes que se le dedican al Caldeni, están más que justificados. Por 19 euros gozamos de un menú con un arroz con espardenyes, o un entrecot sabroso, extraordinario. Servicio atento, tranquilidad (se trata, todo hay que decirlo, una vez más, de un restaurante de pequeño formato, decoración insulsa y ningún atisbo de grandeza que no sea la que te encuentras en cada plato). Si acompañas el menú con una copa de vino, verás que, sí, es posible hacer del trámite "menú de mediodía" algo especial y provechoso.
Más info sobre el concepto bistronomic:
http://www.elpais.com/articulo/Tendencias/Bistronomic/gran/cocina/precio/pequeno/elpepitdc/20080122elpepitdc_2/Tes

viernes, julio 23, 2010

GAFOTAS

Hay tantas cosas que te condicionan desde niño. Las gafas, por ejemplo. Tu infancia no era igual si las llevabas o no las llevabas, sobre todo cuando en el recreo, las veías volar después de que ese chaval grandote te hubiera dado con un pelotazo en toda la cara. Los que llevamos gafas podemos ser los reyes de la comedia, se nos dan bien los saraos, destacar por encima del resto, demostrar que algo sabemos hacer a parte de recibir balonazos, ¡tenemos talento y ganas de mostrarlo! y nos encantan las risas y los aplausos, pero también tenemos un qué melancólico, una necesidad de andarnos por las ramas de nuestros pensamientos, de mirar para dentro, quizás porque nadie entendía lo mal que lo pasábamos cuando nos volaban las gafas por el patio. No nos era fácil ser niñera de nosotros mismos y de nuestras sagradas gafas. En mi caso recuerdo que también resultaba trágico llevar unas gafas de hierro que pesaban como una plancha, que me aplastaban las orejas y me dejaban llagas en la nariz, aquella ridícula goma doble para aguantarlas, y esos cristales dignos de Barragán, que aumentaban grotescamente el tamaño de los ojos, hipermetropía lo llaman. Cuando yo era pequeño aún no se habían inventado las gafitas de colores y los parches con dibujos de Disney, antes llevar gafas significaba que en la selva de la escuela, tenías un puto problema. Los gafotas no atraíamos la mirada de las niñas precisamente, aunque sí de los pegones de la clase, ¿por qué demonios no era al revés? Ahora llevarlas es divertido, y a muchos padres les encanta que sus hijos tengan alguna dioptría de más y haya que comprarles unas mini Ray Ban de pasta. Lo curioso es que yo soy incapaz de desprenderme ya de mis queridos anteojos, todo mi yo se expresa a la perfección con dos cristales redondos delante, no me concibo de otro modo, mis ojos en cambio pierden vida y se esconden en las profundidades cuando me las quito. Periódicamente mi pareja me propone mirar cómo va eso de la operación de la vista, y pienso qué pereza, eso le habría ido bien al Marc de las gafas de hierro y los pelotazos, porque a este le va fantásticamente así, tan gafotas como Manolito.

miércoles, julio 21, 2010

CONTROLADORES AÉREOS

Como una nueva versión de La invasión de los ladrones de cuerpos, los controladores aéreos de varios aeropuertos españoles acaban de ser abducidos por vainas extraterrestres que han anulado sus sentimientos y emociones. El dolor humano y el sufrimiento ajeno ya no les importan, se han transformado en siniestras máquinas sin humanidad. Esta sería una explicación menos grotesca de lo que está ocurriendo, de nuevo, con una parte del sector aeronáutico español. Los controladores aéreos en este caso, han decidido ir a la huelga... sin ir a la huelga, utilizando bajas médicas de todo tipo para faltar a sus responsabilidades laborales. Miles de vuelos, y la economía de todo un país en la época en la que nos la jugamos con el turismo, pendiente de lo que hagan los señoritos de la torre de control. Es una huelga, con todo lo malo que eso ya implica, pero una huelga de cobardes, de ratas. Un colectivo con sueldazos (300.000 al año, leía hoy en La Vanguardia) que decide, y no es la primera vez, aprovecharse de su posición estratégica para presionar en busca de mejoras laborales. Hasta ahora ningún gobierno ha osado pararles los pies. Las víctimas, como siempre, los ciudadanos, muchos de los cuales pueden quedarse sin vacaciones, y otros que por no poder no podemos ni montar una huelga porque se reirían en nuestra cara. Para estos casos, cuando un sector que opera un servicio imprescindible para el país va a la huelga a lo salvaje, (recordemos a los trabajadores de El Prat invadiendo la pista a saco, o las encerronas que tanto gustan a los pilotos), propongo el despido libre. Deseo con todo mi corazón que todos los controladores que han faltado a su trabajo con una falsa baja médica (eso me parece tan ruín y siniestro) sean despedidos de inmediato. Basta de abusos, a trabajar todos, coño.

