domingo, mayo 26, 2013

PROTESTAS ESTÚPIDAS

En los últimos tiempos se está abriendo la veda a que nos quejemos por todo. La indignación ciudadana por los años que nos toca vivir, ha tenido como efecto colateral que durante toda La semana se haya dado voz a cuatro idiotas (el presidente del Espanyol es uno de ellos) que, indignados, rojos de rabia, han reprochado al alcalde, al Barça y a su puta madre que el monumento de Colón (por otro lado, un monumento horroroso) luzca una camiseta del Barça XXL modelo King África. Cuando el Espanyol no asume que es un club menor, y que debería limitarse a resolver sus propios problemas, entramos en el más puro landismo. La camiseta del Barça en Colón es una hábil acción publicitaria, a mayor gloria de Nike, y de un club más rico, conocido y famoso que el Espanyol. Yo no veo el problema. Ah sí, la ridícula cifra que ha pagado Nike: 100.000 míseros euros. Como digo, algunos necesitan un descanso, una pausa, dejarse de quejar durante una semana o un mes, para que puedan volver luego con las pilas bien cargadas y protestar por lo que realmente vale la pena protestar.

martes, mayo 21, 2013

UN PADRE FIRMES

La batalla contra el desánimo empieza desde casa. Cuando por cansancio, o por lo que sea, le niego a mi hija un minuto de atención solo levantarme, es para darme de collejas. Mi hija exige un padre firmes desde las siete de la mañana, mi hija exige la mejor de mis caras, la mejor de mis atenciones. Mi hija no entiende de crisis, ni está de acuerdo con mis manías, mis bajadas y mis subidas. Yo y su madre somos lo que tiene, y por mi parte, lo demás son los pilares que sustentan la felicidad de mi hija. A veces me da miedo que un día salga bien, que saquemos unas buenas 24 horas en este país amordazado por el abuso de unos y la depresión de otros, es como si hubiera gato encerrado. Pero tengo derecho a sentirme feliz, porque cuando no, cómo explicarle que una palabra de tal persona me ha sentado mal y que por eso estoy serio, o que he perdido a un cliente, o que me he peleado con mamá. Concentrarme en el amor de mi hija me ha demandado deshacerme de cosas dispensables, de algunos vicios, de algún deseo. El premio es inexplicable, o por lo menos, difícil de escribir. Esas mañanas en que te despiertan sus parloteos, esas noches en las que, como ahora, se duerme mientras trabajo, o ayer, que hablé por Skype con mi querida amiga "turca" y ella se dormía en mis brazos. A aquella hora tenía que estar en la cuna, pero yo quería que mi amiga la viese, tan pequeña, como un gatito dormido.

lunes, mayo 20, 2013

KADAVAR, "KADAVAR" (2012)

Bueno, pues parece que discográficas, medios remunerados, bloggers etc. han decidido que lo que tenemos que escuchar durante una temporada sea el rocorock sabbathiano con pepitas sureñas y chuflas psicodélicas. Es curioso como alguien dicta las tendencias y los demás decimos sí, a la vez que aumentamos la resonancia de estas. Bueno, Graveyard son un pedazo de banda por ejemplo, y estos Kadavar también, (por lo menos en su primer disco, no he escuchado su segundo trabajo), aunque lo suyo es pillar Beyond the wall of sleep o Electric Funeral de Black Sabbath y perpetrar todo un disco alrededor de esos riffs. No aportan nada. Y se merecerían todo el desprecio si no fuera porque, oh sorpresa, lo que hacen cuela, y tanto al alevín como al rockero canoso nos encantan estos largos desarrollos, y este sonido y estas estructuras, fruto de llevarte los dos primeros discos de Ozzy & co. al taller, despiezarlos y volverlos a montar cambiando cuatro tornillos de sitio. Pero en el rock n´roll yo hace tiempo que no premio la originalidad, sino estaría escuchando, yo que sé, tecno, o el sonido del interfono. Simplemente, los oídos me dicen que Kadavar trota de lo lindo de principio a fin. Y felicito a estos barbudos (el bajista se hace llamar Mammut, el batería Tiger) por ello.

