sábado, octubre 17, 2009

BERGMAN & SARABAND

Hay que tener una cierta edad y una cierta modestia intelectual para gozar de Ingmar Bergman. Cuando estudiaba cine yo y tantos otros consumíamos Gritos y susurros, El manantial de la doncella o Pasión, todas obras maestras del director sueco, como si merendáramos galletas El Príncipe. Todo entraba a trompicones en nuestra mente ansiosa de cine y quizá nos olvidábamos de disfrutar, de tanto que ensalzábamos las películas, de tanto que las hablábamos y las juzgábamos; Tengui, tengui, tengui, parecía más un asunto cuantitativo que cualitativo ¿cuántos bergmans has visto esta semana? Hoy, tranquilo, con treinta y tres años, he visto la última película que rodó Bergman antes de morir, Saraband, donde Liv Ullman y Erland Josephson, dos de sus actores fetiche, retoman los papeles que interpretaron en Escenas de un matrimonio, décadas antes.


Es una película tan bella, tan sencilla. Es Bergman tal y como yo no lo veía a los veinte años, cuando creía distinguir en cada plano el origen y final de la vida. Memorable la dulzura de la pareja protagonista (ella con 63 años, él con 87), y sobretodo una bonita lección: el pasado es algo que pesa, y que debes manejar con tacto, para que no destroce tu presente. Y que hay que decidir y ser valiente, portarse bien y no dejarse los deberes por hacer.

jueves, octubre 15, 2009

"MOON"


Ya tengo ganas de volver a ver Moon, la película ganadora del festival de Sitges de este año, dirigida por Duncan Jones, "el hijo de Bowie". Me recuerda a esos episodios de The Twilight Zone en los que un hombre afrontaba su soledad en un planeta lejano o una nave espacial, y también a Solaris, de Tarkovski, y a Naves Misteriosas, mítica película de mi infancia. Moon es una historia que va descubriéndose poco a poco, de forma sorprendente hasta el dramático desenlace. Un solo actor, Sam Rockwell, que ha entendido perféctamente todos los registros de su personaje, y una cuidadísima puesta en escena, que no quiere aplastar, sino recrearse en el detalle (esos paseos lunares son una delicia para los que amamos la ciencia ficción de antes de la irrupción de los efectos digitales).


Hay en Moon una ciencia ficción minimalista pero sobretodo digna, donde los tiempos y la poética van a un ritmo que nada tiene que ver con ese género-espectáculo que de vez en cuando llena las pantallas de los multisalas. Moon está en el Verdi y el Icaria, vale la pena acercarse a verla.

martes, octubre 13, 2009

LADRILLOS EN EL PARAÍSO

La Vall Fosca es un paraíso de verde y aire en la montaña. En las vertientes del valle, pueblecitos mínimos salpican el paisaje, hay ríos y riachuelos, y aunque no será igual, sí conserva bastante de lo que debía ser cuando mi padre era pequeño. En la zona más profunda del valle empezaron a construir una polémica urbanización destinada a servir de campo base para unas futuras pistas de esquí en la parte más elevada de la montaña. Llegó el cemento y los lugareños se frotaron las manos. Por fin rendirían esos terrenos, esas casas familiares en ruinas, esos pastos abandonados. Sin embargo, cuando las edificaciones estaban en su fase final llegó la crisis y los problemas, y ahora el gran proyecto (que incluía en su nombre la jodida, terrorífica palabra "resort", símbolo de lo catetos que somos y de lo destrozado que tenemos este país) es un conjunto de casas feas, deshabitadas y fantasmales, calles desiertas sin servicios básicos, una mastodóntica estructura que debía servir de inicio del recorrido del telesilla y montones de mierda y barracones de obra. La maleza tendrá trabajo para ocultar todo este desaguisado, y las manos de los lugareños ya solo se frotan por el frío. Me alegro de que todo haya salido tan mal, de que a los que promovieron la operación y los que se beneficiaron de esta (o lo esperaban) se les caiga ahora la cara de vergüenza al ver tanto ladrillo inútil. Hay que ser más cínico, más rápido y más valenciano para pretender un Marina d'Or en el Pirineo. La crisis tiene aspectos positivos (aunque nuestras cuentas corrientes no los reflejen), ahora hay un buen gusto, una estética cuando se detienen por falta de fondos magnas obras como la de la Plaza de las Arenas de Barcelona o este idiota resort en el valle más bonito de Catalunya. Y también es un aviso de lo que nos vamos a encontrar cuando la situación remonte y muchos vuelvan a frotarse las manos... de avaricia.