lunes, julio 19, 2010

NAOMI SHELTON & THE GOSPEL QUEENS: "WHAT HAVE YOU DONE MY BROTHER? (2009)


Vale la pena bucear en el catálogo de Daptone Records, el sello de la jefa Sharon Jones & The Dapkings e ir descubriendo vetas de soul cuya alma y sudor pueden ayudarte cuando te desvías del camino, o perfecta música instrumental para estas noches de cenita veraniega en la terraza, con un paciente ¡y frío! gin tonic de postre. Naomi Shelton es una señora que canta soul para que los demás salgamos de la oscuridad y loemos a dios nuestro señor. Pero esto no es gospel, es soul, tocado por músicos que graban con Sharon Jones y saben lo que es darle el toque añejo a esas guitarras, a ese órgano. What more can I do? es todo ritmo, con los coros de las Gospel Queens (si me las cruzo por la calle no sabría si abrazarlas o cambiar de acera) que lo iluminan todo, y la voz sentida y rasa de la señora Shelton, a quién nadie discute galones, primero ella, luego los demás. I need you to hold my hand me está alegrando las mañanas, y el standard final, A change is gonna come, consigue que hasta se paren los aires acondicionados. Bendito sudor.

sábado, julio 17, 2010

NEIL YOUNG SOLO TOUR 2010

Como es normal nos estamos perdiendo el solo tour de primavera / verano de Neil Young, presentando nuevas canciones. Alucino con lo que voy viendo en youtube, Neil perdido entre las sombras del escenario, aplastando a la audiencia con versiones eléctricas ¡en solitario! de Cortez the Killer o Down by the river. Neil convierte cada teatro en un templo sonoro, y su interpretación tiene un poder, y sobretodo, una dignidad como solo Dylan es capaz de conseguir hoy día.

miércoles, julio 14, 2010

HANK III: "REBEL WITHIN" (2010)


Hank III sigue paseando su trenza y sus tatuajes por toda América, acompañado mitad por una banda country, mitad por una pandilla de esputos humanos que podrían compartir pensión con GG Allin. Rebel Within es tan bueno como el anterior Damn right, rebel proud, Hank III sigue a toda ostia, una máquina de contar historias de alcohólicos por la gracia del diablo, rebeldes machacados en el suelo de cualquier bar y yonquis que, hoy, morirán (escalofriante esa #5). Los fucks se combinan de maravilla con los banjos, el punk se da un revolcón en el granero, y Hank III sigue defendiendo su endiablado estilo, quizás atendiendo ahora a un tempo más reposado, a ratos, en temas como Gone but not forgotten, con una guitarra solista tan melosa que no parece de un disco suyo. Pero como digo, las balas continúan saliendo disparadas como nos tiene acostumbrados. Me moría de ganas por escuchar este disco, y el nietísimo me ha dado exactamente lo que quería, incluído un nuevo himno, Rebel Within. Algún día se le reconocerá a este hombre todo lo que ha hecho por llevar el country de su abuelo al peor antro del punk, sin perder por ello la esencia y el sentimiento. Nadie es más country que Hank III, y nadie es más punk que Hank III. Necesitamos, por dios, que este tipo venga a nuestro país.