martes, mayo 14, 2013

WOVENHAND: "THE LAUGHING STALK" (2012)

Las canciones de David Eugene Edwards siempre me han ayudado a definirme, a encontrarme y a perderme, siempre han tocado algo muy profundo de mi. Con este tipo me pongo serio, no hablo de su música con cualquiera, no quiero hablar de estas canciones con gente que no vaya a entender al 100% lo que siento, son importantes, no me gusta que me las estropeen. Ya fuera con 16 Horsepower, como con Wovenhand, David Eugene Edwards es uno de los artistas más importantes de mi vida, a la altura de los grandes en mi panteón. Me siento feliz porque con este último, de 2012, The laughing stalk, Wovenhand vuelven a cautivarme, de forma monumental, no en el formato semi acústico, como folk gótico del anterior y notable The thresingfloor (aquí mi post del disco), sino con la herramienta que mejor sabe utilizar Edwards, el púltpito, las atmósferas apocalípticas, el desierto, Joy Division... Han pasado los años, y a este hombre o lo entiendes o no lo entiendes. Él sigue en su historia, desviviéndose en cada interpretación, aunque ahora, para variar, en directo lo haga de pie, menos fascinante que cuando lo hacía sentado, pero igual de espectacular. El packaging del disco es precioso, y las sensaciones son brutales. Muy duro, dale a su fórmula country gótico o como jodiendas lo llamen un poco de punk, y quizás lo veas como yo, o no. Me da igual. ¿Quién es David Eugene Edwards? Ni idea, escucha su voz, su música, y quizás te acerques.

domingo, mayo 12, 2013

CHRISTINE MCVIE, EVERYWHERE

Dentro de Fleetwood Mac, la personalidad y la voz de Stevie Nicks, así como su carrera en solitario, han hecho de ella una favorita entre los fans, mientras que la otra dama de la banda Christine McVie, ha pasado muchas veces más desdapercibida. Eso no tiene sentido, pues Christine, elegante, sobria y menos tanque que Nicks, es quizás el mayor talento compositivo que ha dado la banda. Una señora cuyo atractivo está en su sutileza, como digo, en su elegancia, en el menos es más. Lástima que hace años decidiera retirarse y no volver con Fletwood Mac. En su actual gira, no puedes evitar sentir que en la parte derecha del escenario falta un ingrediente esencial.

viernes, mayo 10, 2013

DEEP PURPLE: "NOW WHAT?!" (2013)

Nacido tras años de interminables giras que todavía continúan, y 8 largos años desde su último esfuerzo en estudio, Rapture of the deep (dios, cómo pasa el tiempo), no esperaba para nada un nuevo disco de Deep Purple, y menos que este fuera producido por Bob Ezrin, y menos que su producción no sirviera para nada, y menos que, reconociendo que el listón no anda muy alto, el disco me guste, y que entienda y comparta sus canciones. Y es que desde hace años parece que burlarse de los actuales Deep Purple es parte del pasatiempo rockero nacional. Sí, en escena no arriesgan, cada año es lo mismo con ligerísimas variaciones, desde Purpendicular que no editan un disco intachable... Pero les he escuchado cientos de veces en sus últimas giras, y me gusta lo que proponen, aunque sé que no tiene nada que ver con el vértigo de los Deep Purple de Bolin para atrás, por otro lado, Bananas o The Rapture... tienen buenos momentos; y mira, que son muchos años, y que lo que a mi me interesa como fan es que sigan ahí, que Gillan se mantenga en pie y le siga dando a la cerveza entre tema y tema, y que Ian Paice no pare la máquina. Esos son mis intereses. Los Purple actuales tienen más dignidad que unos Whitesnake de los últimos tiempos, con un Coverdale averiado de por vida y cuatro tipos cuya labor no me interesa lo más mínimo. Por eso me gusta Now What?!, sé como buscarle el tranquillo a pesar de sus poco imaginativas canciones, y del exceso de morserismos (Uncommon man es otro más de los temas que este guitarrista saca hasta cuando caga). Y no quiero asesinar el disco a la primera o segunda escucha, cosa que podría haber hecho. Soy generoso con esta banda, como ellos lo han sido conmigo con su música y su infinita familia. La banda se siente a gusto con medios tiempos de buenas melodías y desarrollos sin mucho alarde, y Gillan responde con buenos reflejos a temas muy de su estilo, como Hell to pay. Mis sensaciones son buenas, constantes, el disco no me indigna ni me baja estrepitosamente. Me funciona como fan que sabe cuál es el lugar de la banda en los tiempos actuales. Above and beyond, A simple song, o Blood from a stone me satisfacen. Esta es una de las bandas de mi vida, y me esperaba mucho menos. Posiblemente sea el último, lo han hecho bien y les felicito por ello.

