miércoles, marzo 18, 2009
MONSTRUO
Mientras, Elizabeth, una chica de más de 40 años y sus hijos tratan de asomarse poco a poco a la luz del mundo. Que lo consigan, que obtengan la felicidad aquí y ahora, sin condiciones. Espero que su país esté a la altura, no es el momento del circo mediático, que los jueces encierren al monstruo en el olvido y Elizabeth conozca la extraordinaria vida cuyos sabores serán ahora para ella puros y maravillosos.
martes, marzo 17, 2009
"ROCKET MAN - ELTON JOHN FROM A-Z" (CLAUDE BERNARDIN & TOM STANTON)

Algunos querrían ver a Elton John cocido al horno con una manzana en la boca, otros amamos su música y nos fascina lo excesivo del personaje. Elton John es Michael Jackson versión hombre sencillo sin trastornos arrastrados desde la infancia. Un tipo que ha consagrado su vida y su éxito al agradable capricho de acumular riqueza material mientras (él y el letrista Bernie Taupin) creaba el pop más bien cosido desde los tiempos de Brian Wilson. Naturalmente que después de la gloria continuada de los 70, con mínimo seis o siete discos perfectos (Goodbye yellow brick road, Honky Chateau, Caribou etc. etc.), el personaje se hunde poco a poco en la miseria y el vacío existencial, acumulando cocaína y alcohol en el cuerpo, desconocidos en la cama (Elton siempre ha comentado que es un milagro que esté vivo habiéndose follado a medio mundo sin tomar muchas veces las debidas precauciones), coches antiguos en el garaje y malos discos en una carrera que en los 80 se tornó empalagosa y fofa.

(Elton John on top of the world)
Sin embargo creo que discográficamente se mantiene ahora mismo a un nivel aceptable, y obras del pasado cuestionadas como A Single Man, de 1978, bisagra entre los años de plenitud y los de decadencia merecerían una revisión en positivo. De todo ello y de mil y un detalles habla el libro que compré en Londres el año pasado (Londres ya no sirve para comprar música, pero hay millones de librerías cargadas de literatura rock & cine a precios de saldo), Rocket Man, Elton John from A-Z, un título funcional que echa para atrás, pero que oculta una placentera y manejable enciclopedia eltonjohniana, con acertadas críticas a todos sus discos, anecdotario, los nombres que han salpicado su carrera con colaboraciones y demás y un resumen de todas sus giras, con bonitos y desternillantes testimonios gráficos (como los que incluyo aquí, de dos épocas bien distintas, el de arriba la plenitud, el de abajo la decadencia). Es el libro ideal para irte al lavabo y pasar un buen rato sin que nadie te de la vara. No hace falta leerlo por orden, pilla una página cualquiera y disfruta.

(Tour del '86: Elton pierde el norte definitivamente)
domingo, marzo 15, 2009
FRACASAR
sábado, marzo 14, 2009
THE BAND: "ROCK OF AGES" (1972)

Supongo que a The Band les ponía las fechas señaladas. En el Día de Acción de Gracias de 1976 grabaron el histórico The last waltz en San Francisco, su concierto de adiós, y cuatro años antes, nochevieja de 1972, graban otro concierto que se convertirá en otro directo mítico, Rock of ages, esta vez en Nueva York, en su etapa de máxima popularidad y exhuberancia musical, con el soporte de una banda de viento con arreglos de Alan Touissaint. Rock of ages es lo primero que uno debería escuchar de esta banda, el repertorio es antológico y la calidad y la calentura se respira en todo el disco. Estamos hablando de unos tipos que dominaban cada uno, mínimo, dos instrumentos: Rick Danko era bajista, pero cantaba como un ángel y tocaba el violín, Richard Manuel era un hombre con la voz rota, y tocaba el piano y la batería, esto último cuando Levon Helm, otra voz maravillosa, dejaba las baquetas para darle a la mandolina, y así sucesívamente. Unos tipos preparadísimos que combinaban una sapiencia por la música tradicional, más rock n´roll y aderezado con mucha experimentación, como la estratosférica y siempre esperada en sus conciertos, Chest fever. The Band son un mundo por si mismos, por eso tengo sus discos muy presentes, y acostumbro a escucharlos a menudo, ahora Cahoots, ahora Southern lights-southern cross, ahora este Rock of ages, uno de los grandes dobles en directo de los 70.
jueves, marzo 12, 2009
SANDY DENNY