domingo, julio 11, 2010

INFELICES

Como catalán antes que nada, y como fan de las cosas bien hechas y del Barça, no puedo entender como esta noche había gente ¡culés! que deseaban que Iniesta no hubiera marcado el gol. Infelices. Los mismos que lo vitorearon en aquella semifinal contra el Chelsea hoy no querían que marcara. Un equipo que juega, crea, cree, tantos jugadores del Barça que lo han dado todo y que juegan como tu equipo, Iniesta, Iniesta, Iniesta, Iniesta con una camiseta en la que se leía un homenaje a un futbolista fallecido, y que haya catalanes que deseen que un tipo como este pierda. Ese es el problema, que en mi país hay quienes aplauden cuando en una mani se queman banderas españolas, que en mi país, Catalunya, los hay que prefieren que gane un equipo que ni nos va ni nos viene, y que encima son unos bestias, no han dejado jugar a los artistas, y aún así, los artistas han ganado. El problema de Catalunya es que las neuronas del nacionalismo han emigrado hacia quién sabe donde, sí ya sé, hasta la -hoy- feísima Holanda. Y yo iba con la selección española, y soy igual de catalán y culé que tú.

sábado, julio 10, 2010

VASHTI BUNYAN: "JUST ANOTHER DIAMOND DAY" (1969)


En un día, aquí en Catalunya, de conciencias colectivas elevadas al cubo, me apetece escribir sobre algo muy, muy pequeño como la obra de Vashti Bunyan Just another diamond day. En los sesenta, cuando la guapa Vashti, su novio y su perrito se largaron de Londres para viajar por Gran Bretaña en carro, como feriantes mediavales sin feria, poco podía imaginar ella que las canciones que escribiría durante la ruta serían admiradas, cuarenta años después, por miles de fans del folk y popes como Johanna Newsom o Devendra Banhart, y utilizadas en campañas de ropa deportiva y telefonía móvil. Vashti, descubierta por el primer manager de los Stones, Andrew Loog Oldham, probó suerte en el swingin´ London, pero su talento pasó inadvertido, aunque los mismísimos Jagger/Richards le cedieron una canción. Su música parece no haber sido tocada por el pecado, por la mala leche y la mierda que rodea al mundo, su voz hace piruetas sobre un fino hilo dorado, hay flautas y melodías que juegan, divertidas, con las historias que cuentan las letras. Imagínate paseando por el bosque con ella y Sandy Denny, cogiendo moras y cantando viejas leyendas. Después de grabar este disco, Vashti decidió aislarse en una granja, criar a sus hijos y olvidar que había algo llamado industria musical. Ahora, a los sesenta y pico, vuelve a grabar y salir de gira, conservando intacta su voz de arco iris. Este disco es un tesoro, de esos que no enseñas a cualquiera, Just another diamond day es una brisa para degustar solo, cuando el corazón aprieta.

miércoles, julio 07, 2010

ALICE IN CHAINS (RAZZMATAZZ, 6-VII-10)


Como cuatro guerreros de Xian salieron Alice in Chains al escenario, estáticos y graves, abriendo con todo el peso de All secrets known, del último disco. Escuchando ayer estas canciones, las de Dirt, Facelift, y también las de Black gives way to blue, te das cuenta de que Alice fueron una de las tres o cuatro bandas más influyentes de los 90, recordad que por aquel entonces todos los grupos grandes perdían el culo por sonar como ellos, desde Kiss hasta Metallica; hablando de Metallica, ayer durante el concierto recordaba las burlas que, hijos de la gran puta, dedicaban a Layne Stayley y los suyos durante sus conciertos de mediados de los 90, haciendo mofa de sus adicciones; desde luego, qué bajo cayeron Metallica por entonces, ya les gustaría a Hetfield y Ulrich que Load hubiese sonado la mitad de auténtico que la peor canción de Alice in Chains. A lo que iba, el concierto de ayer. William DuVall ya tiene su green card en Alice in Chains, por mi parte se la ha ganado a base de energía y saber estar. Da movilidad al grupo -Jerry Cantrell pasaba por ahí, aunque a la guitarra estuvo colosal, y Mike Inez, que está igual que siempre, vive los temas a su rollo- y sobretodo, DuVall agarra perfectamente su voz a la de Jerry, y ayuda a meter mortero en el muro de sonido de la banda con su Les Paul. Somos muy afortunados por conciertos como el de ayer, donde sin aspavientos ni falsas poses, Alice in Chains recrean su pasado sin nostalgias, y miran al futuro con las recientes e inapelables Check my brain, Last of my kind etc. El sonido horrible, la sala llena, felicidad por volver a sentir esas espirales decadentes, Angry chair, Love, hate, love, Down in a hole, y pinceladas de Sap y Jar of flies (como me gustaría que un día se sentaran e interpretaran íntegramente estos dos mini clásicos), y más feliz todavía de no haberme acordado de Layne Stayley durante todo el concierto. Eso, sin duda, es bueno.

