domingo, junio 13, 2010

IMPERIAL STATE ELECTRIC


Qué bien pinta este disco de rock n´roll a la Cheap Trick que se ha marcado Nicke Royale con sus Imperial State Electric. Riffs sacados de alguna vieja demo perdida en casa de Gene Simmons (A holiday from my vacation), melodías Beatles, 60´s (I´ll let you down), y mucho Cheap Trick. Vibrante, delicioso, el disco de Nicke Royale me ilusiona, y más sabiendo que teloneará a Kiss en el Sant Jordi. Estoy por pegarme un buen repaso a la carrera de Hellacopters, pasearme por High Visibility, Grande Rock, y el irrepetible disco que nos voló la cabeza a todos (¿os acordáis?), Payin´the dues. El verano va conformando su banda sonora, y voy a tener muy cerquita a Imperial State Electric.

jueves, junio 10, 2010

HOWE GELB & A BAND OF GYPSIES: "ALEGRÍAS" (2010)


Poco le he seguido la pista a este hombre desde aquel Chore of Enchantment de Giant Sand, allá por el 2000, o el último Provisions, de hace un par de años, importante el primero, correcto el segundo. Entre medio, una carrera a la que debería hincar un poco más el diente algún día. Recupero ahora a Gelb, con sus sabores de posada en medio de la nada, sus atardeceres, su arena y su sol. Comparado con lo que hicieron, y hacen, los otros dos descastados de Giant Sand, Joey Burns y John Convertino en Calexico, esto es un canapé mucho más sustancioso, y lo otro, cóctel aguado para modernillos. Howe Gelb se rodea de esencias y músicos (Raimundo Amador) flamencos, y elabora una postal en sepia de música del sur de España sobre un fondo de desierto de Arizona. Y aunque quizás yo prefiera un flamenco más profundo, desgarrado, que el ligero brío que imprimen los músicos con los que trabaja Howe Gelb, digo que Alegrías será uno de mis discos del verano, y sonará con toda su calma por las carreteras de Cabo de Gata, palabra. Uneven light of day sería un buen single en toda posada donde suenen guitarras españolas y el tequila -o el fino- esté incrustado en las mesas de madera, y en temas como Saint Conformity, Howe nos recuerda que él es él. Un disco seductor, aflamencado, amigos rockeros.

martes, junio 08, 2010

FUNCIONARIOS & HUELGA

La crisis ya no es tanto algo colectivo. La crisis está en tu conciencia y en como esta te hace actuar. Ser funcionario y haber hecho hoy huelga significa tener una conciencia determinada, ser funcionario y haber cumplido con tus obligaciones es tener otra completamente distinta. Como cada vez le veo menos sentido al hecho de hacer huelga, y como me fastidia que siempre la hagan los colectivos poderosos y protegidos, y sobretodo, como odio que los funcionarios del estado dejen de hacer lo que han de hacer, que es trabajar para el país, me sitúo en el segundo grupo. No soy funcionario, pero si lo fuese, hoy mi conciencia me habría impedido hacer el paripé de quedarme en casa (hay tantos que se han quedado en casa cocinándose un buen arroz a la cazuela como protesta) o de ir a cualquier manifestación inútil. La crisis, como digo, está en como actuamos para superarla. Es tiempo de responsabilidades, y en Alemania están mucho peor, en Alemania han cogido el machete y van a rodar cabezas, miles de cabezas funcionarias. No os quejeis tanto pues, funcionarios, y trabajad para una sociedad que os necesita al pie del cañón. Luego, si quereis, decidid en las urnas.

sábado, junio 05, 2010

JOE HENRY (APOLO, 4-VI-10)

Sobria y centrada, así es la puesta en escena de Joe Henry. Sillas en la pista, silencio entre el público, y un Henry sobrio, centrado. Esperaba este concierto con ganas, Blood from stars, su último disco, fue una de las grandes obras del 2009, y el anterior Civilians es igual de bueno. En estas canciones hay un sentimiento, un lenguaje propio, puedes hablar de nocturnidad, de Tom Waits o de lo que quieras, y con eso solo empequeñeces a un personaje que ahora mismo está marcando tendencia en la música, ya sea en sus discos o como productor. Channel, la maravillosa Channel de Blood from stars, sonó en tercer lugar, con Javier Mas a la guitarra como invitado, y qué decir, ese particular fraseado de Henry, esos movimientos como si las canciones le circularan lentamente de los pies a la cabeza, y como digo, su lenguaje y sentimiento absolutamente propios. La banda puntúa el trabajo del jefe con precisión, sobretodo por parte del excelente batería. El concierto fue todo sutileza y corrección, pero la pasión estaba allí, palpable. Qué suerte haber pillado en plenitud a un tipo como Joe Henry.