lunes, octubre 12, 2009

Cheap Trick - "Miss tomorrow" (2009)

Sometidos a las estrecheces de una industria y unos oyentes que no les valoran lo suficiente, Cheap Trick están girando por USA con Def Leppard y Poison... como tercer grupo del cartel. La vida es dura para Robin Zander y compañía, pero ahí están, girando lo que pueden y grabando discos que son como ir a la tienda de golosinas. Nubes, regalices, tigretones y sugus. The Latest es puro azucar en vena acuchillado por las guitarras de Rick Nielsen. El pop y el rock alcanzan el cielo en temas como Miss Tomorrow. Adictivo.

jueves, octubre 08, 2009

KISS: "SONIC BOOM" (2009)


Me encanta equivocarme, significa que préviamente he apostado por algo, y eso es bueno. Si no aciertas o te equivocas, es que no has hecho nada y te has quedado en casa. Hace poco escribí un post de esos que disfruto escribiendo, metiéndome con el nuevo disco de Kiss, Sonic Boom, por pura intuición, ya que no lo había escuchado todavía. Imaginaba un disco plomo, vacío, rock clásico con sonido metalizado y sobresaturado, un disco mediocre como el de Paul Stanley. Celebro haber errado el tiro, porque Kiss han editado Sonic Boom y el disco me gusta. Y hacía décadas que Kiss no sacaban algo que me gustase. Psycho Circus, el disco de la reunión, 1998, ha quedado como una criatura pretenciosa y fea, donde todos echaron mano menos los Kiss que esperábamos, y así hasta ahora mismo, cuando sorprendentemente, los cuatro Kiss actuales se han encerrado en un estudio y han parido una obra ellos solos, sin extraños ni mercenarios, sin tantas pretensiones, sin empacho de hype ¿Tanto costaba hacer eso? Hijos de puta, ¿tanto costaba?


Hay dos tipos en todo esto que merecen un premio, y una colleja les daría yo a toda la legión de histéricos protestones -entre los que no me incluyo- que odiaron el día en el que Eric Singer y Tommy Thayer ocuparon el puesto y el maquillaje de Peter Criss y Ace Frehley. Bien, si Sonic Boom es bueno es justamente porque aquí no está un Peter Criss que ya no puede ni tocar un tambor de Dixan, y un Ace que hace siglos que promete increíbles discos de rock n´roll que nunca llegan. Si quieres mantenerte en la brecha mejor que te deshagas de los lastres, han pensado siempre Paul y Gene, y así hicieron, y ahora aparecen con un disco que suena a Kiss 70's de una forma que jamás habríamos imaginado, con buenas canciones, letras que por fin hablan de tías y no de lo increíble que es ser de la Kiss Army, y todo eso gracias a la energía y seriedad del profesional perfecto que es Eric Singer y de Tommy Thayer, un callado empollón del club de machacas de Gene Simmons que merece, por fin, un respeto. Con el gato y Space Ace... imaginaros, todavía estarían esperándoles en el estudio. A los 60 años no puedes permitirte bromas y si quieres continuar en el negocio debes ser inteligente y despiadado: Peter&Ace, you´re fired!