lunes, julio 05, 2010

BAND OF HORSES: "INFINITE ARMS" (2010)


Mis oídos reciben felices vía Spotify el aliento de las canciones del nuevo disco de Band of Horses, Infinite Arms, a la espera de que me llegue el cd por correo. Grandes, panorámicos son los paisajes de estos temas, con esa dramática, extraordinaria Factory, encargada de abrir el telón y revelar un cinemascope musical que solo es posible, una vez más, si has crecido en un lugar de distancias infinitas, en lo geográfico y en lo mítico. Las canciones flotan etéreas, lejanas a la vez que confidentes, el sonido es de ahora y siempre. Pienso, no lo hago a modo de referencia, en otro disco lleno de aire y nubes, el Once we were trees de Beachwood Sparks, aunque lo primero que te viene la cabeza al escucharles es My Morning Jackett, o un algo (aunque poco) de la banda con la que compartían sello antes de este disco, Fleet Foxes. Infinite Arms es un disco ambicioso, llamado a sentar cátedra y a ser futura influencia de otras bandas que quieran partir del americana y llegar hasta donde les permita el talento y la inspiración.

viernes, julio 02, 2010

OZZY & SCREAM


Bueno, Ozzy ya se puede meter la banderita de la portada de Scream donde le quepa. Convertido en un viejo saco de patatas al que todo el mundo lleva de un lado a otro, diluída su voracidad escénica por la edad y los muchos etcéteras que han sacudido su vida, y evaporada su personalidad en un mar de guitarras sin vida y metal moderno comatoso y engordado a base de transgénicos, los discos de Ozzy no me interesan desde hace años. Down to Earth, Black Rain o este Scream son diferentes cortes de la misma viga de plomo que trata de mantenerlo actual para los teenagers que llenan los estadios del Ozzfest. Es de una demagogia lamentable comparar la dignidad del último Dio con la de Ozzy, pero es que salta a la vista, y ya no hablo de sus prestaciones en directo. Qué bien hicieron Iommi y Butler de grabar con Ronnie un disco que rezumaba mil veces más humanidad y calidez que el último trío de cd´s de Ozzy y su cohorte. Ozzy es dios para muchos de nosotros, pero verle cantar una vez más canciones tan vacías y amorfas sigue moviendo a la compasión. Podría grabar algo clásico, o decir que le grabaran algo clásico, con o sin Zakk Wylde, marcarse temas a la Bark at the moon, yo que sé, pero me temo que es inútil esperar eso. Quizás el single Let me hear you scream no sea una mala canción, pero ese no es el problema, aquí el error está en un concepto musical sin vida, con canciones que se arrastran por el minutaje, ahora sonando a puto metal actual, aunque no sé exactamente que es eso, ahora sonando a unos Alice in Chains desbravados. Pero a Ozzy no lo escucho por ningún lado, ¿canta de verdad Ozzy o es una máquina sin alma la que interpreta la aburridísma Latimer´s Mercy? Si Ozzy no fuera tan famoso, si las hubiera pasado putas en los últimos 20 años, entonces facturaría discos para los fans de siempre, clásicos, como tratan de hacer los Scorpions o Ratt, bandas que han pasado hambre y saben hasta donde pueden llegar y a quién hay que mimar. Pero Ozzy, su mujer y los que le rodean le creen tan importante, actual y cool que su producción, su arte, acaba enterrado, insaboro e inodoro.

jueves, julio 01, 2010

TOM PETTY & THE HEARTBREAKERS: "MOJO" (2010)