Desgraciadamente anoche no sonó este glorioso tema. Otra vez será.

jueves, junio 03, 2010

COSAS SOBRE LEMMY


Releo la autobiografía de Lemmy y vuelvo a sorprenderme de cual el tema que más trata en el libro, no, no es el Jack Daniels, los interminables tripis, ni las mujeres ni el coleccionismo de cachivaches militares de la Segunda Guerra Mundial; de lo que más habla Lemmy en su autobiografía es de las compañías de discos, los managers y la burocracia rockera. Las cicatrices en la piel de Lemmy no son el recuerdo de sangrientas batallas en sitios de lo peor, sino los cabezazos de rabia que se ha dado contra la pared durante toda su carrera, cuando esta u otra discográfica lo ha dejado tirado, cuando no ha llegado el cheque o cuando le han estafado. Lemmy es el rock n´roll, yeah, pero es el rock n´roll a pie de obra. Lemmy es el albañil que curra lo que haga falta, pero no le pasa ni una al maricón del capataz. Lemmy es un obrero, y un obrero raja de sus jefes 24 horas 7 días a la semana. No hay autobiografía rockera más burocrática que la de Lemmy. Habla de los cambios de personal, de discográfica, de management de forma quirúrgica y resentida. El obrero rajando a la salida del curro.



Cambio de tema: Motörhead. Motörhead siempre están presentes en mi vida. Escucho sus discos por etapas: ahora toca repasar sus últimas obras (memorables discos, Inferno, el último Motorizer, el del 2000 We are Motörhead, y nuevos Lemmy-hits brutales como Killers), ahora me da por su fascinante etapa mitad ochentas (el tajante, influyente Orgasmatron de 1986, el ágil, agradecido Rock n´roll), ahora su etapa clásica (el directo del Hammersmith, Ace of Spades, el perfecto Bomber), o igual hay que dar una vuelta por los años 90, ricos en discos de notable (Overnight sensation, 1916... y quizás su segundo live definitivo, Louder than everyone else, de 1998). Me encanta que el establishment cultural vaya reivindicando poco a poco la figura de Lemmy, que le dediquen documentales y gente de todo pelaje vaya a sus conciertos. Lemmy mientras va a lo suyo, con una banda segura como un Volvo, la cosa tendrá vida mientras el cuerpo le aguante. Motörhead han pasado por épocas negras, cuando eran lo más anticool y no les dejaban tocar ni en su propio país. Ahora, desde hace ya una década, todo va viento en popa. No hay nada mejor que el reconocimiento en vida, y Lemmy se lo merece todo.

martes, junio 01, 2010

FANTASTIC MR. FOX

Digamos que una película en la que a los pocos segundos suena Heroes & Villains de los Beach Boys ya tiene medio sobresaliente ganado. Sofisticada, cool, divertida, Fantastic Mr. Fox, basada en una novela del cada vez más presente Roal Dahl, es una joya ideal para quién piense que en animación no todo empieza y termina con Disney-Pixar. Wes Anderson -de él me gusta hasta la criticada The Life Aquatic- tiene un universo propio que es como la habitación soñada por un niño, con miles de juguetes amontonados, escondrijos y trampas secretas, miniaturas, y personajillos, zorros, tejones y castores, que bailan (divertidísimas coreografías las que van apareciendo durante toda la película) y revolotean entre lo bruto y la charme más exquisita. La técnica stop-motion llevada un paso más lejos (desde la añorada Chicken run que no me divertía tanto con un film de estas características), cine de animación entre las palomitas y el gin tonic.

