Acabo este repaso a entrevistas televisivas míticas. Whitney Houston en la cumbre de su éxito y Serge Gainsbourg en la cumbre de sus excesos. Borracho como siempre, el creador de la super obra maestra Historie de Melody Nelson le dice a Witney que se la quiere follar, y el pobre presentador trata de salir del apuro diciendole en inglés a la estrella que: "dice que usted es muy grande", y Gainsbourg replica: "que no coño, que me la quiero follar". Buenísimo.
miércoles, octubre 07, 2009
Bukowski - entrevista 1978
La clásica entrevista a Charles Bukowski en el programa literario francés Aphostrophes. Haciendo honor a sus propios libros, el gran Bukowski ya empieza la entrevista cocido, pero la termina absolutamente taja y a su estilo, dandose a la fuga cuando se cansa de tanto intelectual.
Iggy Pop - entrevista 1980
Un Iggy absolutamente irrecuperable y con los dientes partidos, zopaz, es entrevistado por Tom Snyder en su show. Ahora saca discos de jazz, en 1980 no había nada que hacer con él.
Lou Reed - entrevista 1974
Hubo un tiempo en que entrevistar a Lou Reed era lanzarse al vacío más absoluto de la existencia. El bueno de Lou se pasaba por el forro las promociones, y nada de lo que decía tenía sentido, se burlaba de los periodistas y de él mismo. Extraviado, jodídamente peligroso, parece que en cualquier momento vaya a sacar un machete para empezar a cortar huevos a todos los presentes.
martes, octubre 06, 2009
ADORO EL TRASH, EL BLACK METAL Y TODO ESO.

Una de mis compras en la reciente Fira del Disc fue el vinilo del bastardo The new order, gran obra de Testament, una de las bandas pioneras del trash de la Bay Area, California. Soy fan de los primeros pasos del trash o el black metal, de esas bandas que, siendo adolescentes minados de acné, rompieron con el legado tradicional, el pa amb tomàquet del metal, de bandas conservadoras como Iron Maiden o Judas Priest. Exploraron las cavernas del primer disco de Black Sabbath y se emparanoyaron hasta crear un estilo insano y salvaje, a la vez que técnico, incluso lírico, poético, como el trash. El blackmetalero Seven Churches, de Possessed, me parece uno de los cinco discos de metal más importantes de la historia, no hay nada más jodido que eso, y eran mediados de los ochenta, increíble que existiera un disco así, pura mierda salvaje a 200 km/h, capaces de joder tu infancia y hacerte volar en pedazos, Possessed eran niñatos de 15 años que en vez de botarse clases en los billares hicieron historia sin saberlo.

(Deberías poseer este disco, cabrón)
También adoro los inicios de Bathory o los suizos Celtic Frost, que eran puro arte, junto con Possessed sagrado trío de bandas precoces al otro lado del averno. Luego Testament, Metal Church, Slayer, Voivoid, Megadeth... y Metallica, por supuesto. Los ochenta en su segunda mitad, significaron la decadencia de la integridad del metal clásico en favor de la comercialidad y el pelo crepado, el glam y la MTV, pero a su vez nos brindaron el renacer del género, con estas bandas jóvenes dispuestas a trepanar oídos y llevar el estilo a la categoría de (brutal) arte. Escucho ahora mismo un disco como The New Order y agradezco la capacidad de riesgo que tuvieron estos grupos, lo mucho que se lo curraron en aquellos años para salir adelante con lo que creían. Ahora estas obras siguen frescas, y a mis 33 años sigo impresionado por su maldad y su poesía. Testament, además, se mantienen dignos y sus conciertos todavía soliviantan tímpanos y embrutecen las mentes de los nuevos adolescentes, algo imprescindible para garantizar la supervivencia del género.
REC 2

REC 2 era una inversión tan segura que no había más remedio que hacerla. Una primera parte de éxito más una campaña mediática a la altura aseguran mantener una franquicia que ya cuenta con un remake USA. Han resuelto el problema de la continuidad con respecto a la primera parte, han colado nuevos personajes (esos adolescentes, que tampoco sirven para mucho), y han terminado con una sorpresita final que más o menos se podía intuir. Han hecho lo que han podido, no creo que haya mejor forma de filmar una segunda parte de REC. Sin embargo es evidente, y lo siento muchísimo porque iba hoy al cine con una cierta ilusión, que a REC 2 no le queda nada de la magia de la primera parte, donde una periodista y su cámara acompañaban a los bomberos por el Eixample barcelonés grabando un documental y terminaban metidos en una finca modernista infestada de zombis y la niña Medeiros, que me acojonó a base de bien en aquellos últimos minutos. REC era hija de El proyecto de la bruja Blair y yo, inocente, caí como un pichón y lo pasé fatal en las dos. REC 2 en cambio, aunque no es una mala película de zombies y posesiones demoníacas, me importa un bledo. Es lo que suele pasar con las segundas partes, donde todo se explica, y la fascinación del original se va diluyendo a fuerza de repetir los mismos golpes de efecto.
lunes, octubre 05, 2009
TV3 - Polònia - Barcelona, posa't "guarra"
Irreverentes y dando en el blanco. En Polònia (TV3) han empezado fuerte. Yo no definiría mejor a mi ciudad, Barcelona posa' t guarra.
sábado, octubre 03, 2009
LYNYRD SKYNYRD: "GOD&GUNS" (2009)