Hablar de solidez en una banda como Tom Petty & The Heartbreakers no tiene mucho sentido. Llevan siendo sólidos desde el principio de los tiempos. Pero si es cierto que la piel de clásico, los cimientos de granito de rock n´roll que se escuchan en este Mojo, me llevan a hacer carambola con el disco de Mudcrutch, banda y banda hasta Echo, el último tótem indiscutible de Petty y los suyos, sin desmerecer claro está, a nada de lo que han hecho posteriormente. Es mi ecuación, tú tendrás la tuya, para ti quizás The last dj es el mejor Petty de los últimos 20 años, pero ni tu ni yo estamos equivocados al fin y al cabo. Me gusta la cadencia de Mojo, que vaya penetrando poco a poco, que recurra a él sin esfuerzo, sin pensar que he de escucharlo porque es el nuevo trabajo de Tom Petty. Las melodías de First flash of freedom, The trip to pirate´s cove o Don´t pull me over son asignatura obligatoria en la universidad de Gainesville, mientras que a la banda se la nota con ganas de soltar aceite blues por donde sea, ahí está la inapelable Takin´my time; pero también hay rock contundente, sin paridas, como I should have know it. Nada será ya tan dulce como Full moon fever o tan sincero como Echo, por poner dos ejemplos, pero Mojo no tiene tacha, es un disco vivo y enérgico, cada canción grabada en una sola sesión, en un estudio cubierto de alfombras, Rickenbakers y tipos serios que ya no tienen ganas de andarse por las ramas.

martes, junio 29, 2010

ESTATUT & MANIFESTACIÓN

Nuestro Chinese Democracy particular, el de Catalunya, es el Estatut. Después de años de falsas esperanzas, peleas, recortes, falsa unidad entre partidos desde Catalunya, mentiras desde Madrid (ZP: Apoyaré el Estatuto que salga del parlamento catalán), burlas desde Madrid (Guerra y su "nos hemos cepillado el estatuto"), idioteces electoralistas de todos los partidos y el PP y el Tribunal Constitucional, después de todo eso, cuando ya el Estatut nos importa una mierda, ahora Montilla, Mas etc. nos convocan a la calle para mostrar nuestra indignación por la sentencia del TC. A la calle vais a salir vosotros, yo me quedo en casa. Primero porque no iré jamás a una mani convocada por políticos, y luego porque este Estatut, esta situación en general, no es mi país. Catalunya no debería haber llegado a este punto, cuando los políticos solo ven la salida de llamar a la gente y apelar a los instintos más básicos y salir a la calle con la bandera y toda la gilipollez, es que ya no queda nada, sin liderazgo, sin ilusión, solo queda hacer el ridículo en el Paseo de Gracia, con pancartas y los caraculo de siempre marchando en primera línea, como si ellos no fueran responsables de que nos quede un Estatut de pena. Para eso no haber empezado, para eso no haber redactado un nuevo Estatut. Y para la ridícula e impotente manifestación del 10 de Julio que no cuenten conmigo. Basta.

domingo, junio 27, 2010

THE DEREK TRUCKS BAND: "ROADSONGS" (2010)


La banda más preparada, sobrada y brillante del planeta ya tiene nuevo disco en la calle. Se trata de un live grabado en 2009, con Derek Trucks y su tribu presentando el portentoso Already free, uno de los mejores discos del pasado año. Si tuvísteis la suerte de verles en Sant Feliu ya sabeis lo que documenta este doble cd. Un genio que seduce hasta las momias con el slide, acompañado por un grupo que se fuma pedruscos de rock n´ soul, jazz, blues y las jams más galácticas en cada concierto. Derek Trucks es tan joven y talentoso que es imposible adivinar lo lejos que puede llegar su carrera. De momento está en el lugar adecuado, trabajando sin parar con su mujer, la maravillosa blues woman Susan Tedeschi, alternando con Allman Brothers, y con esta poderosa Derek Trucks Band, la que sin duda debe ser su prioridad. Roadsongs es una fiesta de principio a fin, ideal para entrar en su discografía, repleta de mundos en los que todo puede pasar. Cómo suena el standard blues Key to the highway, con la voz felina de Mike Mattison, un triunfo, o la tremenda jam Get out my life woman / Who knows, pura orgía, o Days is almost gone, o el delicioso comienzo de Already free, y ahora pregúntate porque no han editado un disco triple ¡o quíntuple!

