sábado, noviembre 19, 2011

PEARL JAM, TWENTY


A modo de collage cronológico, pasando por cada una de las fases importantes de la carrera del grupo, 20 es un rápido documental que convence pero no sorprende. Emocionan esas impagables imágenes de vídeo doméstico, con los jovencísimos Gossard, Ament y Chris Cornell asistiendo a un concierto de The Cult como unos fans rockeros más,o el metraje dedicado a Mother Love Bone y a Andy Wood, o algunos momentos en los que Eddie Vedder muestra su personalidad más esquiva, la que tanto nos fascinaba a primeros de los 90. El resto del contenido es adictivo, y Pearl Jam es, creo, una banda formada por tipos increíblemente creativos, comprometidos y buenas personas, pero eso ya lo sabía, estoy hablando de una de las bandas de mi vida. Por pedir, yo hubiera sacrificado el empeño de contar cada fase de la carrera de la banda (la fiebre Ten-Tiketmaster-Neil Young-la tragedia Roskilde...), porque enfocaran algún rincón realmente inesperado en el universo Pearl Jam. Cameron Crowe recurre a muchas escenas de la fantástica Imagine in Cornice, y otros momentos que hoy son fácilemente encontrables en Youtube; sin duda 20 podría haber sido más incisiva y menos informativa. Aún así, me veo incapaz de no recomendarla.

miércoles, noviembre 16, 2011

COWBOY JUNKIES, 13-XI-11, APOLO


Largo, completo y calmo concierto de Cowboy Junkies en el Apolo. Un primer set con temas de sus últimos discos (preciosas las versiones de Vic Chesnutt), algunos con agradecida carga eléctrica (naturalmente al estilo suave de la banda); y un segundo set con perlas de su Trinity Session, su inmutable obra maestra, y entre otros, la preciosa versión del Powderfinger de Neil Young, con la que se despidieron, incluída en aquel The Caution Horses de 1990. Margo canta como si estuviera en la cocina de su casa de Toronto, con su rebeca, el jarrón de flores encima de la mesa y su taza de té entre las manos; escuchándola, entendí otra vez porque me enamoré de esta banda hace tantos años. El hermano de Margo, Michael, debe ser el guitarrista más económico de la historia, pero ya sabemos que unos simples acordes abiertos pueden expresar más que cualquier hábil paseo por las pentatónicas. Cowboy Junkies desbordaron mis emociones cuando Margo afrontó de nuevo Misguided angel, mi favorita de siempre. Música triste, buena y acogedora.

lunes, noviembre 14, 2011

CÓMO IRTE DE TU PROPIA BANDA

Decidir (en lo pequeño y en lo grande), nos hace humanos, inteligentes y libres. Y decidir irse de algo es importante. En mi caso, he dejado a la banda en la que he estado tocando blues y rock n´roll durante un par de intensos y mayormente felices años. Si hay alguna variable de la ecuación que crees que no funciona, todos somos adultos, yo lo soy, así que paso al frente y adiós. Cojo el micro, mi Takamine y mis armónicas y a otra cosa. Es curioso como al final es el factor humano el que pesa, quiero decir, puedes disfrutar haciendo música, subiéndote a un escenario y poniéndote a gritar como un poseso, cantas, te mueves como un muñeco atontado, y te sientes libre. La música me gusta tanto. Pero al final del día, como digo, si algo no funciona, no hay que dejar que la cosa se pudra. Tocar música es una actividad que unicamente me cuesta felicidad, así que si algo me escatima un gramo de ese fantástico precio, no discuto, bye bye y a casa.