Lo mejor de este disco, como digo, es que suena a Kiss, y no solo a los Kiss setenteros sino, ojito, a los mejores Kiss ochenteros. Gene suena al Gene 80´s, Russian Roulette (la mejor pieza del disco, adictiva, ritmo divertidísimo, Gene que vuelve a ser el cazachichis de siempre...) podría haber estado en Animalize o el infravalorado Asylum (un disco que solo amamos los fans más horteras de Kiss); Por su parte, Modern day delilah es un rock potente con ese toque épico ideal para la voz de Paul y un puente que pone la piel de gallina ("just like a trigger on a loaded gun..."), con un disco que empieza con estos dos temas ya te puedes dar por servido, son diez veces mejores que todo el puto Psycho Circus más aquel anormal Carnival of souls de bonus; luego hay que reconocer que encontramos alguna medianía, como Stand, tema que podrían haber compuesto los fragel, un intento barato de hacer el típico tema Kiss de hermandad y amistad hasta la muerte; pero el disco remonta espectacularmente con Hot and cold y su excelente bajo baboso que parece todo menos que lo haya tocado Gene. Hot and cold es melliza de temas como Love´m and leave´m, del glorioso Rock n´roll Over, disco en el que este Sonic Boom parece mirarse con insistencia, una canción evidente, nada sorprendente, pero gloria bendita para los que sentimos que el sonido Kiss forma parte ya de nuestras células; All for the glory la canta Tommy, y se marca un solo por el que Ace mataría, aunque probáblemente a Ace todo esto le importe un cuerno, el estribillo es Bad Religion travestidos en Kiss, y la canción rula. Otro tema son las letras, que lógicamente carecen ya de la sucia picardía juvenil del pasado (aquellos "put your hand in my pocket, grab onto my rocket", o "gonna put my log in your fireplace") y son más convencionales y modositas. Normal.



Me parece un milagro todo esto. Se han olvidado de la coffee house, de los realitys, de los actos publicitarios y han grabado un disco con canciones. Un disco con canciones que suenan sencillas y poco sobreproducidas, canciones que a veces no son del todo perfectas, pero vamos, quién podía imaginarse esto hace dos, cinco, diez ¡veinte años! La prueba fehaciente de que este disco es lo más puro y sincero que pueden grabar hoy Gene y Paul es su reciente actuación en el programa de Letterman: espectácular sí, luces y explosiones, pero sobretodo cuatro tíos interpretando a fuego Modern day delilah, el estandarte de una colección de canciones que recuperan la esencia (esencia, dónde coño te habías metido...) del pasado, lo que ya nadie esperaba. Valoremos que unos señores maleados por los años, el negocio y una visión distorsionada de si mismos se pongan a grabar temas rockeros símplemente divertidos como Russian Roulette. Gracias Kiss, y ahora Gene, sigue tranquilo con el negocio.

miércoles, octubre 07, 2009

Serge Gainsbourg y Whitney Houston - entrevista 1986

Acabo este repaso a entrevistas televisivas míticas. Whitney Houston en la cumbre de su éxito y Serge Gainsbourg en la cumbre de sus excesos. Borracho como siempre, el creador de la super obra maestra Historie de Melody Nelson le dice a Witney que se la quiere follar, y el pobre presentador trata de salir del apuro diciendole en inglés a la estrella que: "dice que usted es muy grande", y Gainsbourg replica: "que no coño, que me la quiero follar". Buenísimo.

Bukowski - entrevista 1978

La clásica entrevista a Charles Bukowski en el programa literario francés Aphostrophes. Haciendo honor a sus propios libros, el gran Bukowski ya empieza la entrevista cocido, pero la termina absolutamente taja y a su estilo, dandose a la fuga cuando se cansa de tanto intelectual.

Iggy Pop - entrevista 1980

Un Iggy absolutamente irrecuperable y con los dientes partidos, zopaz, es entrevistado por Tom Snyder en su show. Ahora saca discos de jazz, en 1980 no había nada que hacer con él.

Lou Reed - entrevista 1974

Hubo un tiempo en que entrevistar a Lou Reed era lanzarse al vacío más absoluto de la existencia. El bueno de Lou se pasaba por el forro las promociones, y nada de lo que decía tenía sentido, se burlaba de los periodistas y de él mismo. Extraviado, jodídamente peligroso, parece que en cualquier momento vaya a sacar un machete para empezar a cortar huevos a todos los presentes.

martes, octubre 06, 2009

ADORO EL TRASH, EL BLACK METAL Y TODO ESO.


