lunes, enero 12, 2009

DEXTER


He finalizado la segunda temporada de Dexter, la serie protagonizada por un forense de la policía de Miami y asesino múltiple a tiempo parcial, que mata solo a quienes lo merecen: a otros asesinos como él. Las series norteamericanas como Dexter suelen empezar con una gran idea y unos primeros capítulos de lo más apetecibles, ya que derivan directamente de esa idea (y la idea de Dexter es fantástica, un atractivo asesino justiciero con los sentimientos limados hasta lo mínimo y con una doble, triple, vida que alterna la familia y los hijos, el trabajo en la policía y los crueles asesinatos que lleva a cabo), pero luego los guiones van enredándose en si mismos, y ya le pillas el tranquillo a todo y nada te sorprende. Es increíble lo floja que termina la segunda temporada de Dexter, realmente no les quedaba ya ninguna idea aprovechable. Es tan difícil que ocurra algo como Los Soprano o The Wire, es decir, series que mantienen un público masivo enganchado durante años y años. Ahora hay series como Eureka o Jericó: buenas ideas que duran tan solo un par o tres de capítulos, luego el interés desciende hasta que cancelan la emisión en la segunda o tercera temporada o simplemente te aburres y pasas a otra cosa.

domingo, enero 11, 2009

TINI

No me da vergënza sentir pena porque mi perro se esté muriendo. No me da vergënza sentir pena porque mi perro se esté muriendo. Lo he dicho dos veces porque es en serio, no es una metáfora de nada. Nuestro perrito Tini se ha puesto fatal esta noche y si no hay un milagro, nos esperan días durillos. Tini es especial, revoltoso, un nervio, y muy pequeño, no llega a los siete kilos, negro y sin raza específica, es un perro que vive por y para nosotros, para amarnos y para sufrir cuando no estamos con él, en una ocasión fue capaz de lanzarse al vacío desde un balcón (un primer piso largo) porque quería venirse con nosotros. En aquella ocasión hubo un milagro y aterrizó en el suelo sano y salvo, y con una nueva lección: la ley de la gravedad existe también para los perros. Es fiel de una forma loca, Tini está loco, cuando está contento es capaz de recorrerse toda la casa a dos patas, como un canguro, y siempre te saluda como si hiciera años que no lo ves, es un sufridor nato, todo lo sufre, nuestra ausencia (aunque solo sea para ir a hacer pis), nuestra presencia... ¡sufre siempre! cuando bebe agua desesperado, como si hubiera estado vagando durante una semana por el desierto, cuando mueve la cola como un radar enloquecido al oír su nombre (aunque reacciona a cualquier nombre: hicimos la prueba llamándole "¡Manolo ven aquí!" y también agita la cola y viene). Tini está completamente p´allá, pero cualquiera que haya venido a casa alucina ¡no hay un perro en el mundo como Tini! Ahora da tanta pena verlo enfermito. Espero el milagro, si San Perro lo salvó el día que se tiró de aquel balcón, quizás ahora también pueda hacer lo mismo. Por si acaso, esta noche escucharé Call me a dog, de Temple of the Dog, o mejor: Diamond dogs, el disco de Bowie, de principio a fin (Diamond dogs siempre hay que escucharlo de un tirón). Aunque creo que Tini disfruta más con el rock n´roll más loco, como él mismo, así que mejor pondré el Dog eat dog de Ted Nugent. Que se cure, por dios.

miércoles, enero 07, 2009

MUERE RON ASHETON

Ni el más rápido ni el mejor, pero Ron Asheton fue uno de los cinco guitarristas más importantes del rock n´roll. De su furia y su instinto nació no solo la carrera de un grupo decisivo como The Stooges, sino que el fue el padre de más de la mitad de la música que tantos de nosotros hemos amado desde 1970. El riff de I wanna be your dog, o cualquier momento que escogais será su contribución a la historia. No hay que poner velas a nadie, únicamente pinchar Funhouse, es el mejor homenaje. Leer hoy los obituarios dedicados a Ron en algunos diarios de información general daba la acostumbrada vergüenza ajena, el rock n´roll sigue siendo un gueto incomprendido donde de vez en cuando los medios masivos picotean información con cero rigor, buscando morbo y tratando a músicos y fans con un insoportable aire de superioridad. En El Mundo por ejemplo, tan solo hablaban de drogas y de la "música de troglodita" de los Stooges en el artículo dedicado a la muerte de Ron. Aunque eh, me la trae flojísima. El rock pierde a uno de sus púgiles titulares, pero yo me alegro de poder sentirlo, y poder escuchar la guitarra de Ron sabiendo que al menos en esto si que no me equivocado.