domingo, noviembre 13, 2011

BLACK SABBATH, REUNIÓN


Tal y como se esperaba, los Black Sabbath originales anuncian reunión y disco nuevo en estudio. Entiendo a Iommi & Buttler, después de la muerte de Dio algo tenían que hacer con su vida. Y entiendo a Ozzy, y me hace especial ilusión que Bill Ward pueda estar en forma para girar, admiro el estilo de este hombre, y en la época de los Ozzfest y la primera reunión, siempre que pudo estar a la batería, lo bordó. Personalmente, ya he pasado el duelo por Dio, así que ya no me parece un insulto que Iommi decida reunirse con Ozzy, además, me interesa tan poco lo que hace Ozzy (o los que le manejan de un lado para otro) con su carrera en solitario, que sí en cambio me ilusiona verle de nuevo con sus colegas de Birmingham. Son viejos, muy viejos, recordad que cuando se reunieron en el '97 ya lo eran, pero si Rick Rubin les encuentra el sonido adecuado -por dios, que se parezca lo menos posible a los últimos discos de Ozzy- y la cosa funciona, podemos esperar un último acto de grandeza por parte de la banda de heavy metal más decisiva de la historia.

miércoles, noviembre 09, 2011

TE LO REGALO

Alguna vez he prescindido de discos o cosas materiales importantes tan solo por el gusto de regalarlas a alguien que me importa. Como Elvis con sus coches y sus alhajas, aunque menos impulsivo. Hay que saber desprenderse de algo para dar valor al resto. No entiendo a los que guardan figuritas de coleccionista y ni siquiera las desempaquetan, no entiendo a los que no te dejan entrar en sus santuarios no sea que estropées algo, a los que nunca han sentido el gusto de decir mira, te lo regalo. No soy idiota, no regalo por regalar. Pero cuando lo he hecho, he sentido un alivio maravilloso, una sensación de dominio sobre mi casi metafísica. Acumulamos tanta mierda en las estanterías, mierda que consideramos vital, que cuando nos desprendemos de algo de forma voluntaria, sentimos que somos de nuevo dueños de nuestro destino.

lunes, noviembre 07, 2011

DAWES, NOTHING IS WRONG (2011)


A todos nos ha pasado que nos enamoramos de una persona a los cinco minutos de haberla conocido, y que no necesitamos saber muchos detalles más. Es cuestión de sensaciones. Con Nothing is wrong, segundo disco de los Dawes (buscad algo entre Crosby, Stills & Nash, Gene Clark, Jayhawks, Blue Rodeo, un poco de Neil Young de Zuma y más o menos es eso), la propuesta te enamora a los cinco minutos. Quizás el noviazgo no será largo, pero el sabor de las canciones huele a todo lo que gusta por mi lista de blogs favoritos. Han tocado con Benmont Tench, con los Crowes, y controlan la situacíón con parsimonia, electricidad cuando es menester, y buen gusto (So well es preciosa, por ejemplo, o If I wanted someone, irresistible con ese piano justamente a lo Petty); tocan un folk y un rock sabio, antiguo, melódico y encantador.



jueves, noviembre 03, 2011

JOE HENRY, REVERIE (2011)


Joe Henry -cuánto esperaba yo este disco- tiene un lenguaje propio, un universo particular. Reconocerías una canción, un fraseo, un gesto de Joe Henry en cualquier lugar, entre el ruido y la multitud. Y siendo así, nada de Reverie suena a repetido, acomodaticio o adormecido. La magia sigue presente, y la música fluye como si el anterior e impresionate Blood from stars no existiera, o nada quedara de aquel Civilians que el autor, músico y productor grabó en el 2007. Reconocible, esta vez más acústico y seco, y siempre con esos versos que suelen empezar sus canciones de forma tan particular, como en un tiempo suspendido entre el alba y el final de tu peor noche: "Let´s pull this piano out from the wall", "A dog-eared mind sniffed my heart like a pocket full of German marks, long after the war was through", o "Whose chickens are those in my yard? they pick at every shiny thing". Luego las letras van desenvolviéndose, con esa musicalidad tan original. Asegúrate de darles a estas canciones el decorado correcto, no las compartas si la otra persona no las va a apreciar, dales tiempo y silencio, y que nadie te las quite ni les reste el valor que tú les das.