No me interesa mucho saber quién queda vivo de la formación original de Lynyrd Skynyrd, sé que queda uno, pero ahora mismo no caigo. Y está Rick Medlocke, claro, Mr. Marauder. Y aún con esa falta de educación, me declaro fan total de Lynyrd, pero a prueba de balas. De adolescente ahorré para hacerme con dos de mis más queridos lp´s, justo los dos primeros discos de la banda, y luego amo todo lo que han hecho hasta el accidente, con el bonus de The last rebel, su bonito disco de mediados de los 90. Como AC/DC, deberían ser materia escolar, son el a-b-c del rock y la actitud. Point. Pero God&Guns no es Lynyrd Skynyrd, es buena música, y lo destaco como uno de mis lanzamientos favoritos en las últimas semanas, pero no nos engañemos, aquí no queda nada de Ain´t the one, aquí no hay tres guitarras en la trinchera, en una sinfonía total, aquí no hay un riff que se acerque a la sombra de Working for MCA (lógico, es el mejor riff de la historia), no hay polvo en el camino ni bares de carretera, chulería la justa, y las letras me hablan en el segundo tema de un tipo que quiere irse a pescar con su hijo, como haría Ned Flanders con sus retoños. Ahora mismo los señores que defienden el nombre de la más perfecta banda sureña de todos los tiempos manejan una música hinchada y abotargada, canciones como esos botes gigantes de complejos vitamínicos que se meten los armarios empotrados que te encuentras por los gimnasios, el rock sureño de Lynyrd Skynyrd es ahora mismo un chute de cortisona, dopaje guitarrero poderoso y grandote pero hueco, un homenaje a algo que fué, y que ahora es música de barbacoa, Lynyrd Synyrd haciendo el papel de Molly Hatchet: copiar a Lynyrd Skynyrd quitando hueso, grasas y nervios. Y está bien, no hay malas canciones en God&Guns (que es un título tan evidente, como si aquí tituláramos un disco como "jamón de jabugo&sevillanas"), temas como Little thing called you sueltan algo de sangre, el nivel es correcto, pero como digo es todo muy standard, southern rock empachado de anabolizantes que lo hacen parecer cachas. Se escucha bien y se agradece, pero no es Lynyrd Skynyrd.
jueves, octubre 01, 2009
PRIMER Y SEGUNDO PLATO
SANFREEBIRD72
miércoles, septiembre 30, 2009
MEGADETH, "ENDGAME" (2009)

No sabría decir si el nuevo disco de Megadeth, Endgame, es mejor o peor que el anterior United Abominations, del 2007. El nivel técnico es, como siempre, alto. Megadeth, o cualesquiera que sean los compañeros que Dave Mustaine escoge en cada ocasión, es como un Volvo, o un BMW, un coche duro, robusto y fiable. No daría mi vida por la música de Megadeth, pero me gusta su calidad, su seriedad, es metal inteligente, rotundo y adulto, por más que sus conciertos se llenen de nuevas generaciones de metaleros. Mustaine nunca ha fallado, y me río de lo indignados que estaban sus fans en los 90 con discos tan nutritivos como Risk, que a mi personalmente me encanta. Megadeth inventaron una nueva y globalizada forma de entender el trash, junto con Metallica nos mostraron la puerta a las apisonadoras en forma de percutantes riffs y estructuras intrincadas, al metal con neuronas. Countdown to extinction, Peace sells... but who´s buying, el soberbio Rust in peace de 1990 con el que tocan el cielo... Da igual el disco, la música siempre está a la altura. Mustaine es un tipo poco de fiar, me da la sensación de que si me viera ahogándome en arenas movedizas ni se inmutaría, pero se toma su música con una seriedad que los fans deberían agradecer. La irressitible 44 minutes o el trepidante instrumental que inicia el disco son exquisitos señuelos, pero Endgame vale la pena en su totalidad. Tecnología y fiabilidad germánicas, ¿te gusta conducir?
martes, septiembre 29, 2009
Heavys al borde del infarto
Tremendo clip. Dos entrañables heavys del pleistoceno están al borde del colapso ante sus héroes Tony Iommi, Dio y compañía, durante una firma de discos. Las caras de Iommi y Dio son un poema. Esto son fans, joder.
lunes, septiembre 28, 2009
PEARL JAM: "BACKSPACER" (2009)