Escoge bien con quién pasas una calma tarde de domingo. Y si tus orejas escogen a Sandy Denny, no te arrepentirás, y la lluvia y el sol, vistos a través de tu ventana, tendrán todo su sabor a nostalgia y suavidad, a pasado, a alegoría de lo que tú quieras. El folk anglosajón tiene a su madrina en esta mujer que militó en Fairport Convention y legó unos pocos discos en solitario maravillosos en los setenta; The north star grassman and the ravens y Like and old fashioned waltz son dos discos preciosos, esta mujer era como una Bjork de la música tradicional, te la imaginas en su cabaña del bosque fabricando mágicas pociones con hierbas desconocidas, hablando con los buhos y contando viejas historias. Su voz dulce y evocadora, puntuada por curvas y meandros, se escucha también en The battle of evermore, del cuarto disco de Led Zeppelin. Cuántos bonitos discos conjuntos habría podido facturar junto a Robert Plant si la muerte no la hubiera sorprendido tan joven, en forma de tumor cerebral.

(El duende preparando nuevas pociones. Portada de The north star grassman and the ravens -1974-, disco cargado de leyendas y aliento mágico).
OTRA MATANZA ESCOLAR
martes, marzo 10, 2009
NUEVO PISO
lunes, marzo 09, 2009
"GRAN TORINO" (2008, CLINT EASTWOOD)

Espero que Clint Eastwood, cuando deje este mundo, vaya al cielo, porque se lo merece todo para él. En los últimos años no ha fallado en nada, sus películas, como esta potentísima Gran Torino, reflejan un mundo en el que los hombres (ya sean soldados en guerra, sheriffs o viudos jubilados bebedores de Pabst con chupito de Jack Daniels) valen lo que vale su gesto, donde las palabras sobran ante las acciones y existe el valor del compromiso, el apostar tu vida por algo y cargar hasta el final con la carta que salga. Te vas del cine pensando que en este otro mundo, el real, hay poca gente con la grandeza del protagonista de Gran Torino, que todos somos más estúpidos y mezquinos que los héroes de Eastwood. Pero siempre hay esperanza, siempre queda la posibilidad del gesto y el compromiso, de doblar la apuesta a pesar de, y entonces, nosotros también podemos convertirnos en héroes. Y otra cosa, Clint Eastwood es el mejor director de cine del mundo ¿alguien lo duda?
domingo, marzo 08, 2009
DEEP PURPLE: "STORMBRINGER -REEDICIÓN" (1974)

Desde la reedición de In Rock hace ya más de diez años, espero ansioso cada relanzamiento del catálogo de Deep Purple. Son las reediciones más cuidadas, las más completas, las más pedagógicas en cuanto a la información gráfica e histórica en el libreto (no en vano, Deep Purple es de las bandas más seriamente estudiadas por sus fans, como demuestran las webs The Highway Star, su competidora The Deep Purple Appreciation Society y el megastore impresionante de miles de bootlegs que es Deep Purple Hub, las tres webs las recomiendo, yo las sigo casi a diario) y sobretodo, estos lanzamientos son los discos de Deep Purple que amamos, limpios y relucientes de nuevo para que sigamos opinando lo mismo, que desde In rock hasta Stormbringer todo son obras maestras.
Acaba de salir pues la reedición del último disco del Mark III de Deep Purple, Stormbringer, el disco funk, el disco por el que Ritchie Blackmore perdió totalmente el interés por la banda y se largó a cumplir su sueño medieval con Rainbow. Stormbringer es peor que Burn, más que nada porque quién puede mejorar ese disco, pero diría que es más exhuberante, con Stormbringer te lo pasas pipa porque aquí están todas las influencias que traía cada miembro de la banda: los riffs hardrockeros que despachaba Ritchie desde lo más profundo de su enferma psique, el blues con alma vieja del joven Coverdale, la apropiación negroide de Glenn Hughes, el clasicismo de Jon Lord; todo está ahí en un collage sin sentido pero como digo, exhuberante.

Desde luego, la grabación del disco en Munich no debió ser fácil, queriendo tirar cada uno por su lado, con cada ego queriendo grabar las canciones a su manera y estilo, supongo que el productor Martin Birch tuvo que hacer malabarismos diplomáticos para que la cosa llegara a buen puerto y los interesados continuaran hablándose al final de cada sesión en el estudio. Blackmore quería grabar temas como el que titula el disco, Stormbringer, cortes a base de riff, rock n´roll duro y sin concesiones, Coverdale por su parte quería soul como en Soldier of fortune (que grabó casi a hurtadillas, nadie confiaba en ese tema, solo él... y Ritchie), es curioso lo rápido que evolucionaba Coverdale, un mocoso que casi ni había entrado en un estudio de grabación y que en su segundo disco con Deep Purple ya estaba en el nivel de discutirle el ego a cualquiera de la banda y de entregarse con tanta confianza como en este tema, Soldier of fortune, amado por todos los fans de la saga purple; y el funk de Hold on era el tipo de canción que hacía que Ritchie pillara la guitarra en las sesiones de grabación y tocara como un autómata, pasando de todo, como siempre hacía cuando algo no le interesaba, como en este caso la música negra. Stormbringer es sin duda un puzzle hecho de piezas que en teoría no encajan, y sin embargo lo hacen finalmente, y bien.
Holy man es mi tema favorito, con un Hughes que baja y sube el listón emocional a su gusto, un corte clásico, pero todo aquí es música rica y diversa, un disco collage que para mi culmina a lo grande la etapa Purple sin Gillan ni Glover, de hecho, con Gillan Stormbringer habría sido imposible.