martes, noviembre 01, 2011

JOE COCKER, MAD DOGS & ENGLISHMEN


Esto es música en fusión nuclear. Un doble Lp (también película) que puede cambiarte la vida. Cinco años antes de que en 1975 Bob Dylan volara los escenarios de USA con la caótica e irrepetible romería Rolling Thunder Revue, Joe Cocker, con la dirección musical de Leon Russell, formaba su propia banda de gitanos errantes para un tour de dos meses que pasaría a la historia. Aquel Cocker tenía un poder diabólico, no ahorraba fuerzas, explotaba sus cuerdas vocales en cada tema. Intensidad soul sin concesiones. El doble directo Mad Dogs & Englishmen demuestra que el rock n´roll es saltar y luego preguntarte por qué, amar lo que haces y estar dispuesto a echarlo todo al fuego. Es el arrojo de canciones como Cry me a river, o la absoluta With a little help from my friends, que me doy el gusto de adjuntar aquí abajo. La reedición del doble Lp, con montones de temas inéditos, se me antoja imprescindible. Ojalá dios me rompiera la garganta en mil pedazos y me diera la capacidad de comunicar como lo hace Mr. Cocker.



domingo, octubre 30, 2011

GIRLSCHOOL, HIT AND RUN


Ahora que editan este mismo álbum, Hit and run, regrabado, esperando obtener mayores réditos que grabando canciones originales (aunque su último disco del 2008, Legacy, estaba realmente bien), vuelvo a escuchar el original de 1981. Girlschool es una banda a la que hay que amar, no están en la primera división de nada, pero discos como Hit and run o Demolition son perfectos pistones de rock n´roll con D.O femenina. Escuchad la cara 1 de Hit and run y gozad. Ellas no olieron jamás el fenómeno fan adolescente de las Runaways, lo suyo era competir en los mismos escenarios ingleses que otras bandas de la New Wave of British Heavy Metal, "we just happen to be a band", dicen en el video que adjunto, refirièndose a que el hecho de ser mujeres no era lo importante, y que no querían ser valoradas solo por eso. Se hicieron querer por su público y por popes como Lemmy, y a pesar del fallecimiento de Kelly Johnson, siguen ahí.

sábado, octubre 29, 2011

VARGAS, BOGERT & APPICE FEAT. PAUL SHORTINO (SALAMANDRA, 27-10-11)


Aunque me prometía un concierto de barbacoa (propio de una banda que ha editado un disco dominguero como ese VBA), con Vargas, Appice y Shortino (y otro señor que tocaba el bajo en el puesto del gran Tim Bogert), al final fue un concierto de barbacoa pero decente, y largo. Ver a Carmine Appice ya es todo un placer, porque este hombre es una leyenda, valores más o menos su estilo, y ha estado en muchos sitios clave de la historia del rock; se marcó un solo gracioso con las baquetas, sonrió, y con su pelo teñido y su bigote, aparenta mucha menos edad de la que realmente tiene. Vargas, bueno, nunca he prestado atención a la carrera de Javier Vargas, le vi bien, económico en cierta forma, disfrutando, y en cuanto a Paul Shortino, bueno, qué puedo decir. Me gusta la voz de Paul Shortino, y su tono aguantó bien durante todo el concierto, pero esa actitud más propia de una Carmen de Mairena borrachuza, esa sensación de que se ríe de él mismo continuamente, ese pelucón, y en general, su ridícula pose, me estuvo sacando contínuamente del concierto. Pero a pesar de todo, valoro que por 15 euros tuviera una noche, larga como he dicho, de rock n´roll clásico, con temas de aquel maravilloso Beck, Bogert & Appice (Lady y Black Cat Bone), y versiones acertadas (Spoonful y Politician, reinterpretadas), junto con otras de costellada i fireta, como la de Surrender.