martes, mayo 07, 2013

UN HOMBRE FELIZ

Esta es la imagen de un hombre feliz. A estas alturas, comprarme el Metalmorfosis de Barón Rojo con su single promocional y dos temas inéditos de regalo, todito en buen estado, me convierte en alguien feliz. Tanta crítica musical, blogs, revistas, pedantería, docenas de grupos nuevos de los que no me apetece saber nada... Pero mi felicidad musical, a la que sé perfectamente como llegar, después de millones de discos escuchados, pagando como precio un principio de sordera, habiendo visto y oído de todo en los últimos 25 años, es esto (y algunas cosas más, porque en la Fira del Disc del fin de semana pasado también cayeron varios de Fletwood Mac), yo con mi disco de Barón Rojo ¡Barón RojoBarón RojoBarón Rojo! Si es que hasta me siento transgresor.

miércoles, mayo 01, 2013

THALIA ZEDEK BAND: "VIA" (2013)

Un pelín por debajo de su anterior y perenne Trust not those in whom without some touch of madness, o de su primer disco en solitario, en este VIA, Thalia Zedek sigue demostrando que nadie se lame las heridas como ella. Igual de sangrante en la voz que a la guitarra, VIA es un disco de emociones verdaderas, tocado por una banda inspirada y parido por una mujer con el corazón roto. Si no conocéis su carrera, viajad a su antigua banda, Come, y daros de cabeza contra la pared eléctrica monumental de Don´t ask don´t tell, o Near life experience (ambos de entre la mejor música de los 90), luego apagad las luces y meteros en sus discos en solitario. Canciones con sangre en las venas, canciones escritas porque ella necesitaba hacerlo. En una de ellas, In this world, Thalia lleva esperando que él la salve, pero quizás está empezando a cansarse de lo que conlleva la espera. Ojalá no desista nunca.

martes, abril 30, 2013

IRON MAIDEN: "MAIDEN ENGLAND ´88" (2013)

Otro pack imprescindible en la historia de Iron Maiden. Manejando los tempos comerciales y los cerrojos de la economía en tiempos de crisis con giras multitudinarias y un estatus de dioses del que no gozaban ni en sus tiempos de gloria en los 80, ahora toca resucitar la era Seventh son of a seventh son de 1988, girando con el escenario y parte del repertorio de aquel periodo y lanzando este doble DVD que, principalmente, viste de gala el concierto que la banda grabó en el NEC de Birmingham en el 27 y 28 de Noviembre del 88. En el segundo DVD, un recuperado VHS que nos habíamos cepillado docenas de veces hace años, 12 Wasted years, y la tercera parte de la serie documental The history of Iron Maiden, grabada en la actualidad, más clips promocionales de la época. La joya sin duda, es el concierto. Un escenario que ya en sí era una locura, todo blanco, gigantesco y barroco, un repertorio que revolucionaba lo que la banda venía interpretando en los dos últimos tours mundiales, con recuperaciones maravillosas como Still life (!!!), The Prisioner o Killers; y la interpretación casi en su integridad del nuevo álbum conceptual de cuidadas y adictivas aristas comerciales. Mi momento favorito, a parte de las rarezas que ya he citado, es Infinite Dreams, siempre excelsa, Wasted years, emocionante, y patear el culo en el segundo tema del show con The evil that men do. El público está loco durante todo el concierto, la banda pletórica (Bruce sabía muy bien cuando tenía que darlo todo, en especial si había cámaras delante); un directo clásico.