A partir de aquí, estamos en 1974, la banda se hinchó a conciertos, con un repertorio recio en el que no cabían demasiados temas nuevos y sí versiones dinosáuricas de temas como You fool no one, de Burn, con mínimo veinte minutos de música, y rocanroles fáciles para la banda como el pegadizo Lady double dealer, de Stormbringer; en escena los Purple de Coverdale y Hughes eran prepotentes pero huracanados, con una combinación perfecta de energía y virtuosismo, como escuchamos en directos editados en los últimos años como el Live in London 1974 o el Live in Paris 1975, que he escuchado hasta quemar. Lo siguiente sería la marcha de Ritchie y la contratación de un joven genio con carrera propia y a la postre corta vida, Tommy Bolin, pero de eso hablamos cuando salga la reedición de Come taste the band. Que sea pronto.
sábado, marzo 07, 2009
MITO DEL MACHO-CONDUCTOR
jueves, marzo 05, 2009
"THE READER" (STEPHEN DALDRY, 2008)

Veo que muchos no se sienten del todo satisfechos con The reader, objetando que es un producto cláramente diseñado para los Oscar. Bien, con Oscar o sin él, yo salí con la lagrimilla a punto de caer a borbotones. En fin, soy así.
El film cuenta una historia de amor preciosa, con un trabajo de actores milimétrico, sobretodo por parte de Kate Winslet que dota de toda la profundidad a su personaje, esa Hannah tan contradictoria de la que no dejo de pensar desde que vi la película ayer. Lo mejor de ese personaje que, repito, la actriz construye casi ella solita con docenas de detalles, es que pone al espectador contra las cuerdas, ¿qué haces? ¿lo amas o lo odias? ¿lo castigas o lo perdonas? Y también destaco The reader por darnos una visión colateral del nazismo que sin embargo nos dice más sobre lo que ocurrió en aquella época que muchas películas más, digamos, frontales, como Los Falsificadores o La lista de Schlinder. El mismo personaje de Kate nos lo dice en la película: sí, hubieron miles de asesinos, miles de guardianes y guardianas de las SS que dejaban morir a otros miles de prisioneros inocentes, pero... ¿qué habríamos hecho nosotros? ¿no era ese el sistema que había en ese país? ¿cómo distinguir lo diabólico de lo rutinario en lo que esos hombres y mujeres empleados por la maquinaria hitleriana estaban haciendo?

Por último, dentro de los buenos momentos que nos ofrece el film, destaco la primera media hora-tres cuartos, con la relación primero sexual luego amorosa entre el adolescente de familia bien que interpreta Ralph Fiennes cuando ya es adulto, y el personaje interpretado por Kate Winslet: pura magia erótica, morbo, y escenas de cama maravillosas, y también de bañera, porque vemos en repetidas ocasiones al personaje de Hannah en contacto con el agua, o bañándose, o limpiando a su enamorado adolescente, metáfora inequívoca de la culpa que trata de limpiar, aunque el personaje, como he dicho, ofrece muchos más rincones, luces y sombras, que esta simple metáfora visual.
miércoles, marzo 04, 2009
The Kinks: "Art Lover" - Rockpalast 1982 (Germany)
Lo he dicho en la entrada de más abajo: Este concierto es uno de mis diez favoritos de la historia. Un ejemplo: Ray Davies nos cuenta la tierna historia de un inocente exhibicionista, un "art lover" cuyo taller artístico es el parque donde... bien, escuchad el tema.
KINKS