domingo, octubre 23, 2011

WYNTON MARSALIS & ERIC CLAPTON PLAY THE BLUES


Me divierto mucho con el disco en directo de Marsalis & Clapton. Grabado en el Lincoln center de Nueva York, es una lujosa fiesta de jazz y blues y New Orleans, a la que acudo vestido de etiqueta y dispuesto a reír y a mover el pie rítmicamente mientras me tomo un gin tonic. Hay pocos discos, por lo menos de lo que yo escucho, que inviten tan claramente a la mesura, la elegancia y al gin tonic. A Clapton se le juzga con demasiada severidad, y a sus sesenta y tantos todavía se le exige que grabe otro 461 Ocean Boulevard. La obsesión por encerrar a nuestros ídolos en una juventud que ya no volverá provocará que más de uno no disfrute con este disco. Ese es un problema que yo ya no tengo.

miércoles, octubre 19, 2011

TESTAMENT, THE RITUAL (1992)


Disfruto más con Testament que con alguna otra banda clásica trash. Escucho más los discos de Testament que los de Megadeth, aunque estos últimos también suelen estar cerca del reproductor de la cocina. Vueltas que le doy estos días a este imperial The ritual, con el que en 1992, Testament daban la réplica al álbum negro de Metallica y al Countdown to extinction de Megadeth. En los tres casos, se trataba de bandas clásicas, con sus lógicas diferencias y sus cotas de éxito dispares, que entraban en unos 90 que pintaban raros de forma original y arriesgada. En el caso de Testament, con un disco que huía del trash clásico para detenerse en una cierta melodía y en unas guitarras más matizadas, pero no por ello sin olvidar las canciones. En este disco hay canciones soberanas, serias, contundentes. So many lies, The ritual... Luego con el tiempo, los de Chuck Billy se distanciaron de esta aproximación más colorista a su estilo, y volvieron al redil, pero ahí queda The ritual, un disco del que pocos se acuerdan ahora, pero que en aquel 1992 era agua bendita. Desde aquí, reivindico a Testament, unos clásicos del trash USA que sin embargo se han quedado fuera de los big four (Metallica, Slayer, Megadeth, Anthrax) que ahora giran y facturan juntos por los estadios de este mundo, en el gran negocio de la nostalgia trasher.

martes, octubre 18, 2011

ALEJANDRO ESCOVEDO, MUSIC HALL (17-X-11)


Definir en poco espacio el concierto de Alejandro Escovedo y su guitarrista David Pulkingham en la rara y cara sala Music Hall de Barcelona es fácil: sencillez á la máxima potencia. Ni las canciones de este superviviente son complejas, ni su lenguaje está sembrado de enigmas, ni su personalidad es, a primera vista, distante o misteriosa. Con Alejandro Escovedo -que se presentó sin su banda, acompañado únicamente por su guitarrista- todo viene de cara, sin trampa ni exceso de retóricas. Todos sabemos que detrás de la carrera de este hombre, ahora ligada a la Springsteen Mafia del management de John Landau, hay océanos (o desiertos) de oficio y carretera, como él mismo se encargó de contar ayer, en una de sus muchas pausas para ejercer de storyteller. Cantó un último tema, la versión de The Band It makes no difference sin micro ni amplificación, a pelo, y fue bonito, y empezó el recital con la fenomenal Anchor, que inicia su último disco Streets songs of love. Entre medio, un tipo que no necesita incendiar al público ni sobreactuar, que se basta con sus sencillas canciones para llegar a donde quiere. Un tipo humildemente encantador, y un ejemplo de que el arte es mitad genio y mitad oficio. Prometió volver con sus Sensitive boys y roquearnos como merecemos. Y tocó un par de temas de su futuro nuevo disco, de nuevo con todo un Tony Visconti a la producción. Esperemos que sea la mitad de bueno que sus últimas obras.