Una de mis compras en la reciente Fira del Disc fue el vinilo del bastardo The new order, gran obra de Testament, una de las bandas pioneras del trash de la Bay Area, California. Soy fan de los primeros pasos del trash o el black metal, de esas bandas que, siendo adolescentes minados de acné, rompieron con el legado tradicional, el pa amb tomàquet del metal, de bandas conservadoras como Iron Maiden o Judas Priest. Exploraron las cavernas del primer disco de Black Sabbath y se emparanoyaron hasta crear un estilo insano y salvaje, a la vez que técnico, incluso lírico, poético, como el trash. El blackmetalero Seven Churches, de Possessed, me parece uno de los cinco discos de metal más importantes de la historia, no hay nada más jodido que eso, y eran mediados de los ochenta, increíble que existiera un disco así, pura mierda salvaje a 200 km/h, capaces de joder tu infancia y hacerte volar en pedazos, Possessed eran niñatos de 15 años que en vez de botarse clases en los billares hicieron historia sin saberlo.


(Deberías poseer este disco, cabrón)

También adoro los inicios de Bathory o los suizos Celtic Frost, que eran puro arte, junto con Possessed sagrado trío de bandas precoces al otro lado del averno. Luego Testament, Metal Church, Slayer, Voivoid, Megadeth... y Metallica, por supuesto. Los ochenta en su segunda mitad, significaron la decadencia de la integridad del metal clásico en favor de la comercialidad y el pelo crepado, el glam y la MTV, pero a su vez nos brindaron el renacer del género, con estas bandas jóvenes dispuestas a trepanar oídos y llevar el estilo a la categoría de (brutal) arte. Escucho ahora mismo un disco como The New Order y agradezco la capacidad de riesgo que tuvieron estos grupos, lo mucho que se lo curraron en aquellos años para salir adelante con lo que creían. Ahora estas obras siguen frescas, y a mis 33 años sigo impresionado por su maldad y su poesía. Testament, además, se mantienen dignos y sus conciertos todavía soliviantan tímpanos y embrutecen las mentes de los nuevos adolescentes, algo imprescindible para garantizar la supervivencia del género.

REC 2


REC 2 era una inversión tan segura que no había más remedio que hacerla. Una primera parte de éxito más una campaña mediática a la altura aseguran mantener una franquicia que ya cuenta con un remake USA. Han resuelto el problema de la continuidad con respecto a la primera parte, han colado nuevos personajes (esos adolescentes, que tampoco sirven para mucho), y han terminado con una sorpresita final que más o menos se podía intuir. Han hecho lo que han podido, no creo que haya mejor forma de filmar una segunda parte de REC. Sin embargo es evidente, y lo siento muchísimo porque iba hoy al cine con una cierta ilusión, que a REC 2 no le queda nada de la magia de la primera parte, donde una periodista y su cámara acompañaban a los bomberos por el Eixample barcelonés grabando un documental y terminaban metidos en una finca modernista infestada de zombis y la niña Medeiros, que me acojonó a base de bien en aquellos últimos minutos. REC era hija de El proyecto de la bruja Blair y yo, inocente, caí como un pichón y lo pasé fatal en las dos. REC 2 en cambio, aunque no es una mala película de zombies y posesiones demoníacas, me importa un bledo. Es lo que suele pasar con las segundas partes, donde todo se explica, y la fascinación del original se va diluyendo a fuerza de repetir los mismos golpes de efecto.

lunes, octubre 05, 2009

TV3 - Polònia - Barcelona, posa't "guarra"

Irreverentes y dando en el blanco. En Polònia (TV3) han empezado fuerte. Yo no definiría mejor a mi ciudad, Barcelona posa' t guarra.

sábado, octubre 03, 2009

LYNYRD SKYNYRD: "GOD&GUNS" (2009)