viernes, abril 26, 2013

CASI NI ME ACORDABA DE TI

Casi ni me acordaba de ti, es lo que nos pasa a los educadores con problemas de memoria. Nos es tan fácil olvidar nombres y caras, desligar una cosa de la otra, y más cuando atravesáis la adolescencia como balas y nosotros no nos damos ni cuenta. Poco a poco fuí formando pequeños pedazos de ti en la memória, y allí estabas. Fuiste de los que tuvieron que aguantarme cuando estaba empezando a dar clases, tuvieron que aguantar mis dudas, mis titubeos, mis metidas de pata; alguna vez me enfadé contigo, sí, lo recuerdo. En una situación normal serías uno más, pero ahora no estás. Te has ido antes, dolorosamente antes, justo cuando estabas preparado para todo. Para muchos compañeros de trabajo estos han sido días muy duros, y yo sé el lugar que ocupo, estoy detrás de ellos, y no deseo molestar. Intenté pasar desapercibido ayer, en el velatorio, pero un compañero tuyo me dijo "gràcies per haver vingut, Marc", y alguno otro me saludó, o me chocó la mano. Luego vi como tus amigos te llevaban flores y vi una dignidad, una unión, una lección de vida que jamás olvidaré. Entonces me desmonté, lo siento. Es tan infinito el dolor, que no me atrevo ni a intentar describir la valentía de tus padres, la inolvidable maravilla de ver allí a tus amigos, que jamás te olvidarán. Escribo esto porque necesito quitarme de encima este sabor amargo de los últimos días. Y quiero respetar el dolor de los que te conocieron de verdad. Nos has hecho mejores personas, has unido a tus compañeros en un lazo que jamás se romperá, ellos nos han aleccionado esta vez. El amor siempre gana, los buenos ganan, y en el caos hay un orden infinito. Pero siento que ya no estés.

jueves, abril 25, 2013

GIANT GIANT SAND: "TUCSON: A COUNTRY ROCK OPERA" (2012)

Después de un día difícil, muy difícil, he logrado aterrizar aquí y ahora. En un principio no estaba interesado en postear, ni en trabajar, aunque debería, ni en escuchar música ni nada. Finalmente he logrado salir del aturdimiento y volver a escuchar un día más esta country rock opera de Howe Gelb y sus amigos de Giant Giant Sand, una versión nueva, cargada de gente joven, de sus Giant Sand de toda la vida. Aunque el disco se puede disfrutar de oídos y con la vista, leyendo el libreto con la historia narrada en tres actos, no estamos ante música de ratón de biblioteca. Gelb suena más a Gelb que en sus últimos discos (Provisions o Alegrías); este Tucson: A country rock opera es, lo digo ya, una pequeña gran obra maestra evocadora en su sonido fronterizo, ya conocido, y repleta de grandes momentos, como el precioso vals inicial, o el momento "Good luck suckers, I´m on my way!" del segundo tema, Detained o la increíble The sun belongs to you. Tucson va mostrando sus decorados, sus diferentes tonos y temperaturas a cada escucha. Es una ópera, sí, pero también un precioso rincón donde guarecer el alma a la espera de días mejores.

viernes, abril 19, 2013

HISTORIA DE UNA OBSESIÓN: JUBILEE STREET

Mi insana obsesión por este tema de Push the sky away, último disco de Nick Cave & The Bad Seeds ha provocado que un disco que consideraba grande (aquí mi crítica en el blog), se vaya empequeñeciendo a la vez que emerge Jubilee street. Es un tema narrativo, oscuro, desolador, y con la vestimenta Nick Cave & The Bad Seeds en todo su esplendor, Nick lo cuenta de forma magistral, y el tema alcanza la cota más alta en su desarrollo instrumental final. Deberían entubarme, empastillarme y amordazarme, es inadmisible para mi salud que escuche una y otra vez la misma canción. Si estoy trabajando paro, y vuelvo a darle a Jubilee street, y otra vez, y otra vez. La quemaré, no, me quemará ella a mi. Una sola canción y recupero las sensaciones de Let love in, No more shall we part, The good son y los demás clásicos de Nick Cave, uno de los artistas que más ha hecho para que la visión que tengo de mi mismo y del mundo sea la que es. Aquí la versión en estudio (reducida minuto y pico de la del disco) y la de directo, de mi obsesión.