viernes, octubre 14, 2011

DE SNACKS Y COCTELS EN EL 41º


No tengo remedio. Hay que ser de piel fina y rozar la paranoia si después de una primera visita al 41º, la snack-coctelería de la factoría Bulli que acompaña al Tíkets, uno solo se queda con el idiota que tienen en la puerta. A veces un detalle tan tonto anula todo lo demás, pero así es la vida, por lo menos la mia. El portero del 41º / Tíckets, como digo, te trata como si fueras una mercancía más, ni te mira a la cara ni le interesa si has estado meses esperando ese momento, o si has estado ahorrando y te desborda la ilusión; probablemente crea que el hecho de trabajar para los Adrià significa que él también tiene algo especial. Pero no llega ni a actor de reparto, nadie habrá escrito sobre él, y ninguna crítica del Tickets o del 41º lo debe mentar, yo sí lo hago. Puedo estar en el templo de lo cool, the coolest of the cool, como se supone que era el caso, pero si noto que un camarero, o el portero (madre mía ¡el portero!), me trata de forma sutilmente incorrecta, y me hace pensar que estoy delante de un jodido portero de discoteca, vamos mal. Nos sobra modernez, nos sobran conceptos y modas, listas de reservas interminables, walkie talkies y pinganillos, exclusividad, diseño y pompa mediática, y nos falta voluntad de servicio, acogida, bondad, ética. Naturalmente, estos dos locales van a seguir haciendo pela larga durante el tiempo que quieran, y nadie notará lo del portero, o que algún camarero no entienda el catalán y te pìda que le traduzcas "una copa de vi blanc, si us plau". Los detalles así no importan en macroproyectos fashion que impulsan la marca de Barcelona hacia el infinito y más allá.



Luego, ya en el 41º, bonito local en negros, mucha actividad en la barra y personal joven de casting, puedes disfrutar de snacks bullinianos como las olivas rellenas o las algas crujientes con quinoa, o tapas como el precioso Viaje nórdico, que es una tostada finísima con ternera ahumada, una delicia. Degústalo con un cóctel de tu elección y ahí está el concepto: cóctel + snacks, aunque ellos subtitulan el nombre del local con "Snacks & oysters", in english of course. Antes lo cool era darle a los platos o a los locales nombres en francés, ahora eso es antiguo y se hace lo mismo con el inglés. La modernez siempre ha dependido de estas gilipolleces. Y yo cada vez estoy para menos tonterías.

martes, octubre 11, 2011

RESTAURANT SAGÀS, BARCELONA

Comer por el gótico o en el Born de Barcelona puede resultar un verdadero pain in the ass, para los que queremos huir de la Barcelona hipertrofiada del turismo. Por eso me alegro de la irrupción del Sagàs, en pleno Plà de Palau, rodeado de locales-timo estilo Taller de Tapas y macro-pizzerías como Il Pasatore. Sagàs pertenece a la familia que regenta el loado Els Casals, restaurante-granja con una estrella Michelín, que sirve a los clientes los productos que ellos mismos producen en su propiedad.



Con este Sagàs del Born, han ideado un restaurante que se pretende urbano y accesible, más o menos rápido (según el día), con una larga barra y unas pocas mesas al fondo. He de decir que no me gusta la estética plana y la iluminación sin matiz del local, pero si se trata de degustar las mejores carnes, butifarras, hamburguesas y demás, este es el lugar perfecto; sin olvidar las ensaladas ojo,con una César que me encantó. La porchetta es una delicia (ideal para los fans de la carne jugosa y melosa tipo peus de porc, para carnívoros sin remilgos), las butis como digo, excepcionales, y también la sobrasada. Ahora que viene el frio, apetecerá más meterse en el Sagàs y darse un festín carnívoro. A la espera de poder visitar algún día la casa madre, ir al Sagàs es un buen premio de consolación.