Da la sensación de que por fin se ha dejado de comparar enfermízamente cada nuevo disco de Pearl Jam con su primera obra, Ten. Estas comparaciones eran injustas porque probáblemente ni Ten sea su mejor disco (aunque sí el que encendió la mecha, y el que muchos llevamos en el corazón), ni tampoco obras como Yeld o Binaural tan malas a su lado. Hemos dejado de buscar un Shake your money maker en cada nuevo disco de los Black Crowes, y por fin dejamos de buscar un nuevo Ten en cada nuevo paso de los de Eddie Vedder. Vamos madurando. Backspacer es un disco que va un poco cojo, como muchos han dicho ya con acierto, empieza potente y rabioso, y a medio camino se vanaliza y el paisaje empieza a aburrir. Pero no es nada serio, nada que no curen la urgencia de Gonna see my friend, Got some y The fixer, los tres primeros temas. Son ráfagas punk, totalmente Pearl Jam en sus cortantes y sinuosos desarrollos y coherentes con la guerra que la banda está dando ahora que hace algunos años que pasan de los 40. No hay temas tan redondos como World wide suicide o Life wasted, del anterior y fantástico disco homónimo, pero hay punch de sobras en las primeras canciones. Pearl Jam son una institución, mitos vivientes, pero también una realidad. Backspacer tiene suficientes zonas calientes como para dejarnos moderadamente satisfechos, y sus conciertos (te puedes bajar dos gratis al comprar el cd, yo he escogido el de Grand Rapids y el de East Rutherford) siguen siendo una lección de entrega y capacidad para sorprender. Generosos, luchadores, coherentes, seguirlos todos estos años, confiar en Pearl Jam, ha sido y es un lujo. Y creo que ellos también están contentos de que sigamos ahí.
domingo, septiembre 27, 2009
LAS HIJAS DEL PRESIDENTE
viernes, septiembre 25, 2009
FIESTAS DE LA MERCÉ
jueves, septiembre 24, 2009
"FROZEN RIVER"

La directora debutante Courtney Hunt me ha enseñado hoy un rincón de Estados Unidos cubierto de nieve y pobreza, en la frontera con Canadá, lugar por donde transitan las protagonistas de Frozen River. Hay mucha nieve y mucha pobreza en esta película, familias que para comer tienen palomitas y Tang porque es lo más barato que hay, maridos que no vuelven, madres que no aguantan, hijos adolescentes que deben madurar antes de tiempo, odiseas para poder comprar un juguete en el K-Mart, facturas impagadas y mala suerte. La pobreza humana en Frozen River impresiona porque se da en el país más rico de la Tierra, y porque es rutinaria, los que la sufren no se la cuestionan, es lo que hay, son sus cartas y las juegan cada día tan bien como pueden. Hay una resignación y una dignidad en la madre que protagoniza el film, igual que una fuerza para continuar y levantarse cada día. Frozen River también es una buena historia con el interesante tema del contrabando de inmigrantes ilegales de fondo, y con la supervivencia en un entorno triste, pobre y sin salida en primer plano. Hay contención en las actrices protagonistas (una de ellas, Melissa Leo, nominada al Oscar) y una forma seca, incuestionable y sin dramas ni salidas de tono, de retratar lo que ocurre.
miércoles, septiembre 23, 2009
"MALDITOS BASTARDOS"

Malditos Bastardos es Christopher Waltz. A estas alturas todo el mundo, Cannes incluída, sabe que la última película de Tarantino no es Brad Pitt arrancando cabelleras de nazis, sino Christopher Waltz comiendo strudel, bebiendo un vaso de leche o sirviéndose una copa de vino delante de sus prisioneros, un amable, seductor y absolútamente inolvidable cazajudíos. Él y las largas escenas que conforman la película, casi todas con Waltz reinando. Tarantino alarga las conversaciones minutos y minutos, entre coñas, tensión y una planificación perfecta, sin que haya aparente desenlace, que si lo hay y no decepciona nunca. La primera escena de la película en la granja francesa es un primor, desearías que no terminara nunca y que Christopher Waltz no encontrase jamás a los judíos escondidos, pero sobretodo que no se fuera de la granja y continuara hablando y hablando. Otra escena memorable, la de la taberna del pueblo con los falsos oficiales nazis y la actriz alemana, que termina de la forma más tarantiniana. El hombre de Pulp Fiction y Jackie Brown ha convertido el III Reich en un cómic, ha pensado que por qué no hacer una película que te cuente un final distinto de la Segunda Guerra Mundial, ha dirigido sus mejores escenas en años y ha dejado que Christopher Waltz haga el resto.