martes, enero 06, 2009

FUNKADELIC: "MAGGOT BRAIN" (1970)


Yo flipo con lo que ahora se considera vanguardia. La gente pierde el culo por grupos que no son sino facsímiles con otra encuadernación de sonidos mil veces desarrollados en otras épocas. Vende el término "vanguardia", tanto como esos Parental Advisory: Explicit Lyrics que tantas bandas soñaban con tener pegados en las portadas de sus discos, vende "prohibido", "morbo", "peligro"... y "vanguardia" por supuesto, al contrario que "tradición", que no vende un churro. Al público le gusta pensar que está en la cresta de la ola, le gusta saber que el disco que ha comprado o la descarga que acaba de hacer cambiará el desarrollo del arte para siempre; la moda y términos como "vanguardia" no son sino enfermedades del ego, nos encanta sabernos modernos, a nuestro ego le mola la vanguardia, y eso la industria lo sabe fantásticamente bien: cuantos más discos pretendidamente rompedores mejor, más tendrá para escoger el ego. Pero a lo que voy: ahora mismo, escuchando Maggot Brain, el disco de 1970 de la agrupación funk liderada por George Clinton, viajando a una esfera desconocida con el instrumental apoteósico Maggot Brain o glorias funk como Hit it and quit it, en este preciso instante pues, creo que no ha habido nada vanguardista 100% en la música desde... este disco. La música negra de aquellos años era un disparadero de ideas luminosas, únicas: Sly & The Family Stone, Isaac Hayes, Marvin Gaye, Funkadelic... No ha habido nada que abrasara de igual modo la música establecida, o por lo menos que lo hiciera con tal derroche de creatividad. Porque el punk por ejemplo, es el gesto que le rompe la nariz a la sociedad y la industria, pero se trata del gesto, no de las canciones. Funkadelic por su parte construyen un nuevo orden musical, aquí hay teoría y canciones además de gesto, y en unas formas y cantidades que dudo se hayan vuelto a repetir.

REGALOS

Siempre he sentido ilusión y desapego a partes iguales por los Reyes Magos. Desapego porque mis padres me revelaron ya de chico la terrible verdad de los Reyes, que por supuesto no voy a desvelar aquí, y por tanto, toda la parafernalia de la cabalgata y demás me era un poco ajena, e ilusión porque, dios, me encantan los regalos, y el 6 de enero es el día universal de los regalos, el día en que la infancia tiene sentido: carreras por el pasillo a las 8 de la mañana, gritos y los regalos, siempre más de los que esperaba, muchos más. Y luego aparecían mis padres somnolientos, se sentaban en el sofá, mirándonos felices, supongo que para ellos esa era la culminación de ser padre, era como lo que decía Haníbal en el Equipo A: "Me encanta que los planes salgan bien". Por eso es tan importante lo material en el mundo, porque los regalos (desde una Play hasta un hermoso libro de cuentos, desde mi añorado galeón pirata de Playmovil hasta mis no menos llorados muñecos de Spiderman y Capitán América) son conductores de felicidad. La felicidad abstracta es aburrida, está bien sonreir, besar, amar, pero no jodamos, todos queremos regalos, muchos regalos, por lo menos una vez al año.

domingo, enero 04, 2009

LOS CRONOCRÍMENES (2007,NACHO VIGALONDO)


Estos días he podido disfrutar de dos muy correctas películas españolas de última hornada, Casual day, dirigida por Max Lemcke, muy al estilo Método Gronhölm o Bienvenido a Farewell Guttman, es decir, las bajezas humanas que salen a relucir dentro de la jerarquía de una empresa. Tipos con corbata, trepas y mucha mala leche. Y sobretodo he gozado con Los cronocrímenes, de Nacho Vigalondo, un cruce entre La Máquina del Tiempo y Atrapado en el tiempo, una película de ciencia ficción facturada con mínimo presupuesto, cero efectos especiales pero una idea de guión absolutamente imparable. No me extrañará ver un remake made in Hollywood con Matt Damon en breve, tiempo al tiempo. La recomiendo, una buena forma de recuperar el tiempo perdido viendo Ultimátum a la Tierra.