domingo, mayo 30, 2010

iPad Y ESAS COSAS

Me siento muy ajeno a los tumultos que se forman cada vez que se lanza al mercado una nueva consola, un nuevo móvil que cambiará las comunicaciones para siempre o como ahora ha ocurrido, este iPad. Sin duda, el dinero que la gente se ahorra bajándose -robando- música y cine por la cara, lo emplean en comprar tecnología para seguir bajándose -robando- música y cine. Ahora que la tecnología es inusitadamente perfecta, ahora que todo está a nuestro alcance, ahora que deberíamos ser más sabios, cada vez somos más gilipollas y la cultura no vale ya un céntimo. Vale el soporte, la tecnología como continente y contenido. Naturalmente que al final acabo utilizando todas estas cosas, y si hay que tener una pizarra vileda de estas, un iPad, lo tendré, que uno patalea pero al final cede y se reencuentra con la masa. Es gracioso, pero como yo los hay a millones, somos aquellos que decíamos "jamás me haré de Facebook" (parece que fue hace siglos de eso), y aquí estamos, con nuestra bonita foto de perfil.

sábado, mayo 29, 2010

THE FELICE BROTHERS: "TONIGHT AT THE ARIZONA" (2007)


Belleza de disco que no dejo de escuchar estos días. Ecos de The Band, Dylan, gotas de folk, gotas de country, y paisaje rural en blanco y negro. The Felice Brothers tenían, tienen, un potencial enorme. Y sus canciones poseen esa verdad y esa sencillez formal que las hacen nuevas y viejas a la vez.

martes, mayo 25, 2010

WOVENHAND: "THE THRESHING FLOOR" (2010)


Menos mal, porque con el anterior disco de Wovenhand no sentí lo mismo que había sentido antes con ellos, o con la añorada primera banda del gran David E. Edwards, 16 Horsepower. De repente las canciones de uno de los autores que más me han impresionado ya no aullaban, no las sentía como antes, aunque Ten Stones no era para nada un mal disco. Con este The Threshing Floor no las tenía todas conmigo, pero ha sido escucharlo una vez y todo ha vuelto a su lugar. Es más acústico, más tribal, con más influencias orientales (tradiciones musicales del Este de Europa), y David E. Edwards está más desparramado que nunca. Directamente, el ser humano ya puede considerar como irrecuperable a este hombre. Sus plegarias hechas canción se enroscan en si mismas y son desesperantes, agónicas, hay temas de Wovenhand que no son canciones, son procesiones, romerías hacia el cielo o el infierno, según tengas el día. Pero eso ya lo sentía con los maravillosos discos de 16 Horsepower (Secret south es una obra maestra insuperable, pero todo lo demás es igual de valioso), y lo bueno es que ahora vuelve de forma más radical que nunca.



Pasajes acústicos martilleantes, rebosantes de belleza como This rest (he escuchado este tema una y otra vez en los últimso días, y lo seguiré haciendo en los próximos) se alternan con el caos de The Threshing Floor o la ascendente Behind your breath. Me da la sensación de que a cada año que pasa hay más gente que se aleja de David E. Edwards, su convicción e insistencia, sus perfomances al límite, sentado, con la guitarra o el banjo en el regazo, mirando al público con los ojos enrojecidos, pueden agobiar, pero yo sigo rendido a sus palabras, su música y la tremenda confianza que tiene en lo que hace.

lunes, mayo 24, 2010

JASON & THE SCORCHERS (LA [2], 23-V-2010)


Quédate con la foto que quieras. Jason en pleno éxtasis subido a la barra arrancando un solo de armónica, Warner E. Hodges volteando su guitarra o cantando un tema compuesto junto a Dan Baird con un aplomo brutal, Absolutely sweet Mary, los cuatro cañonazos con los que han salido a escena, las sonrisas, la gracia y la energía, las ganas de gustar, la generosidad, los abrazos entre Hodges y Jason, Harvest moon, Shop it around, Broken whiskey glass, las fantásticas canciones del último disco Halcyon times... Si tuviéramos que medir todos los conciertos con la medida de este de Jason & The Scorchers, no quedaría un puto grupo en la Tierra que se atreviera a salir a un escenario. Ha sido una fiesta increíble que me enorgullezco de haber vivido. Como decía Jason creo que antes de tocar Harvest moon, ahora parece que lo importante sea cuántos cientos de discos puedes almacenar en tu iPod, mientras que en los viejos tiempos tener un vinilo significaba comprometerse con esa banda, dabas un dinero, el fruto de tu esfuerzo, y eso creaba un lazo de compromiso con ese grupo. Defendías la música porque la amabas claro, pero también porque te había costado algo. En ese comentario de Jason está el alma de lo que hace, y el verdadero sentido de todo esto. Ahora a nadie le importa una mierda nada, nadie se compromete con la música, nadie sube las apuestas, nadie se juega nada. Todo eso lo ves hoy, en un concierto que un grupo de músicos, dos de ellos con treinta años de experiencia, convierten en una declaración de principios. Fuera, la música importa mucho menos que un jodido iPod, y la gente roba las canciones, y despoja a la música de uno de sus valores más importantes: hay que sudar la ostia para conseguir lo que quieres. Y esta noche nadie ha sudado más que Jason & The Scorchers.