viernes, junio 25, 2010

KISS (PALAU SANT JORDI 24-VI-10)


Detrás de toda la mercadotecnia, de todo el abuso propagandístico, del populismo rocanrolero y de toda la hinchada y vacía tontería, Kiss siguen siendo algo por lo que vale la pena darle la espalda a Bob Dylan. Se merecían mi apoyo y el de todos los que sin embargo no llenaron el Sant Jordi, porque Sonic Boom fue y sigue siendo una sorpresa inmensa, y porque el show fue digno y también espectacular. He seguido la carrera de esta gente al milímetro, son mi banda, y por ello agradezco detalles, como que empiecen con Modern day delilah, que rescaten Crazy crazy nights, que Paul chatee vagamente con Shandi, deliciosamente pasada de moda, y que hayan un par de detalles aquí y allá que los diferencien respecto a sus últimas giras. Y la pinta que ofrece la banda es muy, muy buena, bien de voz, de actitud, jugando siempre con las cámaras, dosificando y gustando en todo momento, se les ve mejor que en el tour de reunión, sobretodo porque se han quitado de encima esas dos piedras en el zapato que eran Peter y Ace, dos pobres hombres cuya falta de profesionalidad les hace incapaces de seguir el ritmo de Gene y Paul; así que, de nuevo, bienvenidos Eric y Tommy. El sonido era una borrachera de ecos, ya no entro ni a valorar la actuación de Imperial State Electric -fantástica banda, fantástico disco de debut, fantástico inicio con el Hello there de Cheap Trick- a la que disfrutaré cuando vengan solos, y aún así, las canciones de Kiss siguen siendo irreprochables píldoras de rock n´roll. Volver a Cold gin después de todo este tiempo es la prueba de que Cold gin es más grande que cualquier otra canción en el mundo. Me gustó ver a tantos padres que llevaban a sus hijos a Kiss, a tantos adolescentes y a tantas viejas glorias. Kiss han mantenido y renovado público, y estiran ahora su talento unos pocos años más, porque hay más dinero que ganar y porque eso es lo que hacen. Habrá otro disco después de Sonic Boom y quizás vuelvan por aquí, aunque no firmaría porque lo hicieran de nuevo en Barcelona. Tuve que ir con muletas, aunque lucí una preciosa camiseta de la gira Hot in the Shade; en el escenario estaba mi héroe Paul (nos volvió a cantar Guantanamera y cucurrucú paloma, por supuesto, como si fuéramos idiotas), y a mi lado la mejor compañía posible.

miércoles, junio 23, 2010

UN PROFESOR SE JUBILA

Hay tantas oficinas, comercios, fábricas donde empleados que han trabajado durante décadas, cuando llega su jubilación, son despedidos con un simple apretón de manos o como mucho un reloj, que me emocionó presenciar el "despido" multitudinario, cariñoso, que mi escuela le dedicó a uno de sus profesores, a punto de jubilarse. Fue una bonita lección para los niños que presenciaron el acto, y para nosotros, adultos, también. Hay una inmensa lección en la vida de un hombre que lleva trabajando cuarenta años en un mismo lugar. Una lección de profesionalidad, de solidez, de insistencia. Los arquitectos al final de sus vidas tienen sus edificios, los profesores la certeza de todos esos años de educación, de serena lucha diaria contra la estupidez. He conocido a profesores jóvenes, recién salidos de la universidad, cuyo nivel de motivación no era ni la mitad que el que ha mostrado este hombre amante del mar en su último año. Luego, como si tantas décadas no hubieran costado el esfuerzo de toda una vida, tuvo las palabras justas de agradecimiento, añadió un par de sus sutiles gotas de humor, dejó el micro, bajó del escenario y a los pocos minutos ya estaba en su clase de nuevo, con sus alumnos.