No me interesa mucho saber quién queda vivo de la formación original de Lynyrd Skynyrd, sé que queda uno, pero ahora mismo no caigo. Y está Rick Medlocke, claro, Mr. Marauder. Y aún con esa falta de educación, me declaro fan total de Lynyrd, pero a prueba de balas. De adolescente ahorré para hacerme con dos de mis más queridos lp´s, justo los dos primeros discos de la banda, y luego amo todo lo que han hecho hasta el accidente, con el bonus de The last rebel, su bonito disco de mediados de los 90. Como AC/DC, deberían ser materia escolar, son el a-b-c del rock y la actitud. Point. Pero God&Guns no es Lynyrd Skynyrd, es buena música, y lo destaco como uno de mis lanzamientos favoritos en las últimas semanas, pero no nos engañemos, aquí no queda nada de Ain´t the one, aquí no hay tres guitarras en la trinchera, en una sinfonía total, aquí no hay un riff que se acerque a la sombra de Working for MCA (lógico, es el mejor riff de la historia), no hay polvo en el camino ni bares de carretera, chulería la justa, y las letras me hablan en el segundo tema de un tipo que quiere irse a pescar con su hijo, como haría Ned Flanders con sus retoños. Ahora mismo los señores que defienden el nombre de la más perfecta banda sureña de todos los tiempos manejan una música hinchada y abotargada, canciones como esos botes gigantes de complejos vitamínicos que se meten los armarios empotrados que te encuentras por los gimnasios, el rock sureño de Lynyrd Skynyrd es ahora mismo un chute de cortisona, dopaje guitarrero poderoso y grandote pero hueco, un homenaje a algo que fué, y que ahora es música de barbacoa, Lynyrd Synyrd haciendo el papel de Molly Hatchet: copiar a Lynyrd Skynyrd quitando hueso, grasas y nervios. Y está bien, no hay malas canciones en God&Guns (que es un título tan evidente, como si aquí tituláramos un disco como "jamón de jabugo&sevillanas"), temas como Little thing called you sueltan algo de sangre, el nivel es correcto, pero como digo es todo muy standard, southern rock empachado de anabolizantes que lo hacen parecer cachas. Se escucha bien y se agradece, pero no es Lynyrd Skynyrd.

jueves, octubre 01, 2009

PRIMER Y SEGUNDO PLATO

En una entrevista de El Periódico, Ada Parellada, cocinera del precioso Semproniana de Barcelona y educadora alimentaria, decía que es importante que los niños se acostumbren a que las comidas duren dos platos, un primero y un segundo. El niño tiene que probar, quitarse las manías, animarse con distintas comidas y sabores, y si después de un primer plato que hipotéticamente no le guste tu tienes un segundo, pues fantástico, otra oportunidad, además es que se alimentará mejor. El principal problema para que esto se de en casa de toda buena familia es que madres y padres no tienen tiempo de cocinar bien y paciéntemente para sus hijos, así que muchas veces con un plato bien completo ya tiran. Eso se entiende claro, pero quizás en una proporción menor el problema también venga de la manía que tiene la gente (mayormente joven, veintes, treintas) de salir a cenar y compartir platos, cosas ridículas tipo: "nos partimos un carpaccio entre cuatro, que no hay hambre"; vamos a ver ¿un jodido carpaccio entre cuatro? ¿qué es esto la Guerra Civil? ¿Biafra? Es la cultura de comer poco y ahorrar en comida, de no disfrutar del hecho de alimentarse ¿Nos partimos el carpaccio? Más quisieras. Los restaurantes pierden dinero y los comensales cultura y gozo con esta costumbre fatídica de las medias raciones, los picoteos mínimos y las cenas en restaurantillos de Gracia en las que solo se engulle rúcula con nueces y feta, y todo esto pasa a los hijos, claro. Los extremos son malos: matar al niño a Big Macs lo es, pero torturarlo a base de rúcula y tofu también. Las comidas son historias con presentación, nudo y desenlace, así me lo enseñaron mis padres. Siéntate en la mesa, deja el tebeo y come, primero, segundo y postre. Comer es una película que no termina hasta el final, no un jodido trailer de dos minutos. Comer es manejar el tiempo, es reflexión. Hay que hacer que los niños vivan el viaje de la comida como un trayecto con dos estaciones mínimas: el primer plato y el segundo. Que lo descubran cuanto antes, para que cuando de mayores salgan con los amigos y alguien proponga partirse un carpaccio entre cuatro, tu hijo diga orgulloso "y una mierda, camarero traiga la carta".