sábado, mayo 22, 2010

MICHAEL SCHENKER GROUP (TERRASSA, 21-V-2010)


Michael Schenker siempre ha vivido rodeado de sus propias nieblas y tormentas. Genial y -todavía- atractivo, pero nadie acaba de entenderle, y dudo que muchos puedan tener con él un trato natural al cien por cien, eso lo notas en la banda con la que toca ahora, lo más parecido a los MSG clásicos, los del Budokan. Todo funciona y hay buen rollo, pero se palpa la sensación de que algún cable no está conectado entre ellos y él. El alemán sigue siendo un guitarrista excelente, y se limita cumplir con lo que se espera de él, una y otra noche, cosa que tampoco está nada mal cuando hace tres años a penas podía acordarse de sus propios solos. Me hubiese gustado que su sonido fuera más limpio ayer, porque siempre es un placer deleitarte con sus delicadezas, pero el barullo grueso de toda la banda y de la sala no lo hizo posible. El concierto estuvo bien, nada puede ir mal con Armed and ready y Cry for the nations de inicio claro, o con la instrumental heavy más clásica de la historia, Into the arena, probáblemente esta sea la banda perfecta para que Michael siga vivo, haciendo giras y grabando adictivos e infravalorados discos como el último In the midst of beauty. Chris Glenn aporta pulso con el bajo, aunque como ya pensé al verlo hace un par de años en Bikini, debería visitar a algún médico que le saque los 100 kilos que le sobran, su estado físico no parece nada sano. El punto flojo de la banda sigue siendo Gary Barden, que debería dedicarse a cantar blues tranquilito en clubs, porque con el repertorio MSG se deja en casa la mitad de estribillos, se le ve sufrir, y su actitud e imagen es más propia de un guiri de Lloret de Mar. Entiendo que se trata de Gary Barden, y me alegra tenerle delante, pero eso no quita que sea un frontman insuficiente. Para otro año MSG deberían aportar alguna sorpresa más, y presentar otro buen disco de fantásticas melodías como el anterior (aunque confieso que en mis sueños más íntimos deseo una reunión de Michael con Robin McCauley, ¿es grave doctor?).

jueves, mayo 20, 2010

THE BLACK PINES


Aquí está: http://www.myspace.com/theblackpines
Me hicieron mucha ilusión los comentarios que recibí en mi última entrada referente al grupo en el que toco, The Black Pines, de modo que ahora presento a la plana mayor bloggera nuestro myspace, en el que podréis escuchar algún tema. Es blues humilde y hecho para divertirnos, y sabemos que Joe Bonamassa no va a llamarnos para que le teloneemos en Londres... Aunque él se lo pierde.