(Quiero comerme un strudel con el cazajudíos)
lunes, septiembre 21, 2009
Eilen Jewell "Sea Of Tears"
Impecable el nuevo disco de Eilen Jewell, pero no podré ir a verla el día 29 de septiembre en el Apolo. Pena.
EILEN JEWELL: "SEA OF TEARS" (2009)

Dice Elien Jewell en su web que no entiende como hay fans del folk que se escandalizan cuando algún artista de raíces toca rock n´roll. Probáblemente la respuesta esté en el viento, porque ya Bob Dylan sufrió las iras de los integristas modernillos de los primeros 60 cuando decidió electrificarse. Casi medio siglo después nada ha cambiado, el fan sigue creyendo que el artista es su servidor, y que este debe facturar una y otra vez el mismo producto sin tener la posibilidad de evolucionar, qui paga mana, que se dice por aquí. Eilen Jewell no debería tener ese problema, y si a alguien no le gusta la orientación menos roots de este Sea of tears, que se joda. No hay mácula en estas canciones, la voz arrastrada pero brillante de Eilen y esa guitarra de sonido cercano a la Rickenbacker, el ritmo vivo de los medios tiempos, la facilidad que tiene ella para cantar en distintos registros y mostrarse serena y elegante en todo momento, ahora soy Billie Holiday, ahora canto una versión de Shackin´all over con sonido 50´s. La deriva emocional de un tema como I´m gonna dress in black debería hacer que corrieras a la tienda a hacerte con el disco, son canciones de una regularidad impresionante, no flojean y tienen materia para perdurar en tu memoria.
domingo, septiembre 20, 2009
LLUVIA
jueves, septiembre 17, 2009
ALICE COOPER, MEDIADOS DE LOS SETENTA: ALCOHOL Y OBRAS MAESTRAS

Es increíble como el alcohólico Alice vivía, entre los años 1976-77, su pico creativo de esa forma, mezclando cerveza y decadencia con jazz, blues, country, musical de Broadway y rock n´roll de forma tan natural. Escuchad Alice Cooper Goes to hell y atreveros a negar su condición de obra maestra: empieza con un duro, serpenteante y jodidamente maligno Go to hell, uno de sus temas más originales y quizás mi favorito, sigue con el frenético You gotta dance, que parece sacada de la banda sonora de Fama, luego pasamos al ambiente de club de jazz de I´m the coolest, la balada I never cry, la escena Broadway de Give the kid a break... y sigue así hasta el final, un carnaval de estilos, una fiesta, e igual pasa con el siguiente disco, Lace and Whiskey.

Alice pasaba de todo y mezclaba estilos con toda la gracia y el acierto, se le permitían las bromas y él las gastaba. Luego, después del destacable From the inside, de 1978, que escribió junto al letrista de Elton John Bernie Taupin, perdió la cabeza y facturó sus discos alcohólicos que no recuerda ni siquiera haber grabado (Flush the fashion, Da da, Special Forces...), pero que son también interesantes e imprescindibles para el fan. De mediados de los 80 en adelante, ya sobrio y decente, combinando la música con el golf y la televisión (no hacerla sino verla, Alice se pasa horas cada día delante de la pequeña pantalla), The Coop se dedicó a atacar la yugular del público teen, recuperó sus señas de identidad, su personaje de Alice y se pasó los siguientes lustros adaptando su sonido a la época de turno, para no perder el tren ni el dinero: se amoldó al hard rock de los 80 (Constrictor, Raise your fist and yell, que siguen sonando bien), al hard rock más FM (Trash, Hey Stoopid, con el tiempo he aprendido a apreciar más el segundo), al sonido grunge (el conceptual The last temptation), a los muros de sonido metálicos de finales de los 90(los pesados y plomizos Brutal Planet y Dragontown), y finalmente y por suerte, al renacimiento del rock más directo, que marcan The eyes of Alice Cooper y el excelente Dirty diamonds del 2005; de postre, graba la mierda con patas que es su último disco, del que ni siquiera recuerdo el título. Una carrera fascinante en los aciertos y los errores, con momentos poco valorados como estos despampanantes Alice Cooper goes to hell y Lace and Whiskey ¡A reivindicar se ha dicho!