domingo, octubre 09, 2011

IGNACIO JULIÀ, PULP-ROCK


Ignacio Julià es mi escritor de rock n´roll favorito. Siempre he conectado con esa forma de escribir sobre la música y sus creadores enlazando en caliente al artista con la propia experiencia y sensaciones del escritor. Ya antes de convertirme en fiel comprador de Ruta 66 me dejé seducir por aquel libro sobre Springsteen en el que Julià comunicaba tanto su amor como su postrera decepción (hablo de principios de los 90), con el héroe de Thunder road. Este hombre, que ha visto y escuchado mucho, escribe bonito, comunica, no se sitúa nunca ni muy arriba ni muy abajo, y es lectura segura para mi. Su recopilación de artículos y entrevistas Pulp-rock es, periodicamente, libro de cabecera en casa. Disfruto releyendo sus loas al Lou Reed más visceral de finales de los 70, aquella entrevista-agujero sideral a Daniel Johntson, la tristeza que transmite su recorrido por la vida de Roy Orbison, o su claudicación ante el empuje corta y rasga de una jovencísima PJ Harvey, época Dry. Un libro que no tiene edad ni momento para leerlo, y que siempre debe estar por ahí cerca. Asumo que en los humildes textos de mi blog hay influencias, copias y saqueos del estilo de Julià. Siempre es mejor copiar de los buenos.

sábado, octubre 08, 2011

RICK DANKO


Siempre me pareció el miembro más atractivo de The Band. Desgarbado, pasota, atractivo sin más, tocaba el bajo como quién se enciende un cigarrillo, y tenía una voz capaz de hacerte llorar. Su disco de debut en 1977, después de la separación de The Band, titulado a secas Rick Danko, es campestre y rico en matices e influencias, podría ser un agradable apéndice de la discografía de la banda madre, y sin embargo no se comió un rosco y no tardaron en echarle de la discográfica. Lo mejor de Rick Danko es que parecía que ni se diera cuenta del talento que tenía, ni de sus condiciones innatas para emocionar. Murió en 1999, obeso y cargado de drogas y dejadez. Verlo en sus últimos tiempos es como ver a Rory Gallagher en la última época, ¿cómo es posible que seres con tanta virtud acabaran así? Su huella en The Band se nota en cada disco y cada canción a la que presta su inigualable voz, súmale este disco de debut en solitario y hazte una idea de quién fue este colega al que invitarías sin dudarlo a unirse a una partida de poker de las de humo y alcohol, o con el que pasearías en silencio por la mañana por un campo del sur.



miércoles, octubre 05, 2011

BBM, AROUND THE NEXT DREAM (1993)


Quizás fue porque hacía poco de la "traición" de Gary Moore, cuando pasó de vestir casacas y cantar Victims of the future ante miles de metalheads cerveceros, a firmar discos de blues adulto, de vestíbulo de hotel. No sé porque fue, pero no quise conectar con el proyecto Ginger Baker, Jack Bruce, Gary Moore, BBM, a principios de los 90. Creo que llegaron a tocar en el Palau d'Esports (adjunto un Spoonful de aquella gira más abajo), supongo que con un buen público de puretas esperando revivir algo de la esencia Cream. Como ahora el pureta soy yo, me veo disfrutando de este disco, Around the next dream, el úncio que firmaron los tres, agitando neuronas con un blues rock duro y dinámico en el que lo mejor, claro que sí, es la pasión que le mete Jack Bruce a sus voces. Gary Moore por su parte, supongo que ejercía de motor, pistón y bujía del proyecto, feliz por compartir escenario con esos dos monolitos. Se trata de un muy buen disco. Si os da por haceros con Around the next dream en una de vuestras excursiones arqueológicas no os arrepentiréis.

domingo, octubre 02, 2011

JAYHAWKS, MOCKINGBIRD TIME


Colmado con las pequeñas historietas de campo que se escuchan en los últimos discos de Mark Olson, yo no necesitaba una reunión de los Jayhawks de Tomorrow the green grass. Aceptada después la noticia, me dispuse a ilusionarme prudentemente. En otro momento, quizás más joven, hubiera contado los días hasta escuchar este Mockingbird time que presentan ahora Olson, Gary Louris, Tim O'Reagan, Marc Pelman y Karen Grotberg; ahora sin embargo escucho estas canciones con la presión constante, y sin pelearme con ellos por no haberme brindado otro Hollywood town hall. Qué triste es analizar los discos de tal banda comparándolos obsesivamente con algún hito del pasado, lo que lleva casi siempre a la decepción. Y tipos como Olson y Louris no se merecen eso. Aunque prefiero las canciones pequeñas y bellas y redondas de Ready for the flood, me gusta este Mockingbird time. Blackeyed Susan, Pouring rain at dawn o Closer to tour side me resultan tan bonitas como cualquier gloria que hayan grabado antes. También puedes empeñarte en birlarles su presente, y cerrar el CD a la segunda escucha porque no has sentido lo mismo que sentiste con Blue o I´d run away. Es una opción, y los fans podemos ser así de poco generosos.