miércoles, mayo 19, 2010

EXILE ON MAIN STREET


Bien, pasamos de la tragedia al éxtasis en cuestión de horas, minutos. El domingo fallecía uno de mis héroes, Ronnie James Dio, y hoy martes otros héroes, los Rolling Stones, editan por fin, de nuevo, y con ¡diez! ¡diez! ¡diez! ¡diez putos temas inéditos! uno de los discos más importantes de la historia. No detallaré que pasó en aquellos días por la costa francesa, todo se sabe, todo está escrito, fotografiado y forma parte de la leyenda, solo sé que Pass the wine, uno de esos temas que ahora ven la luz por primera vez, suena como si se hubiera grabado ayer, y que solo unos segundos del principio de Plundered in my soul y ya estoy rendido, pero el delirio viene con lo conocido, cuando de nuevo acudo a la serie de la cara 2 del primer vinilo del Exile on Main Street de toda la vida, Sweet Virginia-Torn and frayed-Sweet black angel-Loving cup, un cuarto de hora que siempre he tenido presente en mi vida, y que ahora vuelve a resplandecer, un cuarto de hora acústico, humano, alegre, mi balcón favorito de un disco que lo es todo de principio a fin. El rock n´roll y su puta madre es Exile on Main Street. Necesitamos mitos, dioses que estén por encima del bien y del mal, y el rock n´roll jamás ha rebasado lo conseguido por este disco. El libreto que incluyen en la edición doble CD es ridículo, la edición deluxe es exageradamente cara y tal y tal, pero qué importa. Aquí estoy, escuchando por primera vez estas canciones que he escuchado mil veces, y me reconozco en cada acorde, y pienso que este es el disco de Keith, su tormentosa, caótica y yonqui obra maestra; aunque nada sería igual sin el genio y el carácter de Mick, y luego la labor de los demás, claro: Mick, Charlie, Bill etc. En unos días en los que me he sentido extraño en lo profesional, ya se sabe, el trabajo, en los que me falta mi pareja (viernes, ven ya), en los que Ronnie nos ha dejado, necesitaba esta medicina. Y me emociona tararear con Mick y Keith eso de "I´m the man on the mountain, come on up!", y ser feliz. Gracias Keith.

lunes, mayo 17, 2010

DIO


Probablemente sea la noticia musical más triste que haya vivido. A pocos artistas he querido tanto como si fueran de mi propia familia. No puedo darle a esto la medida justa, Dio y su legado son algo muy importante en mi vida desde hace años. Un hombre bueno, talentoso y trabajador. Ahora tendremos que ser nosotros los que le mantengamos vivo cada vez que escuchamos sus increíbles discos, o cuando le regalemos a nuestro hijo un artefacto que se llama Holy Diver o Rainbow rising, y le vendamos la moto con una media sonrisa, "esto es la historia de un dragón y un arco iris". Descansa en paz, Ronnie.

viernes, mayo 14, 2010

RESTAURANT COURE - BARRA

El Coure es un restaurante destacado en Barcelona -Passatge Marimon 20, por Francesc Macià, ya he hablado del Coure aquí-, en la línea de los Gresca, Hisop etcétera, pero a la vez personal y muy asentado en la ciudad. Antes, cuando entrabas en el Coure, te topabas con un extraño vestíbulo vacío que daba a unas escaleras que conducían al restaurante. El vestíbulo era un espacio diáfano, no muy grande, pero una lástima que lo tuvieran tan desaprovechado. A uno podía ocurrírsele que lo utilizaran para montar una barra en la que los clientes pudieran tomar algo antes de entrar a cenar, al estilo USA, pero qué poco podíamos esperar que esa pequeña sala se haya convertido, desde enero de este año, en una de las barras más preciadas de Barcelona. La gente del Coure, su chef Albert Ventura, humíldemente y con un punto de riesgo, han transformado esos pocos metros cuadrados en un pequeño gastro bar donde te sientas y puedes gozar de tapas de lata, croquetas de escudella, o una deliciosa coca de sardinas, o el glotón ravioli de pies de cerdo con ostra, o los sobradísimos, serios, callos. Calidad fuera de duda, precios sorprendentes, raciones muy, muy generosas, ambiente recogido y mucha amabilidad por parte de un barman que nos preparó unos justificados gin tonics después de un verdadero banquete que se mantuvo en la generosísima franja de los 55 euros. En el Coure ayudan a dignificar el concepto "barra", con producto y elaboración extraordinarios al alcance de todos. Salimos satisfechos por nosotros y por ellos, porque han lidiado con la maldita la crisis con un juego de ataque ¿crisis? ampliemos negocio, claro que sí. Les deseo toda la suerte.

jueves, mayo 13, 2010

SIMONE FELICE (SIDECAR 11-V-10)