sábado, enero 03, 2009

ESCUCHAR

En un suplemento de La Vanguardia hablaban del tema de la escucha activa. En definitiva decían que ya que tenemos dos orejas por cada boca, será porque deberíamos escuchar más que hablar. Es un tema que siempre me ha interesado, determinar, cuando conozco a una persona, si es "escuchador" o "hablador". Escuchador es la persona educada y respetuosa en la que podrás confiar para sincerarte porque te escuchará, y no antepondrá sus opiniones, juicios y ego a todo lo que le digas; los habladores serían todo lo contrario, los egoistas, el amigo que todos tenemos (y del cual es tan difícil deshacerse) que habla y habla, el que te recomienda música pero no deja que tu lo hagas por él, el que te responde a tus preocupaciones con ejemplos sacados de su propia vida que igual no vienen a cuento, el de "pues a mi también me pasó...", el que juzga, el que cuando estáis en el bar y le estás abriendo el alma, te escucha con la mirada que se le desvía al tipo que acaba de entrar, o a la tía que se acaba de levantar. Facebook está muy bien, pero es un mal ejemplo, porque rebaja el concepto de amistad a mero contacto, ya todos pueden ser amigos tuyos y tú puedes ser amigo de todos, pero no lo olvides, tu verdadero amigo es el que te escuchará, el que sabrá callar para dejar que tu corazón hable.

jueves, enero 01, 2009

THE WHO: "AT KILBURN 1977"


No hay mejor forma de empezar el año. En tu reproductor de DVD tienes a los Who haciéndose pedazos en escena, 1977, poco antes de morir Keith Moon, con Pete Thownsend histérico apaleando su Les Paul y a su pobre roadie, John Entwistle mirándoselo todo cual morsa en su montículo y Roger creciéndose a cada estribillo. Live at Kilburn es el DVD que deberás poner a tu hijo cada mañana envuelto en papel de plata en vez del bocata. El concierto derrama tanta sangre, tanto rock n´roll que es inexplicable ¿O si lo es? The Who eran una rareza, eran cuatro solistas, cuatro fuerzas de la naturaleza, y cada uno iba por su propio camino. Los entrenadores de fútbol, los profesores en las escuelas, los curas y los psicólogos dicen que en la vida hay que jugar en equipo y ser generoso con los demás. Eso suena bien, pero ninguno de los Who jugaba en equipo ni era generoso con los demás, los cuatro querían, necesitaban, se morían por brillar, y en su firmamento solo había sitio para una estrella. Cuando John toca su bajo, parece que solo esté él y su sonido distorsionado y frenético; Pete por su parte distribuye sus riffs entrecortados según le apetece, y brinca y baila como si en la habitación solo estuviera él, Keith Moon está en su propio show, él también, el show de Keith Moon, y Roger parece cantar con los oídos taponados, pasando de los otros tres, concentrado en expandir la fuerza de las melodías y sacando partido de sus habilidades con el cable del micro, como seguro que copió Indiana Jones con su látigo. Quiero decir ninguno de ellos presta atención a lo que hace el otro, su ego es tan monumental que no ceden un milímetro el protagonismo; si jugaran al fútbol, los cuatro querrían tirar los penaltis, si fueran árbitros ninguno querría ser juez de línea y se pelearían por tener el pito. Pero sin embargo en escena las canciones surgen, y el sonido Who está ahí, las notas salen de los cuatro músicos que habitan en sus cuatro mundos, y se entrecruzan de forma perfecta, mágica, y se crean himnos como Substitute o I´m free. No sé como demonios lo hacían, no jugaban en equipo, pero dios, el equipo siempre ganaba.

miércoles, diciembre 31, 2008

¡¡¡¡FELIZ AÑO NUEVO!!!!


Me gusta que Peter Cushing esté presente en las fases importantes de mi vida, así que aquí le tenemos de nuevo, sonriente porque quiere felicitar a los vivos por el año nuevo que está a punto de venir, y porque piensa que nos va a ir muy bien. Peter siempre se preocupa por mi, y sé que ha procurado ordenar las fichas del destino para que me sean favorables, a mi y a la persona que más quiero en el mundo, que es mi mujer. Dice que nos va a ir de puta madre, espero que a vosotros también.