miércoles, abril 17, 2013

COMUNICAR EL CINE A LOS NIÑOS

Ayer se cumplía el 124 aniversario del nacimiento de Charles Chaplin. Y pensaba en que el cine mudo quedará pronto olvidado como un párrafo más, o un par de líneas en los libros de historia. En mis clases mantengo mi humilde cruzada para que eso no ocurra. Los niños ven pelis de Charlot, Buster Keaton, Méliès, Segundo de Chomón... Antes de cada fragmento, trato de meterles en el ajo, de venderles el producto (siempre me gustaron aquellas presentaciones que hacía Garci en su programa antes de cada proyección), de comunicar lo que cada escena me ha comunicado a mi anteriormente. Inocular el veneno del cine, mudo en este caso, y si alguno pide para reyes un dvd de Charlot, ya me doy por satisfecho. Y si no también. Los que educamos plantamos semillas, y luego algunas crecerán más que otras, y la mayoría serán olvidadas, aunque quedará el sedimento, la sustancia de las cosas aprendidas. Igualmente, me conformo con que se rían con una escena de El Chico, o les parezca increíble que Buster Keaton hiciese todo eso ¡él! El cine, y en mayor medida el rock n´roll, me ha mantenido a flote, me ha reconstruído varias veces, me ha dado sabiduría y amor. Qué placer intentar que los niños de esta generación de cambios inmediatos, puedan acceder a eso.

martes, abril 16, 2013

DAVID BOWIE, "THE NEXT DAY" (2013)

Opiniones extremas, puntos de vista exagerados y mucha polarización de opiniones. Bueno, para mi lo importante es haberme ilusionado en las semanas previas a que se hiciera oficial la rumorología respecto a la edición del primer disco de David Bowie en una década, haber disfrutado de la campaña de marketing, con museos incluídos, y ante todo, de las primeras escuchas de este The next day, que incluso me ha sorprendido; ha sido fácil elección llevármelo bastantas veces a caminar, y constatar que Bowie ha intentado meter a cuantos Bowie recordaba haber sido, desde Tin Machine hasta la Station to station, por poner dos ejemplos, y pensar que eso no es malo. Quién le dice a Bowie que se copia a si mismo dice una sandez, ¿qué cojones es copiarte a ti mismo? o haces un buen disco o no lo haces, o haces un trabajo honesto o no lo haces. Copiar, innovar y palabras así han dejado de existir en mi vocabulario rockero. Sinceramente, me la pela si Bowie ha buscado deliberadamente contentar a cada fan de cada una de sus etapas. Este trabajo es menos redondo que el penúltimo Heathen, pero más potente que Reality y en fin, plenamente satisfactorio desde su primer single (la ensoñadora Where are we now? y su extraño y atrayente clip) hasta el último tema. El nivel no baja, el disco está pensado y recocinado, pero no se ha perdido el factor humano por el camino, por lo menos esto es lo que opinan mis orejas. La noticia ya era buena sabiendo que Bowie estaba grabando, ahora ya es increíblemente buena, él y Tony Visconti han grabado un fantástico trabajo.

jueves, abril 11, 2013

THALIA ZEDEK

Thalia Zedek suena en solitario tan dolorosamente bella. Su mejor disco, Trust not those in whom without some touch of madness vuelve a sonar a diario mientras trabajo, pero es difícil hacer algo cuando los lamentos atravesados a cuchilladas por su guitarra eléctrica, y ese violín que lo envuelve todo, y el humo y la moqueta polvorienta te llenan de emoción. Come, el grupo donde militaba Thalia junto con su partenaire Chris Brokaw, eran desesperación, electricidad saturada y tormenta, Thalia sola es una nebulosa irresistible. En breve recibiré su nuevo disco, del que espero más de lo mismo. No hay mujer más jodidamente real que esta.