Ligeramente perjudicado apareció Simone Felice en Sidecar. De hecho, el concierto pareció un simple paréntesis en su noche de tinto Rioja, así que las canciones se sucedieron sin ritmo ni cordura, según se le cruzaban los cables a Simone. Lo que pasa es que este hombre tiene un talento natural que tira de espaldas, y es extaordinario oírle entonar su If you ever get famous, o el Long may you run de Neil Young; en su voz, cualquier canción emociona, aunque él se empeñe en que no sea así. Con un porte atractivo, sombrero, delgado, piel pálida, aunque sobreactuado, mal comediante y descuidado, Simone se bajó del escenario y de regreso a la barra nos fue abrazando a todos. Le devolvimos el abrazo, puesto que amamos The Felice Brothers y The Duke and the King, y además, no parece mal tipo.

martes, mayo 11, 2010

JOHN MAYALL: "TOUGH" (2009)


Para que las nuevas generaciones encuentren cool escuchar a John Mayall tendría que llegar Rick Rubin o en menor medida Joe Henry, y producirle un disco seco con Mayall solo con su guitarra, armónica y teclados. Entonces se diría que el viejo bluesman ha vuelto, que jamás ha sonado tan sincero y desnudo, y que lo que ha hecho en los últimos 20 o 30 años no vale una mierda. Las ideas preconcebidas son así de injustas, así que mientras llega el momento en que Mayall vaya a seguir los pasos de Cash, Kristofferson o Neil Diamond, muchos disfrutamos en la intimidad de discos como este último Tough, repleto de blues templado, comprometido, académico y a la vez personal, vivo en las letras y en el fondo, tan sacrosanto como siempre, y temas como How far down, silencio por favor, o el inicial Nothing to do with love. Mayall aparece respaldado ahora por una banda distinta a sus Bluesbreakers, pero qué decir, aquí los cocineros cocinan rápido y a tiempo, y los camareros no pierden el pulso en ningún momento. Como tantos otros discos de la última etapa (en los 90, magnífico Spinning coin, por ejemplo) de este hombre que cuenta ya casi con 80 primaveras, esto es blues digno, gustoso y adictivo.

domingo, mayo 09, 2010

REY OPERADO

Determinado sentimiento antimonárquico me parece muy rancio, tanto o más que la propia monarquía. Es patético, predecible (y poco edificante) oír los típicos comentarios a própósito de la operación a la que ha sido sometido el monarca en Barcelona, del tipo "que se joda" etc. Los hay que en vez de personas parecen animales, como los que se alegran de que el toro coja a José Tomás. Yo hay cosas que no digo ni en broma: no digo ni en broma expresiones tipo "puto negro", que muchos sueltan con la bula de que claro, están bromeando, o viendo un partido de fútbol, y pueden hacerlo, y tampoco digo que se joda el rey. Nuestro nivel moral empieza por tonterías como estas, y a mi nunca me gustaron los chistes racistas o machistas, o las idioteces que se dicen sobre la monarquía. Hay un límite que debemos aplicarnos ya sea delante de unas cañas con los amigos o en el mismísimo parlamento. Lo peor es que cuando pones mala cara ante este tipo de expresiones, te miran como si no les hubieras pillado la broma. Qué gracia, puto negro, que se joda el rey, qué puta gracia.

viernes, mayo 07, 2010

DIRTY SWEET: "AMERICAN SPIRITUAL" (2009)


Desde luego, después de gozar de este American Spiritual, y del anterior, más vivo y caliente si cabe -con esa Baby come home tan elemental que me postró a sus pies- ...Of monarchs and beggars, a uno se le cae la cara de vergüenza por haber escrito algo positivo de bandas tan analfabetas y patates amb suc como Airbourne. Dirty Sweet han sacado matrícula en la facultad del americana, sucio sur, rock n´roll y hard rock, y al salir de la universidad lo han mandado todo a tomar por culo y se han agarrado a sus canciones como a un clavo ardiendo. Cantan y tocan con una convicción a la que no puedes poner peros, facturan pedidos irresistibles como You´ve been warned, o pichones soul como An empty road, con obligatorio solo de órgano, o esa Marionette, temas que puedes mimar y ver crecer en ti hasta que no los puedes dejar de escuchar. Hay iletrados que los consideran la salvación del rock n´roll y eso, como cada nuevo grupo que llega, pero supongo que es la edad, cuando eres joven piensas que lo que te gusta es lo que salvará a la humanidad, por eso comparaciones con los inalcanzables Black Crowes me parecen innecesarias. Dirty Sweet son una fantástica banda que están hirviendo aquí y ahora para todos nosotros, aprovechémoslo.