ISRAEL / PALESTINA

Como es habitual, cada vez que explota el conflicto entre Israel y Palestina en las portadas de los diarios, ahora con unos inauditos bombardeos en Gaza que han matado a cientos de personas, nuestra postura ética ante el conflicto se pone a prueba. Por mi parte, cada vez tengo más clara mi posición: desconfiar ante cualquier postura a favor de unos u otros. Desconfío totalmente de los que hacen de la "causa palestina" una metáfora de sus pajas mentales progresistas, desconfío de los pañuelos al estilo Arafat para entendernos, y desconfío de los que se manifiestan estos días por Barcelona o cualquier capital en favor de las víctimas palestinas mientras gritan "¡sionistas son terroristas!" y basura similar. Al igual que también desconfío de los que afirman como único argumento que Israel tiene derecho a defenderse del terrorismo de cualquier forma, aunque caigan decenas de inocentes en los bombardeos. Es un tema complejo que en el viaje de tierras del Mar Muerto a Europa se contamina y nos llega borroso y sujeto a los intereses mediáticos de unos y otros. Mi opinión ha ido cambiando hacia el agua de borrajas, ni con unos ni con otros. Jamás he llevado pañuelos al estilo Arafat, pero antes era de los que se quejaban de que los pobres musulmanes se defendían con piedras de los ataques de uno de los ejércitos más poderosos de la Tierra, pero ahora ya no lo tengo tan claro, ya no me mojo porque creo que este es un conflicto que requeriría menos mojarse y más sentarse a hablar y conocer lo que opina el contrario. Pero eso pasa con casi todo en la vida, mojarse en todo está bien visto, nos hace parecer importantes e informados, aunque no tengas ni puta idea de lo que hablas.

martes, diciembre 30, 2008

EXCESOS Y LOTES

Auguro que los excesos navideños irán quedando atrás. Da la sensación de que el mundo hoy es tan amplio, y nuestra atención tan diversificada, desde la pantalla plana hasta internet, el facebook y mil millones de inventos más, que en navidad ya nadie se obsesiona por la mesa. Yo por lo menos me he negado a untarme el estómago a base de canelones, capón y carn d'olla, por qué no hacerlo en febrero me pregunto, o por qué no hacerlo, simplemente. Y aún así he caído enfermo un año más, supongo que los dioses me concedieron un apetito de elefante en un estómago de ratón, o al revés. Pero no creo que hayan tantas familias que se reúnen en la mesa el día 24 o 25 y comen hasta reventar, creo que hay más cultura y como digo, nuestra atención no está solo en la comida. En tiempos de blanco y negro la comida lo era todo: signo de opulencia y de ocasión especial, la comida era la medida de tu ética, tu señorío, y en navidad había que lampar hasta la muerte, sin embargo ahora mejor acabar pronto, facturar a la abuela a la residencia y jugar a la Wii.
Pero sí hay un reducto donde todavía perviven las viejas navidades (dejando de lado el Gordo -¿veis esa obsesión por la comida?- el Niño y demás), esas navidades de llenar gaznates como si fuéramos ocas, me refiero al desagradable mundo de los lotes de navidad. Que se jodan los lotes. Millones de occidentales nos llenanamos la boca con nuestra modernidad social via facebook pero luego aceptamos llevar a casa esas pesadísimas cajas, regalo inútil de nuestros jefes, a quienes seguiremos odiando porque, 1- El lote es una mierda, y en el caso de que no nos lo den, 2- Que agarraos que no dan lote. Bien, aceptemos que nuestros jefes no tienen ni idea de marketing emocional, y que creen que con una caja llena de turrones nos van a mantener contentos. Aceptemos que llegamos a casa, un año más, con el maldito lote. Desenvolvemos, abrimos ¿qué hay? Un montón de productos inútiles que van a reducir nuestra ínfima cocina a la mitad: montones de turrones que no terminaremos ni siquiera abriremos, espárragos, conservas, vino, cava, vodka... Vale, no suena del todo mal, pero y esa ínfima calidad ¿donde está nuestro orgullo?: vinos de bodegas que solo deben conocer en Armenia, cava de peor guisa que aquellos entrañables Rondel Oro Rondel Verde de nuestra infancia, Limonchelos y vinos finos de duro pelaje y peor gusto, cantida y cantidad, nula calidad. Cuántas casas invadidas por latas de espárragos y conservas Dani, berberechos, escupiñas, cuántos kilos de polvorones desbordando nuestras despensas a la espera de que algún día sirvan de cemento o yeso para fracturas de fémur. Los lotes navideños son los restos de aquellas navidades donde lo importante era irte a la cama con la panza redondita, como si llevaras un balón escondido debajo del jersey. Por supuesto, a pocos empresarios se le ocurrirá gastarse el mismo importe de un lote tradicional en una sola botella de vino decente, un buen vino, para cada empleado. En este país sigue primando la cantidad sobre la calidad, como prueba esas cenas de navidad con la empresa: nadie se rasca mínimamente el bolsillo para, por lo menos, evitar que te envenenen cuatro cocineros del este con sus bistecs con patatas a precio de saldo y ese vino más corrosivo que la sangre de un alien. Comer mierda, pero por lo menos, mucha mierda.