SANFREEBIRD72

Todo un señor blog rockero como Sanfreebird72, en mis links desde que empecé a incluir links, ha tenido un problemazo técnico y ha muerto... para resucitar poco después con una nueva dirección: http://sanfb72.blogspot.com/ Así que recomiendo revisar vuestros links o favoritos, y no perderse ni una sola publicación de este señor de Barcelona.

miércoles, septiembre 30, 2009

MEGADETH, "ENDGAME" (2009)


No sabría decir si el nuevo disco de Megadeth, Endgame, es mejor o peor que el anterior United Abominations, del 2007. El nivel técnico es, como siempre, alto. Megadeth, o cualesquiera que sean los compañeros que Dave Mustaine escoge en cada ocasión, es como un Volvo, o un BMW, un coche duro, robusto y fiable. No daría mi vida por la música de Megadeth, pero me gusta su calidad, su seriedad, es metal inteligente, rotundo y adulto, por más que sus conciertos se llenen de nuevas generaciones de metaleros. Mustaine nunca ha fallado, y me río de lo indignados que estaban sus fans en los 90 con discos tan nutritivos como Risk, que a mi personalmente me encanta. Megadeth inventaron una nueva y globalizada forma de entender el trash, junto con Metallica nos mostraron la puerta a las apisonadoras en forma de percutantes riffs y estructuras intrincadas, al metal con neuronas. Countdown to extinction, Peace sells... but who´s buying, el soberbio Rust in peace de 1990 con el que tocan el cielo... Da igual el disco, la música siempre está a la altura. Mustaine es un tipo poco de fiar, me da la sensación de que si me viera ahogándome en arenas movedizas ni se inmutaría, pero se toma su música con una seriedad que los fans deberían agradecer. La irressitible 44 minutes o el trepidante instrumental que inicia el disco son exquisitos señuelos, pero Endgame vale la pena en su totalidad. Tecnología y fiabilidad germánicas, ¿te gusta conducir?

martes, septiembre 29, 2009

Heavys al borde del infarto

Tremendo clip. Dos entrañables heavys del pleistoceno están al borde del colapso ante sus héroes Tony Iommi, Dio y compañía, durante una firma de discos. Las caras de Iommi y Dio son un poema. Esto son fans, joder.

lunes, septiembre 28, 2009

PEARL JAM: "BACKSPACER" (2009)


Da la sensación de que por fin se ha dejado de comparar enfermízamente cada nuevo disco de Pearl Jam con su primera obra, Ten. Estas comparaciones eran injustas porque probáblemente ni Ten sea su mejor disco (aunque sí el que encendió la mecha, y el que muchos llevamos en el corazón), ni tampoco obras como Yeld o Binaural tan malas a su lado. Hemos dejado de buscar un Shake your money maker en cada nuevo disco de los Black Crowes, y por fin dejamos de buscar un nuevo Ten en cada nuevo paso de los de Eddie Vedder. Vamos madurando. Backspacer es un disco que va un poco cojo, como muchos han dicho ya con acierto, empieza potente y rabioso, y a medio camino se vanaliza y el paisaje empieza a aburrir. Pero no es nada serio, nada que no curen la urgencia de Gonna see my friend, Got some y The fixer, los tres primeros temas. Son ráfagas punk, totalmente Pearl Jam en sus cortantes y sinuosos desarrollos y coherentes con la guerra que la banda está dando ahora que hace algunos años que pasan de los 40. No hay temas tan redondos como World wide suicide o Life wasted, del anterior y fantástico disco homónimo, pero hay punch de sobras en las primeras canciones. Pearl Jam son una institución, mitos vivientes, pero también una realidad. Backspacer tiene suficientes zonas calientes como para dejarnos moderadamente satisfechos, y sus conciertos (te puedes bajar dos gratis al comprar el cd, yo he escogido el de Grand Rapids y el de East Rutherford) siguen siendo una lección de entrega y capacidad para sorprender. Generosos, luchadores, coherentes, seguirlos todos estos años, confiar en Pearl Jam, ha sido y es un lujo. Y creo que ellos también están contentos de que sigamos ahí.