jueves, septiembre 29, 2011

NICK LOWE, THE OLD MAGIC


Mágico, grande, maravilloso, elegante, sencillo, sentimental, humorísitco. Mágico. A veces no hace falta pensar en qué adejtivos vas a utilizar, vale más la pena ir a lo trillado: mágico, elegante, auténtico. Así es The old magic, el nuevo petit fours de Nick Lowe, y una obra casi a la altura de aquel The Convincer del 2001, que todavía hoy me deja sin habla. Este hombre lo tiene, edad, bagaje, estilo, pelo blanco, camisa impecable y gafas. Coge la guitarra y canta, y te acompaña y te acaricia. The Convicer, como digo, es casi inalcanzable, un disco de crooner perfecto, pero lo increíble es que este The old magic se le acerca, mucho más que el anterior At my age, del 2007. Nick Lowe se ha tomado la combinación de coctels perfecta, y aquí vuelve esa canción de autor crooner, con brillante pátina de instrumentación, y un manejo del tempo sensacional. I read a lot es puro Lowe (¿se pueda hablar con más gracia -y sentimiento- de lo que pasa cuando te han dejado tirado?), el Nick Lowe de club nocturno, que tanto me emocionó en The impossible bird, Dig my mood, o en el irrepetible The Convincer. Su carrera tiene un pasado ámplio, todos sabemos lo importantes que fueron sus años iniciales con Jesus of cool y todo eso, y sus colaboraciones con John Hiatt etc. pero de un tiempo a esta parte, este hombre ha pasado a dictar cátedra de sencillez y elegancia para quién quiera escucharle. No creo que los últimos discos de Richard Hawley tengan lo que tiene este. Checkout time, Restless feeling, la perfecta House for sale... Qué letras tan bien encontradas, qué delicia de música.

martes, septiembre 27, 2011

MARINA

Sientes que estás mudando de piel como una serpiente. Trataré de conservar lo que pueda del pasado, pero sobretodo abrazaré el futuro con alegría. Se avecinan cambios. En enero (y me alegra anunciarlo por primera vez en mi blog) seré padre. Sentía una sana envidia de los posts en blogs amigos anunciando nacimientos o aventuras de bebés rondando por la casa entre discos de Petty y Dylan. Ahora me toca a mi. En enero nacerá Marina. De momento todo esto se traduce en encargar un cochecito, comprar algo de ropa bebé cool (cuando lleve estos conjuntos parecerá que mi niña acaba de salir del Primavera Sound -entre nosotros, los conjuntos bebé Kiss & Ozzy están al caer, y tengo echado el ojo a uno que es una monada ¡con el esqueleto de los Grateful Dead!), pero ahora lo más importante es observar y tratar de entender las cosas que está viviendo su madre. Poco puedo decir yo, mudando la piel como digo, notando que a partir de enero voy a ser otro, como el Marc de siempre, pero diferente. Qué gracioso que el primer post dedicado a mi hija venga después de uno de Sodom. No creo que a ella le vaya a gustar demasiado el trash metal alemán. Y este post lleva su nombre, por supuesto.