domingo, diciembre 28, 2008

Levon Helm (con Warren Haynes) Live 2008

La batería puede ser un instrumento suave, lleno de matices; es un placer saber que tantos años después Levon Helm (batería y una de las voces principales de The Band) no solo sigue cantando con esa voz, sino que toca la batería con esa alegría y desparpajo. Su disco de 2007 Dirt Farmer fue de lo mejor del año pasado, pero lo mejor es ver que para algunos, la edad es solo una excusa para dar lo mejor de si mismos. Cada golpe de baquetas es una lección ¡nadie toca la batería así! ¡nadie canta como él! En esta ocasión, le acompaña Warren Haynes, un hombre que sabe estar siempre en el momento y sitio adecuados, y con las mejores compañías.

sábado, diciembre 27, 2008

"WALL - E" (2008, ANDREW STANTON)


Wall-E es lo más parecido a E.T que se haya podido ver desde E.T. Una película con la que un público masivo principalmente infantil (aunque sería más adecuado considerarlo multigeneracional, como aquellos juegos de mesa "de 3 a 99 años") pueda emocionarse, sentir, y además hacer volar la imaginación, aprender y salir del cine habiendo ganado un gramo o dos de humanidad. Y más allá de los paralelismos con E.T, simplemente he de decir que ahora mismo no encuentro mejor película para recomendar que Wall-E. Pixar es una talentosa macro empresa que gasta millones de dólares, ya no en nuevas tecnologías, merchandising, publicidad, efectos especiales etc. sino simple y llanamente en hacernos felices. Pixar es un buen argumento en contra de los que dicen que el capitalismo es el diablo y debe morir, yo quiero empresas privadas, ricas y poderosas si son como esta, el capitalismo más febril ha creado a Pixar así que ¡viva el capital!



El derroche de imaginación, la atención al detalle, el sentido poético de las imágenes de Wall-E está a mucha distancia del de Shrek o la misma Cars de Pixar, por poner dos ejemplos. Wall-E es cosa seria, tanto que algunos niños, los peor educados por sus padres, los poco pacientes, los mosntruitos que todavía no han desarrollado un sentido de la atención, del dejarse llevar por la magia sin hacer preguntas ni querer ser los protagonistas, saldrán del cine sin haberse enterado de nada, después de haber pasado hora y pico aburridos. No hay problema, que vean Wall-E el año que viene, o el otro, cuando estén preparados para absorberla. Hay humor, hay un mundo futuro fascinante, hay discurso social bien planteado, hay drama, emoción. Gracias Pixar.

viernes, diciembre 26, 2008

"SPEED KING"


¿En qué instante musical se encuentran encerradas las esencias del rock n´roll? ¿Es el riff de Satisfaction el rock n´roll? ¿Smoke on the water? ¿El final de Free bird? ¿El riff de You really got me? Cada uno escogería su momento de rock esencial, el que enviaría a Plutón en un chip o un USB, para que los plutonitas entendieran con unos pocos segundos de música qué demonios es el rock n´roll. Un solo instante, un solo gesto, que defina seis décadas de grupos, conciertos y discos. A veces todo se reduce a un gesto. Y el gesto definitivo y definitorio del rock n´roll, el que enviaría yo a Plutón, serían los 50 primeros segundos de Speed King, apertura del disco nodriza del hard In Rock (1970), de Deep Purple. Una sola explosión sin melodía ni sentido, bajo, batería, teclado y guitarra en un aquelarre que marca la frontera entre el orden y el caos. El exabrupto de 50 segundos, que luego se torna por arte de magia en interludio pacífico y precioso de órgano para volver a explotar en el tema propiamente dicho, Speed King, clásico del cancionero purpleliano, debe ser tomado como un acto de vanguardia, que en 1970 adelantaba cualquier meada del punk sobre la música establecida. Para mi no hay músico más punk que Ritchie Blackmore, capaz de prescindir de una técnica y sensibilidad privilegiadas para volverse un psicótico monstruo que corta la yugulares sonoras con su Stratocaster. Deep Purple eran tan buenos que debían dejar de serlo de vez en cuando, era como si su respuesta al virtuosismo que representaban tuviera que ser lo más primitiva posible, como pasar del beso romántico al eructo. Child in time, del mismo In rock, también refleja esa tendencia, del lirismo y la sensibilidad de músicos clásicos a la batalla feroz en cuestión de segundos. Si hay que extraer la médula espinal del rock n´roll, el sentido, el gesto, y luego enviarlo a Plutón, creo que estos 50 primeros segundos de Speed King servirían.