domingo, septiembre 27, 2009

LAS HIJAS DEL PRESIDENTE

Ando profundamente indignado por el cachondeo de tapa de calamares y carajillo de Soberano con el que este país inculto está obsequiando a las hijas del presidente Zapatero. Risitas, comentarios despectivos, o directamente vomitivos, en referencia a su vestuario y, lo peor, a su físico. Zapatero da esta libertad a sus hijas, vestid como os de la gana, pues me parece bien y lo aplaudo, además es que creo que no van tan mal, prefiero como visten ellas a muchas niñas que parecen muñecas de porcelana del siglo XVIII. Luego está la lógica de que un presidente proteja la intimidad de su familia en un mundo en el que hijos, hijas, abuelas y mascotas se han convertido en mercancia mediática. Normal es que pida a la Casa Blanca que respeten esa intimidad y retiren sus rostros del dominio público, no lo denuncia, tan solo lo pide. Queramos o no, la intimidad de las hijas de Zp debe ser protegida con más ahínco que la de cualquier otro menor, son la familia del presidente, no tu familia ni la mia, y el mundo está lleno de salvajes y gilipollas. Yo también las protegería. Pero lo que más me indigna es la mofa, el chascarrillo y la crítica de rellano, qué infelices somos. Ahora mismo la peor crisis no es la económica, es la crisis moral.

viernes, septiembre 25, 2009

FIESTAS DE LA MERCÉ

Las fiestas de la Mercé de Barcelona, igual que cualquier festa major o feria de cualquier población son una excusa para beber, cosa que no digo que esté mal, y luego para mear. La gente en fiestas mea, Barcelona se convierte en un magma de meados que bajan Ramblas abajo, esquivan el monumento de Colón y van a dar al mar, como el poema de Manrique. Mear es el único objetivo claro del usuario de las fiestas de la Mercé, porque los conciertos ultra masificados de grupos que no me interesan desde luego ya se los pueden meter por el culo, de hecho es algo que haría yo mismo, meterle por el culo al alcalde todo el programa de la Mercé, ya que magníficos conciertos como el de Coti los pagan con mi dinero. No es que quiera cambiar una fiesta como esta, me da igual porque no voy, incluso me da una pereza enorme escuchar a tanta gente diciendo que va a quedar por la noche para ir a ver, yo que sé, al grupito ese del anuncio de cerveza. Supongo que el año pasado por estas mismas fechas posteé sobre lo mismo, y probáblemente llego a la misma conclusión hoy, 365 días después: prefiero pagar, pagar por todo, por conciertos vistos en mínimas condiciones, compartidos por gente que va a lo que voy yo, por recintos con lavabos y por actos a los que no acuda el 90% de la población por el simple hecho de que es gratis. Pagar es bueno creedme, el elitismo también, un tunning no quiere verme a mi en su rave, pues yo no quiero verle a él en mi concierto. Paga y disfruta. Mientras, turistas, hoologans de despedida de soltero, lateros, tunnings, parejas irlandesas recién atracadas y población autóctona en general celebran esta fiesta, con cifras que van desde 12000 personas juntas en Plaza Catalunya hasta más de 50000 en esa jaula de grillos de cemento en la que se ha convertido el Forum. Ya no saben qué hacer con el Forum, pronto será como Montjuic: cementerio, casa de putas, yonquilandia y anillo olímpico. Han habido un par de violaciones, algún navajazo y la ocupación violenta de un hotel en Diagonal Mar, algo normal en fiestas y ferias como la Mercé. Hoy mi mujer, que bonita es, me ha comprado el nuevo disco de Pearl Jam, me quedo en casa escuchándolo.

jueves, septiembre 24, 2009

"FROZEN RIVER"