domingo, junio 20, 2010

ROXY MUSIC


Aprovecho que Roxy Music han actuado en el Sonar. Ahora los escucho y aunque entiendo porque me gustaron tanto en una época de mi vida, me parecen igual de magnificentes que baratos e impostados, con esas letras de turista por París, ahora italiano, ahora español, francés, esos portes de Brian Ferry, afectado crooner a la vera de Julio Iglesias etc. Para colmo, tuve un profesor de guitarra que me decía que como músicos no valían un pimiento, comentario estúpido que me llegué a creer. Los dos primeros discos de Roxy Music son casi vanguardistas, incluso exigentes para el fan del Bowie más Ziggy, por ejemplo, supongo que algo tenía que ver la presencia en la banda del planetario hombre-ostra Brian Eno, y también el momeno histórico que vivían, con el glam permitiendo cualquier licencia estética que tuvieran en mente, consultad hemerotecas: esas gafas de mosca cojonera que llevaba Phil Manzarena, la de ostias que debió meterse por entonces. Nada que ver esos inicios con el pop de diseño, de Costa Azul y chateaux francés, de anuncio de Hermes, que facturarían después y que les ha permitido, sobretodo a Ferry, vivir del cuento hasta hoy. Cuando Brian Ferry se puso traje y corbata todo cambió. Pero yo a los 12 años adoraba a Roxy. Discos de los setenta como Stranded o Country life los escuchaba sin parar, y canciones como esta A song for Europe (que tiene lo mejor y lo peor del grupo: magnífica en su construcción, sofisticada y con ese punto trágico, pero como he dicho, falsa, barata y turística), del excelente Stranded, me ayudaban en los momentos en que mis hormonas chocaban contra la dura realidad. Algunos lloraban con Bon Jovi, yo lo hacía con Roxy Music. Es algo de lo que me siento orgulloso, el hecho de que no escuchara la misma música que mis amigos, y que con solo poner en el walkman la cinta donde tenía grabado por una cara ese Stranded y por otra el Dark side of the moon de Pink Floyd ya me sentía distinto y especial, aunque no gastara melenas ni fuera excesivamente rebelde.

viernes, junio 18, 2010

PEQUEÑO RESTAURANTE JAPONÉS: WAGOKORO

Es una fabulosa noticia. Wagokoro, restaurante japonés de la calle Regás de Barcelona, abre todo agosto. Esos mediodías insoportables, con el sol requemándote por dentro del casco de la moto, serán más bonitos si te pasas por Wagokoro y por 16 euros saboreas un menú de cocina kappo. El local es pequeño, pero distribuido con inteligencia, hay un bonito plan detrás de cada elemento, y eso me gusta y lo noto solo entrar; tampoco hay baratijas superficiales ni tonterías. El lugar lo lleva una pareja catalano-japonesa, ella atiende las mesas con discreción y sutil simpatía, y la carta está formada por distintos tipos de menú. Hace poco tuve la suerte de estar en el que, se dice, es ahora mismo el japonés de referencia en Europa, el Koy Shunka del gótico, y fue sensacional, una obra de teatro perfecta representada con todos los medios, creativos y económicos, lo de este Wagokoro en cambio es una pequeña estampita, un delicioso haiku gastronómico que no debe pasar desapercibido en tu agenda si quieres restaurantes japoneses de verdad. El arroz, qué puedo decir del arroz. Es fácil hacer arroz japo ¿no? pues yo he tenido que comerme arroces insoportables, duros, sangrantes, que mataban todo lo que tocaban. En Wagokoro el arroz es como esas nubes de película de Hayao Miyazaki, es bonito, flota, es gustoso, suficiente por si mismo, y es la base de todo. El pollo era sensacional, qué jugosidad, aunque lo acompañaba una impresentable hojarasca de ensalada de supermercado, lástima. El sashimi iba en un bol, y debajo arroz y más arroz. La sopa de miso, la mejor que he probado. Las cantidades justas, el postre un acento al final de todo lo demás, como en el mismísimo Koy Shunka, donde nos sirvieron un coulant digno de restaurante de menú. Pero me temo que en este tipo de sitios, el postre no es lo que importa. Volveremos, Wagokoro es un japonés a proteger.