jueves, diciembre 25, 2008

KING


King Diamond lo dice: no presents for christmas. Él sabe más que nadie qué fue de Santa Claus, del caga tió y de los reyes magos. Todos cayeron en sus viciosas manos, fueron cortados a pedacitos, vaciados por dentro en un oscuro laboratorio y convertidos en marionetas por un grupo de enanos de Movistar, sus órganos sexuales descansan en el cementerio adyacente al chalet de Mr. Diamond, en la cima de una fría colina en Rumanía. Estas fiestas pues, no hay regalos. Aún así, feliz navidad a los que os pasais por este blog, cosa que King y yo os agradecemos de verdad.

martes, diciembre 23, 2008

RESTAURANT SANTA

Cuando empecé con el blog, los posts que me hacía más ilusión escribir eran mis críticas gastronómicas, lo paso genial tratando de describir esa ceremonia cercana a un concierto, o una película, o un acto religioso que es sentarse a una mesa y comer. Ahora, después de un montón de tiempo vuelvo al apartado "comer y beber" para relatar una nueva experiencia gastronómica. Desgraciadamente, no puedo escribir sobre lugares a los que sueño ir: desde el nuevo ABAC o yo que sé, El Celler de Can Roca en Girona hasta... miles de restaurantes. La crisis manda y ordena, la crisis reparte juego, y a nosotros nos envía a restaurantes de menú en vez de dejarnos en Paseo de Gracia para darnos un regalazo en el Drolma. Pero lo acepto con alegría, jamás me ha frustrado no vivir en el lujo, aunque sería idiota si no deseara tenerlo. Creo que es una de las grandes cosas que me ha dejado mi padre, una cierta comprensión de que el lujo es algo bonito de rozar de vez en cuando si te lo puedes permitir, pero vivir instalado en la opulencia es muy distinto y, añado yo, puede significar ser una persona poco digna, poco trabajadora, prepotente y lo peor, un hortera. Pero como decía, ahora el lujo ni lo rozo, así que al mal tiempo buena cara y derechos a comer al económico pero muy loable Santa.
Elaborar buenos platos para el cliente que come a diario fuera de casa es un gran mérito. Hacer de la cocina de laborables, la del menú con postre y copa de vino algo divertido y honesto es un logro poco común. Hoy he comido unos huevos pochados con salsa de setas y patatas que eran una delicia, plato hondo, disfrute total a las dos y media de la tarde, un día de trabajo. Para empezar sirven un primero igual para todos los clientes, un primero dividido en tres: una sopa de miso, una ensalada sin pizca de gracia (algo que suele repetirse en tantos restaurantes, piensan que con las cuatro hojitas tricolor bien colocadas nos vamos a ir tan contentos ¡reclamo dignificar la ensalada, no somos putas vacas!), pero como digo, el segundo es el centro de la comida, esos huevos fantásticos, y los postres, el mio un cremoso de naranja, creo, son suaves, como debe ser, el brownie para los centros comerciales. El lugar es moderno, con la cocina a la vista y bastante ambiente, aunque a mediodía el sol puede fastidiarte la vista si estás sentado en el lugar incorrecto, como me ha ocurrido a mi. Si tu oficina está por la Ciudadela o Poble Nou, concédete un detalle un día a la semana, pásate por el Santa y deja el táper en casa.