La directora debutante Courtney Hunt me ha enseñado hoy un rincón de Estados Unidos cubierto de nieve y pobreza, en la frontera con Canadá, lugar por donde transitan las protagonistas de Frozen River. Hay mucha nieve y mucha pobreza en esta película, familias que para comer tienen palomitas y Tang porque es lo más barato que hay, maridos que no vuelven, madres que no aguantan, hijos adolescentes que deben madurar antes de tiempo, odiseas para poder comprar un juguete en el K-Mart, facturas impagadas y mala suerte. La pobreza humana en Frozen River impresiona porque se da en el país más rico de la Tierra, y porque es rutinaria, los que la sufren no se la cuestionan, es lo que hay, son sus cartas y las juegan cada día tan bien como pueden. Hay una resignación y una dignidad en la madre que protagoniza el film, igual que una fuerza para continuar y levantarse cada día. Frozen River también es una buena historia con el interesante tema del contrabando de inmigrantes ilegales de fondo, y con la supervivencia en un entorno triste, pobre y sin salida en primer plano. Hay contención en las actrices protagonistas (una de ellas, Melissa Leo, nominada al Oscar) y una forma seca, incuestionable y sin dramas ni salidas de tono, de retratar lo que ocurre.

miércoles, septiembre 23, 2009

"MALDITOS BASTARDOS"


Malditos Bastardos es Christopher Waltz. A estas alturas todo el mundo, Cannes incluída, sabe que la última película de Tarantino no es Brad Pitt arrancando cabelleras de nazis, sino Christopher Waltz comiendo strudel, bebiendo un vaso de leche o sirviéndose una copa de vino delante de sus prisioneros, un amable, seductor y absolútamente inolvidable cazajudíos. Él y las largas escenas que conforman la película, casi todas con Waltz reinando. Tarantino alarga las conversaciones minutos y minutos, entre coñas, tensión y una planificación perfecta, sin que haya aparente desenlace, que si lo hay y no decepciona nunca. La primera escena de la película en la granja francesa es un primor, desearías que no terminara nunca y que Christopher Waltz no encontrase jamás a los judíos escondidos, pero sobretodo que no se fuera de la granja y continuara hablando y hablando. Otra escena memorable, la de la taberna del pueblo con los falsos oficiales nazis y la actriz alemana, que termina de la forma más tarantiniana. El hombre de Pulp Fiction y Jackie Brown ha convertido el III Reich en un cómic, ha pensado que por qué no hacer una película que te cuente un final distinto de la Segunda Guerra Mundial, ha dirigido sus mejores escenas en años y ha dejado que Christopher Waltz haga el resto.


(Quiero comerme un strudel con el cazajudíos)

lunes, septiembre 21, 2009

Eilen Jewell "Sea Of Tears"

Impecable el nuevo disco de Eilen Jewell, pero no podré ir a verla el día 29 de septiembre en el Apolo. Pena.

EILEN JEWELL: "SEA OF TEARS" (2009)


Dice Elien Jewell en su web que no entiende como hay fans del folk que se escandalizan cuando algún artista de raíces toca rock n´roll. Probáblemente la respuesta esté en el viento, porque ya Bob Dylan sufrió las iras de los integristas modernillos de los primeros 60 cuando decidió electrificarse. Casi medio siglo después nada ha cambiado, el fan sigue creyendo que el artista es su servidor, y que este debe facturar una y otra vez el mismo producto sin tener la posibilidad de evolucionar, qui paga mana, que se dice por aquí. Eilen Jewell no debería tener ese problema, y si a alguien no le gusta la orientación menos roots de este Sea of tears, que se joda. No hay mácula en estas canciones, la voz arrastrada pero brillante de Eilen y esa guitarra de sonido cercano a la Rickenbacker, el ritmo vivo de los medios tiempos, la facilidad que tiene ella para cantar en distintos registros y mostrarse serena y elegante en todo momento, ahora soy Billie Holiday, ahora canto una versión de Shackin´all over con sonido 50´s. La deriva emocional de un tema como I´m gonna dress in black debería hacer que corrieras a la tienda a hacerte con el disco, son canciones de una regularidad impresionante, no flojean y tienen materia para perdurar en tu memoria.