jueves, mayo 06, 2010

GRATEFUL DEAD: "CRIMSON, WHITE & INDIGO"


La central lechera asturiana que es Grateful Dead Productions sigue ordeñando nuevo producto cada dos por tres, montones de directos de todas las épocas que arruinan a los deadheads y mantienen viva la llama. Puedes escuchar música de los Dead cada día de tu vida y jamás te cansarás, y siempre será distinto. Esta vez le toca el turno a un directo de 1989, cuando los Dead se paseaban durante los veranos por los estadios más monumentales de Estados Unidos, siendo la banda que más beneficios obtenía de sus giras en todo el planeta. 100 000 personas presenciaron este concierto en Philadelphia, dando fe del buen estado de forma de García y compañía, sobretodo después de que Jerry estuviera a punto de palmarla tres años antes por un coma diabético, fruto de un cuidado nulo por su cuerpo. En 1989 García volvía a estar motivado, tocaba con ese sonido cristalino que los que lo amamos no nos cansamos nunca de escuchar, y aunque volvía a drogarse y a vivir como un tirado, parecía que él y los Dead tenían cuerda para rato. Impresiona en este concierto -triple CD, un concierto de tres horas, y el DVD correspondiente, veintipocos euros en Amazon- el estado de la banda, la comunión habitual con el público, y el teclista de la época, Brent Mydland, cuya voz y entrega ponen la piel de gallina. A Brent le quedaba un año y poco de vida, quién lo diría viéndole reinar con su espíritu soul en este concierto. La versión de Iko Iko que canta García podrías bailarla el día de tu boda, el Little red rooster asusta, Brent arrasa con Blow away, el dueto de 25 minutos que forman Scarlet begonias y Fire on the mountain recuerda a los Dead más infinitos de los 70... Sin duda que esta época de giras multitudinarias les creaba sentimientos opuestos, todo era demasiado grande, incluso comercial, y debían acostumbrarse a actuar como una gran corporación, con sus normas y su frialdad empresarial, por ejemplo tuvieron que empezar a controlar los masivos mercadillos de baratijas hippies y drogas que se formaban en las cercanías y parking lots que rodeaban los estadios donde tocaban, debido a las quejas de vecinos y autoridades; ahora el sentimiento de libertad sesentero tenía que limitarse para hacerlo viable, y eso fue algo que tuvieron que asumir, sobretodo el eterno idealista Jerry García. El DVD es de calidad perfecta, con ese contraste maravilloso que se daba en los conciertos de los Dead: 100 000 hippies bailando ante una banda que toca, toca y toca sin moverse un centímetro.

lunes, mayo 03, 2010

JAMÓN ECOLÓGICO

Hay muchos carnívoros que respetamos a los animales tanto o más que los vegetarianos. Ayer estuvimos por segundo año en la muestra Biocultura de Barcelona, un lugar donde a parte de jalar, que es lo que hacen la mayor parte de los visitantes (aunque nada comparable a los miles de famélicos que pierden la dignidad por una miga de pan gratis en el Barcelona Degusta, eso si que es patético), puedes sacar mucho en claro respecto al mundo de la alimentación en clave ecológica. En uno de los puestos, una pareja entrañable de Huelva nos estuvo explicando como producían su excelente jamón y embutido en Jabugo. Tienen una finca pequeña y junto a otros dos o tres productores, son los únicos que se empeñan en tratar todo el proceso del cerdo ecológicamente. Sus animales viven en plena libertad, los sacrifican a los 20 meses en vez de a los 14, y lo hacen sin dolor, mediante un moderno proceso que hace que el animal muera inconsciente y que por ende, la carne tenga más calidad, nada bondadoso pude salir de un animal que ha gritado y ha sufrido; en su caso, incluso el transporte de los marranos al matadero se hace decentemente, ni hablar de bestias apelmazadas en inmundos camiones. Luego, como en el caso de las verduras o la fruta, el producto ecológico resultante es símplemente mejor. Ellos lo hacen por convencimiento moral, porque si tuvieran que mirar por la pasta ya estarían actuando como las demás empresas de la zona. El suyo es un acto de resistencia, de guerrilla, y cuando esta noche me he comido unos grasientos cortes de lomo del que les compramos ayer a Armando y Loli, que así se llaman ellos, me he sentido alguien afortunado y bueno. Que el hombre coma de animales que han vivido dignamente es mucho más inteligente que comer lechugas de por vida. En casa procuramos que el pollo sea de corral, como los huevos, y la verdura ecológica, y día a día vamos aprendiendo que el hombre cultiva vegetales y mata animales para comer, y que nuestra obligación es procurarles a estos una existencia digna y acorde con su naturaleza, mimar al fin y al cabo lo que luego nos comemos.