LOTERÍA

Hay un bar de Barcelona donde el año pasado repartieron un tercer premio -creo que no fue el gordo- de la lotería navideña. Ayer no querían ni oir hablar de sorteos, han dejado de vender décimos y tan solo se limitan a decir enigmáticamente que desde el día que llovieron los millones nada les ha ido bien, luego guardan silencio y siguen haciendo cafés. Dicen que lo peor que te puede pasar es que te toque la lotería. Estoy de acuerdo. Ahora temo por ese pueblecito de Jaen donde ha caído parte del gordo, tantos abuelos que hasta ahora llevaban una vida idílica y ahora que son millonarios se verán asediados por concesionarios de coches ambulantes, constructores desesperados que les venderán piscinas, saunas y zonas spa, y lo peor, la familia hará acto de presencia, nietos tunning que pedirán al abuelo un nuevo prototipo con el que matarse por una comarcal el sábado noche, primos hermanos lejanos que regresarán milagrosamente de entre los muertos e hijos que por fin podrán tener su chalet soñado y llevar al crío a un internado inglés donde vestirá uniforme y jugará a tenis. En general, siento compasión por los pobres a quienes les cae una tonelada de millones; un pobre no sabe qué hacer con tanto dinero, y los millones lo ponen al borde del precipicio, y normalmente su vida se va a la mierda, y de aquí un par de años se despierta una mañana arruinado y sin trabajo ni familia, y ya casi ni se acuerda de las putas que se folló, ese Lamborghini amarillo que estampó contra una sucursal bancaria una noche de farra, y las toneladas de mierda que se metió por la nariz. Es una visión un poco negra lo sé, pero intuyo que ocurre con frecuencia, solo que a nadie le interesa que esas tragedias salgan a la luz, la Lotería del Estado es un concepto tan bonito... Si el sorteo navideño tocara a los ricos habría menos problemas, porque los ricos ya están acostumbrados a lidiar con billetes verdes y la máxima tragedia en la que pueden caer es utilizarlos para limpiarse el culo, pero naturalmente, la conciencia nos dicta que la lotería debe caer sobre el pobre, aunque caiga con todo su peso de dolor y tragedia y lo entierre en la mugre para siempre.

lunes, diciembre 22, 2008

MARC FORD & THE NEPTUNE BLUES CLUB: "MARC FORD & THE NEPTUNE BLUES CLUB" (2008)


Llego tarde al nuevo disco de Marc Ford, Marc Ford & The Neptune Blues Club, pero la dicha siempre es buena y ya desde los primeros acordes sé que esta es una fiesta a la que estoy invitado. Main drain, la tensa Freedom fighter... Un disco de certezas, un disco de oficio. Me encanta el sonido, la harmónica que pinta algunas canciones, y la voz arrastrada, siempre un punto lejana, del ex Black Crowes, que aquí se produce a sí mismo, como también lo ha hecho para The Steepwater Band. Este hombre camina sobre seguro, y tal y como él me garantiza buena música en cada lanzamiento (me gustó también su anterior Weary & Wired), yo le garantizo que seguiré pasando por caja.

domingo, diciembre 21, 2008

"POLICE" (1985, MAURICE PIALAT)


Cine francés duro y sin concesiones. El día a día de un agresivo policía en una comisaría de barrio. No parece una ficción, es como si vieras la vida misma. La vieja comisaría, las ostias a los detenidos, los calabozos, los interrogatorios y por encima de todo el protagonista, el policía magistralmente creado por Gerard Depardieu, primero un cerdo que tortura a sus detenidos, luego un ser humano que poco a poco nos abre su corazón al enamorarse de la persona menos adecuada. Memorable también la subtrama de amistad entre Depardieu y el abogado que defiende a la mayoría de detenidos que llegan a sus manos. Vale la pena detenerse en cualquier escena aparentemente vacía, como cuando Depardieu se mete en un bareto de madrugada y un detenido a quién él había golpeado dúramente en comisaría, salido ya del trullo, le invita a un whisky, sin rencores; a veces las historias policíacas no se reducen a persecuciones de coches, en Police no recuerdo ni una, pero en cambio es la visión más veraz y documentada que he podido disfrutar del mundo de las comisarías. Dirige Maurice Pialat. Ya no se hacen películas así.

NAVIDAD MATERIALISTA

Nunca he entendido el sentimiento de culpabilidad que se supone debes tener por estas fechas. Muéstrate en contra del concepto materialista de la Navidad, autoflagélate cuando saques la VISA para pagar los regalos que le haces a tu mujer, a tus padres y suegros y a ti mismo, y sueña con un mundo en que estas fiestas signifiquen tiempo de paz, armonía, misa del gallo y abstinencia comercial, algo así como un ramadán a la occidental. Horroroso solo imaginarlo. Yo desde luego prefiero, en la medida de lo posible, y evitando colas y crisis, disfrutar de la Naviad como una gran oportunidad de... gastar dinero sin que te corroa la conciencia por ello. Supongo que los que desean unas fiestas menos materialistas son los que nos han dejado sin lucecitas por las calles de Barcelona, los que reivindican una Navidad más espiritual. A mi lo de Navidad espiritual me suena a blanco y negro y a Franco, cuando no había dinero que gastar y uno se limtaba a limar el espíritu y cantar villancicos con la abuela y la carraca. Ahora, en democracia, saciemos el espíritu con unas buenas compras, hagamos rular la economía, hagamos que el mundo se mueva.