(De gira en 1977. Mola)
miércoles, septiembre 16, 2009
STAR TREK XI, GRACIAS J. J. ABRAMS

Soy fan de la serie original desde niño, más todavía si cabe de la Nueva Generación con el gran Patrick Stewart, el mejor capitán que haya tenido nunca el Enterprise, y ahora lo soy de esta resurección. Hay acción, un buen argumento, entretenimiento, ese tono un poco más cerebral que tiene Star Trek desde que se empezó a emitir la primera serie en los 60, y hay un montón de esas paridas que nos gustan a los trekkies: los uniformes de siempre, las frases, larga y próspera vida, Scottie en la sala de máquinas, Chéjov y su acento ruso, Uhura, y esas localizaciones que ya son como nuestra segunda casa como la sala del transportador... quizás, por decir algo, el guión no le ha dado suficientes frases cínicas al doctor McCoy, que en la serie original siempre estaba en sangrante pugna con Spock, y que aquí pasa demasiado desapercibido. Abrams y los guionistas Roberto Orcci y Alex Kurtzman podrían haberse distanciado de la tradición, pero han escogido recuperar las señas de identidad de Star Trek, y los fans estamos de enhorabuena.
martes, septiembre 15, 2009
DEEP PURPLE (14-IX-09, SANT JORDI CLUB)

Buen ambiente en la sala anexa al Sant Jordi para ver una vez más como Deep Purple repiten el mismo concierto desde hace diez años. A veces abren con Highway Star, otras con Pictures of home etc. depende del tour, pero básicamente es la misma rutina con cero improvisación. Discográficamente dieron del do de pecho con el perfecto y sorprendente Purpendicular, del 96, luego trabajos agradables pero rutinarios y girar y girar hasta que el cuerpo aguante. Pero está OK, me gustan así, son una de las bandas de mi vida, y ayer me sentí dichoso por verlos de nuevo ahí encima. Todavía grabarán un disco más, luego un par o tres de años más de giras y entonces quizás será el momento de decir adiós. El concierto sonó bien, Gillan aguantó y estuvo simpático, como siempre, y de nuevo comprobé como Steve Morse se ha convertido en una lacra para esta banda, toca bien claro, muy bien, pero es triste que siendo todavía más o menos joven no arriesgue nada, siempre el mismo sonido, el mismo solo, todo tan seguro, tan rutinario. Estoy seguro de que Steve podría forzar la máquina y obligar a sus compañeros a salirse más por la tangente, pero creo que en Deep Purple todos se sienten a gusto repitiendo la fórmula, es una banda cómoda que da conciertos cómodos. Se entiende, están muy mayores, por eso hace años que me guardo las críticas y disfruto de lo que queda de mis héroes. Un concierto tranquilo, de frankfurt y cerveza, de amiguetes fondones embutidos en camisetas heavy que no se ponían desde hace años, creo que todos disfrutamos de la realidad de esta banda, a la que no puedes pedirle más de lo que te da.
domingo, septiembre 13, 2009
JOE HENRY: "BLOOD FROM STARS" (2009)

La riqueza de Blood from stars, el nuevo disco de Joe Henry (uno de los nombres clave en la música actual), se abre al oyente atento y promete semanas de buenas escuchas. El disco es jazzístico, nocturno, soul, y te vienen a la cabeza las referencias habituales a Tom Waits; también hay originales y sutiles combinaciones instrumentales, estructuras nada evidentes, música que crece y crece a cada minuto. Es un traje a medida para los amantes de la elegancia, de la tela cheviot, la sastrería inglesa, solo apto para los que saben separar de la lista de novedades la paja del grano, pues ellos sí sabrán dedicarle el tiempo necesario. El piano de Light no lamp when the sun comes down presenta el decorado de club en ningún lugar en concreto, fecha indeterminada, luego canciones como Truce, el humo de This is my favourite cage (qué jodido trabajo de melodía, y violines, y la guitarra inicial) o la preciosa Channel, el disco en general, evocan placer, dolor, sosiego... la emoción que tú requieras. Esta música es tu amiga, hazla tuya de la forma que desees. Escribo ahora sobre Blood from stars y no debería hacerlo, porque en unos días tendré más cosas que decir, y estaré más cerca de lo que es realmente esta obra de canciones. Es lo que ocurre con discos así, otras veces te ventilas la crítica en tres líneas. Uno de los lanzamientos del año, sin duda.