miércoles, abril 10, 2013

SHAUN THE SHEEP, SOY FAN

Hay capítulos de Shaun the sheep que dices, basta, esto es demasiado bueno, ¡basta! Aadarman Animations estrenó esta oveja Shaun como spin off de uno de los personajes de Wallace & Gromit, y a su vez ha producido otro spin off, Timmy Time (aquí en Catalunya L'hora d'en Timy), dedicado a los más pequeñitos, de la cual mi hija es fan. Hoy en clase, a cuento de estar trabajando la técnica stop-motion, hemos visto un par de capítulos de La oveja Shaun, y me reía yo más que los propios niños. Adoro las animaciones artesanas, puedo quedarme colgado viendo Postman Pat o Pingu, y habré visto Chicken Run unas veinte veces; son esas películas tan táctiles, hermosas, y a la vez, en el caso de Aadarman Animations y de la oveja Shaun, con guiones perfectos, y un humor vacilón y fino, fino. Soy fan. Ahora empiezan la tercera temporada. Unos se enganchan a Homeland, yo a La oveja Shaun.

domingo, abril 07, 2013

EL PRIMER PASO

Ante cualquier situación en la vida, lo que solemos temer más, hasta el punto de paralizarnos, es dar el primer paso. "Lo que más teme la gente es dar un nuevo paso, emitir una nueva palabra", decía Fiodor Dostoievski. Tenemos miedo porque vemos el otro plato de la balanza, donde están las posibles pérdidas que provocará nuestro atrevimiento, las críticas que recibiremos, la locura que estamos a punto de acometer. No te atrevas a dar ese paso, no te arriesgues, tú no eres lo suficientemente "_________" (llena el espacio con la palabra que creas: inteligente, creativo, fuerte, resistente, sabio, experto...). Las críticas que sentimos que dañan nuestro corazón, las flechas que alguien nos lanza pensando que nos ayuda, son en verdad ataques furibundos que no admiten respuesta. Nos arrinconan, nos atacan y no nos dejan respirar. Las buenas críticas son las que pueden liberarte y te pueden ayudar a dar ese primer paso. Elige bien a quién escuchas, fíjate bien en quién te critica no para afianzar su ego, sino para ayudar a superarte. Y entonces, siente que no pasa nada, que dar el paso es fácil, que emitir esa nueva palabra es hasta divertido. Descubrirás que es más fácil dar el primer paso que no darlo.

viernes, abril 05, 2013

ELVIS PRESLEY, "FROM ELVIS IN MEMPHIS" -REEDITADO- (1969)

Aunque jamás sonará tan precioso como mi vinilo, es una alegría inmensa que hayan reeditado tan bien uno de los discos más importantes de mi vida (y de la de algunos bloggers amigos, por cierto), el maravilloso From Elvis in Memphis, disco que marcó el retorno de Elvis a su faceta de intérprete de rock, después de años metido en la vorágine del cine. Después del imprescindibñe '68 Comeback Especial, Elvis grabó este monumento a la emoción, al soul con mayúsculas, atemporal nido de canciones como Only the strong survive, In the Gettho o Long black limousine, mi tema favorito del Rey. Después vinieron más discos, más joyas como Elvis Country, Aloha from Hawaii, hasta su último disco, Moody Blue, tiene grandes momentos. La reedición viene acompañada con otro cd con el compañero de From Elvis in Memphis, Back to Memphis, y el precio del pack es otra alegría, 10 euros. Aquí flota una emoción embriagadora, música para viajar, para despejar dudas, música que cambia vidas. Canciones que te hacen llorar.