jueves, diciembre 18, 2008

GUIONISTAS

Hay oficios que llevas como a escondidas. A nadie le cuesta decir que es abogado, pero a muchos guionistas nos cuesta horrores reconocernos como tales, y responder a la pregunta ¿Y tú que eres? con un claro y rotundo "soy guionista". Luchamos en primer lugar contra nosotros mismos, contra la sombra de la duda sobre nuestra propia capacidad. El guionista teme estar engañando al mundo, el guionista cree que no tiene nada qué decir, y que está viviendo en una fantasía inútil, que algún día un detective bielorruso surgido de la guerra fría descubrirá la tapadera de su falso talento, y que tendría que ser de una vez el médico o el camarero que siempre debería haber sido. Los guionistas lo tenemos fatal laboralmente, pero no hay peor crisis que la que nos montamos nosotros mismos. Nos fabricamos unos pollos de aúpa, y nuestras mesas están erosionadas por los golpes que nos damos con la cabeza. Si facturaramos cada golpe, cada bostezo, cada gesto de rabia contenida, seríamos ricos (y entonces seguro que no escribiríamos una línea más). El guionista también es como un pollito que necesita buscar un nido con más pollitos de su especie, y compartir penas y risas, hablar con alguien que lo entienda, sentirse mimado. Porque si no nos mimamos los unos a los otros, quién lo va a hacer. Los guionistas estamos hambrientos de vida, valoramos el darnos cuenta del amor, del odio, de que la Tierra gira sobre si misma y alrededor del sol. Cuando tenemos la mente clara, confiamos en nostros mismos y nos damos cuenta del mundo, entonces trabajamos y somos felices.

SAXON


Saxon, una de mis bandas más queridas, vuelven a engrasar la maquinaria ante el inminente lanzamiento de Into the labyrinth en Enero. Sus giras, y sus últimos discos (el excelente The inner sanctum del año pasado o el Killing Ground de 2001) demuestran que Biff Byford sabe lo que se hace al seguir dedicándose a esto de cantar heavy metal en vez de montar un pub o una empresa de alquiler de coches. Se machacan a conciertos durante todo el año y graban música muy muy digna. Ahora mismo, me interesa más cualquier disco nuevo de Saxon que uno de Iron Maiden o Def Leppard, por compararlos con otras alimañas inglesas de aquella sagrada New Wave of British Heavy Metal que sacudió la música dura de finales de los 70 y principios de los 80. Espero con ganas su concierto en Marzo, alzaremos nuestras Guiness en su honor.

Molly Hatchet - Fall Of The Peacemakers - Live 1983

Los habrá mejor vestidos, más delgados y más canallas que Molly Hatchet, la antítesis del glamour, pero esta canción está a la altura del Free Bird de Lynyrd Skynyrd, o por lo menos, es prima hermana con derecho a roce. Justo lo que necesito para merendarme un día como este. A veces todos necesitamos batallas épicas que resuenen en nuestra cabeza, para así poder superar las torpezas del día a día.

martes, diciembre 16, 2008

ZAPATAZO A BUSH

Lanzarle un par de zapatos a George W. Bush es una opción como otra cualquiera de ridiculizar la figura trágica de este presidente, aunque las maltrechas y malolientes suelas no solo se las merecería él, alguna que otra coz debieran recibir de ese mismo periodista iraquí ese siniestro Donald Rumsfeld, o la señora Rice, o los macro-economistas que han colgado del palo mayor la economía de la primera potencia mundial. Y dicho sea de paso, ese periodista, que ya ha demostrado tenerlos bien puestos, también podría lanzarle un par de Kíckers a otros mandatarios de mucha peor calaña que la de Bush, llámense Hugo Chávez o Evo Morales. En cualquier caso, la política burresca de Bush se resume en este cutre lanzamiento zapateril, a una política analfabeta le corresponde una protesta analfabeta, zapatazo al canto. Quizás sea la única respuesta posible al sinsentido de una brutal guerra que no deberíamos haber vivido. Bush se va a descansar de por vida a su rancho, mientras que miles de víctimas de un conflicto vergonzoso seguirán sin poder descansar, o en sus tumbas, o en sus malolientes y zapateriles vidas.