domingo, septiembre 25, 2011

SODOM, AGENT ORANGE


Hablemos de trash metal, hablemos de Sodom. Sodom son una de las bandas más reconocidas, queridas y respetadas por los amantes del trash europeo digamos pionero -luego clásico-, ese que crearon chavales obsesionados por Motörhead, Venom y Mercyful Fate, con ganas de comerse el mundo a base de riffs machacantes, estructuras serpenteantes, tejanos desarrapados y cinturones de balas. De los pioneros del trash metal no sabría si quedarme con los Testament, Megadeth, Metallica etc. de la Bay Area, o con los alemanes Destruction, Sodom o Kreator; mejor me lo quedo todo. El primer trash es todo un mundo que agitó el metal desde las tripas en la segunda mitad de los ochenta, una fábrica de riffs y mala leche que dio muestras sorprendentes de creatividad a ambos lados del atlántico, una música todavía caliente y válida, que sigue apeteciéndome escuchar e investigar. Sodom se mantienen hoy en plena forma, con su líder Tom Angelripper trabajando a gran nivel, sirva el atronador último concierto de ellos en la Salamandra como prueba. Agent Orange (1989, recientemente reeditado con pulcritud) es probablemente la mejor obra de Sodom y seguro, la que más vendió. Un disco bien producido (qué bien suena, deliciosamente sórdida esa Magic dragon), ambicioso dentro de sus posibilidades, con temas clásicos y letras que versan sobre Vietnam, el incesto (gritad conmigo: Incest! Incest!) y demás veleidades de la conducta humana. Una clase de trash metal, del que no envejece.

jueves, septiembre 22, 2011

REM SE VAN...


El disco que más he difrutado de REM es New Adventures in Hi-Fi, lo que indica mi condición de seguidor raro de la banda. No soy ni seguidor, he tenido mis épocas obsesivas con Automatic for the people, The one I love y cosas del principio, y algunos singles de algunos discos posteriores, pero en general, REM me han sido muy ajenos. Los veía distantes, me faltaba que giraran más a menudo, que fueran más una banda de carne y hueso que algo que se pone en marcha cada x años. Ahora dicen que lo dejan, pero me afecta mucho más que lo dejen los Scorpions. Practicantes de un lenguaje pop muy particular, siempre a rebufo de la personalidad de su cantante y la economía y clase de Peter Buck, REM nunca se han permitido convertirse en una puta con ínfulas de princesa como U2, lo que les honra. Hay también una diferencia entre el rock de estadios de REM y el rock subnormal de Coldplay. Algún día volveré a tener ganas de pinchar Cuyahoga, Drive, Man on the moon o Let me in, y volveré a disfrutar, seguro. Ahora de momento, nadie me quita E-bow the letter...

martes, septiembre 20, 2011

VANIDAD

Me divierte la vanidad de la gente. Y mucho la de los que hablan todo el rato y no escuchan nada. Hoy en un curso de gestión, un tipo contaba que trabaja de jefe de cocina en un restaurante de la zona alta de Barcelona. Se le veía que le gustaba hablar de ello y respondía a todas las preguntas cual rueda de prensa de un actor famoso. Con ganas de intercambiar impresiones, le he comentado que yo había ido a su restaurante en dos o tres ocasiones, y él, quizás me ha mirado, quizás no, en fin, que no me ha hecho caso, y ha seguido hablando del concepto de su restaurante, de lo bien que lo hacen, de que facturan 170 clientes los sábados, de que los propietarios confían mucho en él, y etcétera etcétera. En ese momento, ante tal avalancha de profesionalidad, he decidio desconectarme, pues poco hay que decirle a un tipo que ni se molesta en saber lo que te ha parecido su restaurante, o si tienes alguna crítica, algún comentario. A él tan solo le interesaba escucharse a si mismo. Tengo la suerte de haber sido educado en una cultura de escuchar, de discreción y respeto, y de observar lo que tienes a tu alrededor para ver como puedes transformarlo en conocimiento para ti mismo. Luego hay otros que ni se molestan en saber que los clientes de su restaurante piensan que los fetuccini están justitos y que el servicio es pasota. En el mundo de la gastronomía hay unos cuantos fantasmas. A esos ni la crisis les cura la vanidad.