domingo, mayo 02, 2010

ABRAZO

Los que no somos muy dados al contacto físico con otra gente, dígase besos, largos apretones de mano, abrazos, nos sentimos como armarios empotrados cuando alguien nos abraza de aquella manera que solo lo hacen los que saben que con ese gesto comunican todo un sentido moral de la vida. Somos tan tocho la gente como yo que cuando alguien nos abraza así nos emocionamos. En mis clases de Primaria procuro acariciar la cabeza, chocar la mano o palmear la espalda de los niños, superar la barrera física, justamente para que no les pase como a mi. Recibir abrazos -sinceros y bonitos- es algo mágico; los hay que besan, abrazan y acarician, y con eso te dan un valioso gramo de su bondad. El gesto es importante, y no me refiero a besitos de compromiso que ni rozan las mejillas, o a los quebrantahuesos que te destrozan la mano cuando te saludan, son gestos sinceros que te hacen sentir bien. Miradas, caricias, abrazos, hay que saber darlos.

jueves, abril 29, 2010

SHARON JONES & THE DAP-KINGS: "I LEARNED THE HARD WAY" (2010)


Tremenda personalidad la de Sharon Jones & The Dap-Kings. Cada vez que esta mujer entra en una carnicería de Brooklyn se debe hacer un silencio reverencial, y hasta al carnicero le debe temblar el pulso cuando le filetea a Sharon sus entrecot, si es que no se los filetea ella misma sin cuchillo ni nada. El soul que amamos los que amamos a los astros del género, Stax & Motown, el rollo setentero de black chuloputas -ellos y ellas- con un par de huevos, pantalones de campana y todo eso. La portada de este I learned the hard way (¿existe título más definitorio?) ya lo dice todo, actitud y firmeza. Soul para paseos en coche por la ciudad, soul nocturno, temazos de la ostia como Better things, o vaciles como Money, que solo una tía con todo en su sitio puede cantar. Y es soul actual, mirando al pasado en cuanto a estilo, genética y todo, pero facturado hoy. Es el camino de la verdad, apartado de las estrellitas pseudo soul de Carrefour que deberían limitarse a lamerle los tacones a esta Sharon Jones que se impone, como en su anterior 100 Days 100 Nights, y gana por estilo y ovarios.

martes, abril 27, 2010

BLUE RODEO: "THE THINGS WE LEFT BEHIND" (2010)


El disco de Blue Rodeo acaba calando. Al principio no me gustó, lo veía como country de jardinería, de amapolas y tulipanes perfectamente sembrados, y setos recortados de coquetas formas, preciosismo empalagoso disfrazado de eso que llaman música luminosa que te alegra el día, todo demasiado bonito y brillante, falto de músculo, falto de malas hierbas y de mierda. Ocurre sin embargo que con Never look back ya dan un primer aviso, tema perfecto, coreable y chispeante, y poco a poco te das cuenta de que el disco tiene carácter. Y no le negaremos ahora el carácter a una banda con una docena de discos a sus espaldas, aunque aquí nos parezca que acaba de salir de debajo de una piedra. Los prefiero con ese toque lisérgico de temas como Wasted, del segundo CD, o con los diez minutos de hipnosis con los que terminan, esa preciosa Venus rising, pero The things we left behind merece unas cuantas inmersiones serias, hay una calidad y un cuidado por las canciones propios de, como digo, un jardinero real. Nadie poda los setos como Blue Rodeo, de eso estoy seguro.