miércoles, abril 03, 2013

PAUL WILLIAMS YA DESCANSA EN PAZ

Sus libros sobre Bob Dylan han sido una de mis principales influencias a la hora de escuchar, pensar y escribir la música. Hoy me enterado de la muerte de Paul Williams este 27 de marzo. Llevaba desde 1995 sufriendo una enfermedad degenerativa fruto de un accidente en bicicleta. Su mujer Cindy, una luchadora, tiene un blog donde ha ido explicando sus experiencias fruto de la convivencia con Paul y su enfermedad. Paul Williams creó la primera revista de crítica de rock, Crawdaddy (pinchad aquí para gozar de sus artículos sobre Dylan), cuando tan solo era un chaval, y siguió y amó a Dylan durante toda su vida, además de la ciencia ficción y el rock en general. Ese amor por Bob Dylan me lo transmitió a mi con sus libros, como seguro hizo con miles de personas. Seguiré tratando de copiar su estilo y aprendiendo de su pasión, y frustrándome porque la enfermedad impidió que Paul terminase el cuarto volumen de su imprescindible serie de libros sobre Dylan.

sábado, marzo 30, 2013

LA CREACIÓN Y LA ANGUSTIA

El proceso creativo va unido tradicionalmente a la angustia. El creador, escritor, pintor, músico (en mi post anterior hablaba de Kurt Cobain) es un genio que crea genialidades e inevitablemente sufre por ello. A nuestro nivel, todos nos hemos sentido una jodida mierda cuando hemos escrito tal texto, tocado tal canción, o lo que sea que hayamos creado, pensando que somos lo peor, un fraude, una mentira. Elizabeth Gilbert, escritora y periodista de éxito, nos propone alejarnos de la angustia, y simplemente pensar que somos personas que escriben, bailan o filman películas, sin un ápice de genialidad, tan solo porque eso es lo que quieren hacer, y si en el camino atrapan una gotita de ese mito llamado genio, pues perfecto, pero mientras, sigue bailando, escribe, pinta, cumple la parte del trato que te corresponde a ti. Se trata ver el proceso creativo como algo que emana de lo positivo de la vida. Eliminar la angustia creativa que todos hemos sentido alguna vez, y que no siente en cambio un físico, o un camarero. Os recomiendo estos veinte minutos de divertida reflexión sobre la creación...

jueves, marzo 28, 2013

LAST DAYS (2004, GUS VAN SANT)

Cómo me ha gustado Last Days, la película de 2004 de Gus van Sant, que especula sobre cómo debieron ser las últimas horas de Kurt Cobain en este planeta. Junto con Melancolía, de Lars von Trier, es la descripción más bestia, real y auténtica que he visto de la enfermedad de la depresión. Los murmullos de Cobain (llamado Blake en el film), sus contorsiones inútiles por el suelo, su desinterés atroz por lo que le rodea, su terror a volver a entablar contacto normal con otro ser humano, solo tienen una salida, la que todos conocemos. En esta atmósfera irreal, en la humedad del bosque y el frío de la casa de la estrella del rock a quién incluso visita la mismísima Kim Gordon para intentar, por última vez, hacerle volver al mundo de los vivos, Blake consigue componer su última canción, preciosa, salida directamente de su vacío y, finalmente, muerta desde su nacimiento porque nadie la escuchará jamás. Realmente Last Days me ha impresionado.

martes, marzo 26, 2013

HIJOS DE PUTA DE PROXIMIDAD

Sí, la puta que pario a los cabrones que dejaron morir a la pobre perrita galgo que vagó aterrorizada durante cuatro días por los túneles del metro de Madrid, sin que nadie hiciera nada por rescatarla, haciendo caso omiso a las protectoras que movieron todo lo que pudieron para salvar su vida; y el hijo de puta que robó el móvil de mi amiga, una chica que trabaja como pocas para llegar a final de mes; y la imbécil funcionaria que me atendió aquella vez que fuí a pedir el paro, la primera vez, después de esperar ocho horas, y me trató como a una mierda, como a una puta mierda. Los imbéciles seguratas de los puticlubs de mi calle, que dejan la acera llena de colillas y mierda; los idiotas que llegan al trabajo con cara estreñida, cada día, sin saber la suerte que tienen. Me cago en la puta de las compañías que me llaman a las 22.00 para venderme lo que sea, si señorita, me cago en su puta madre porque, desgraciadamente, no me puedo cagar en su puto jefe. Y ah, los putos aparcacoches de Málaga, que te piden dinero por dejarte aparcar, y si no cedes, van y te rayan el coche cuando te vas. Hoy me cago en las cosas que tengo cerca, no me cago en los muertos de banqueros y políticos, porque eso ya lo hace medio país cada día. Pero ni todos los políticos son mamones, ni todos los banqueros. Es mejor cagarse en la puta madre de las cosas que pasan a tu alrededor, porque, desgraciadamente, reflejan la bajeza, la estulticia y la suciedad de nuestro país, y porque señalando al imbécil que tenemos al lado, aprenderemos a señalar, certeramente, a los que están mas arriba y nos han llevado a esta penitencia sin fin.

lunes, marzo 25, 2013

CIERRAN EL SANDOR, EL MARSELLA...

Que el Sandor de Francesc Macià cierre sus puertas es importante. Primero porque hay gente que se queda sin trabajo, y luego porque era parte del paisaje de la zona, era el bar facha por antonomasia, con la imagen del limpiabotas, los platillos con patatas chips y ancianos de otra época tostándose como lagartijas al sol del domingo. Una ciudad y sus paisajes. Si el Sandor cierra hay algo que se pierde, te guste o no, lo veas más o menos facha. Jamás consumí nada en esa terraza, antes la muerte, pero me apena que cierren. Más triste es que cierre el Marsella, lugar donde tantos barcelonitas hemos pasado largas noches de cerveceo y absenta, y nos hemos educado en el ruido, el polvo, y las charlas sobre cine, música, amor y desamor. Hace años que no voy, y me imagino que el lugar ha sido tomado por turistas, en todo caso, la conclusión es la misma. Cierran. Paso cada día por la Diagonal dirección Passeig de Gràcia, y solo veo locales en traspaso y alquiler; recuerdo una entrevista de trabajo que me hicieron en el Habitat de Diagonal (ha cerrado también), con un jefe de personal pedante e imbécil, que pensaba que estaba reclutando a licenciados de ESADE en vez de jodidos vendedores y reponedores de platos y vasos. Bueno, pues ya no hay Habitat, y todo cierra, todo. Ahora estoy en Málaga y el paisaje es peor todavía. Cada día hay que enfrentarse por huevos a esta realidad, y como he dicho muchas veces, se ha instaurado en nuestro subconsciente colectivo la idea de que ya nada vale la pena, y que estamos condenados a seguir los pasos de Grecia. Ante eso recomiendo sonrisas y esfuerzo, intentar no caer en el desánimo y utilizar la imaginación. No es fácil, pero es posible.

domingo, marzo 24, 2013

NICK CAVE & THE BAD SEEDS: "PUSH THE SKY AWAY" (2013)

Todos los discos, sobre todo los grandes discos, los de largo recorrido, tienen una o varias puertas de entrada. Suelen ser puertas pequeñas, caminos secretos que te permiten entrar en las canciones hasta su túetano. Hay discos que no se miran desde fuera, porque entonces engañan, y es fácil pasar a otra cosa y olvidarlos; hay discos que son cajas y hay que encontrar la forma de abrirlas para que revelen sus secretos. En mi caso, y hablando de este Push the sky away de Nick Cave & The Bad Seeds, la puerta ha sido Jubilee Street, e intuyo que el propio artista australiano sabía que esa sería una de las principales puertas a la música de este álbum. Es una oscura historia que me ha conectado a todos los Nick Cave que he amado desde que descubrí su música en los tiempos de Let love in; aquí hay amor y muerte, un crescendo formidable y una canción que podría haber formado parte de la banda sonora de Promesas del Este. No es que este sea un disco difícil, simplemente que Cave y sus Bad Seeds han pulido las aristas sin dejar que estas dejen de pinchar, y han aplacado sus arrebatos como no lo hacían desde The Boatman´s call; ahora la música funciona como una ciénaga sonora sobre la que Nick Cave recita más que canta largas letras. Quizás por ir al lado contrario que sus últimas obras, o por discutirles el ruido y la barbarie a sus Grinderman, Cave firma un disco frío, sutil (We real cool por ejemplo), con letras de diario personal, vigilia y sueño (Finishing Jubilee Street), un gélido paisaje musical que, como siempre en su autor, encierra en su interior fuego, amor y muerte.