Me encanta que en Ruta 66 hayan dedicado un artículo a la carrera de los Kinks menos reconocida por críticos y fans, la que va de mediados de los setenta a mediados de los 80. Soy fan de los Kinks desde tiempos inmemoriales, de adolescente lloraba con Death of a clown y tarareaba Lola, temas de la etapa clásica más conocida de la banda, pero si un disco marcó mi relación con su música fue el doble directo One for the road, grabado en 1980, cuando al buen gusto british que venían ofreciendo desde los 60, en los últimos años habían añadido las poderosas formas del hard rock, para escarnio de puretas del pop. Ese disco me marcó, es escucharlo y me transporta directamente a BUP. Quizás sea por One for the road que ahora valoro como debe ser esta etapa de madurez de Ray Davies y los suyos, los hitos discográficos van desde el complejo Misfits al hard rockero Low budget y mi favorito Give the people what they want. Los Kinks se dejaron ir y arrasaron los escenarios USA con los hits de siempre, nuevos temas potentes y un aplomo brutal. Ray en concreto ejercia de maestro desbocado, como demuestra uno de mis diez conciertos favoritos de la historia, el que dieron en Alemania en 1982 y que fue retransmitido por el sacrosanto programa Rockpalast: el fuego que se respira durante toda la actuación no me ha dejado de quemar desde la primera vez que lo vi y lo escuché, Dave Davies abarca el sonido Kinks de cabo a rabo con sus riffs, y Ray como digo, quizás impulsado a la estratosfera por el alcohol, se muestra como un pura sangre dopado y sin riendas, y no deja títere con cabeza durante toda la actuación, ya sea en los pasajes de más desfase como en los temas reposados. Magia incandescente en escena.
martes, marzo 03, 2009
"PELOTAS"

Ante series tan insignificantes como El mentalista (copiemos House en un ambiente CSI) o Entre fantasmas, por poner dos ejemplos, ver ayer el capítulo de Pelotas, la serie de José Corbacho, resultó un agradable respiro. Estoy harto de series que apuntan mucho más alto de lo que realmente van a llegar nunca, de productos normalitos hinchados a base de dólares y malos guiones, por eso un mecanismo tan sencillo y bien narrado como el de Pelotas me agrada y no lo solté hasta que terminó. Los actores creen en sus personajes, las tramas son predecibles pero están bien contadas, la ambientación es perfecta, y la idea más: la vida cotidiana (alegrías, tristezas, anhelos, frustaciones) de unos personajes alrededor de un equipo de fútbol de barrio. Desde luego, repetiré.
lunes, marzo 02, 2009
WISER TIME: "ALL FOR ONE" (2008)

Es difícil hablar de Wiser Time y de su líder (voces, guitarra, armónica) Carmen Scafani sin trazar una línea con parada obligatoria en los Black Crowes y a partir de allí recorrer las consabidas influencias soul y rock sureño. Por tanto obviaré las etiquetas y las influencias (algo que debería hacerse más en la crítica publicada y remunerada, en cualquier revista o web de rock: los críticos gastan líneas y líneas tratando de enumerar las influencias de tal o cual banda, y para cuando de verdad deben transmitirte el alma del disco, cuando es la hora de escribir, entonces ya te encuentras con el nombre del firmante y la siguiente crítica); All for one es un guiso de ingredientes conocidos pero con buen producto, las recetas ya las tarareaba tu abuela en la cocina, ya están escritas en todos los almanaques del rock n´roll, pero lo que hace bien este trío es resucitar esos sabores que parecían haber desaparecido de nuestro paladar. El rock que practican Wiser Time puede ser copia, la receta es clara y quizás fácil de reproducir, pero háblame de sabores, de olor, de sensaciones, a partir de ahí ya no hay copia y sí verdadera y auténtica creatividad. Por eso no hay que hacer mucho caso de los que juzgan los discos por las influencias que tienen, o por la originalidad; yo pruebo el plato y si el sabor me hace viajar soy feliz, y este disco lleno de alma me pone de muy buen humor.
sábado, febrero 28, 2009
LA REUNIÓN DE VAN HALEN 2008

La última noticia que nos llega de Van Halen es un resumen de lo que ha sido la carrera de esta banda de quince años a esta parte: algo patético. La noticia decía que Wolfgang Van Halen, el hijo adolescente de Eddie y bajista en esta última gira con Dave Lee Roth tenía que graduarse, y que por eso la banda suspendía cualquier plan de disco o gira hasta nueva orden. Van Halen espera a que su bajista se gradue en la maldita escuela ¿alguien puede decirme qué coño pasa con Eddie desde... 1995? Antes esperaban a que a Michael Anthony se le pasara la taja, o a que Dave Lee Roth se tirara a dos chatinas encima del piano del backstage, ahora esperan a que un chaval de la ESO se gradúe, como en La Hora de Bill Cosby, sobran las palabras.

Por otro lado la última gira ha sido en cierta forma un fracaso, por más que hayan reventado pabellones y todo el mundo esté contentísimo, fans y banda. Creo que es un fracaso porque la reunión llega demasiado tarde, si bien Eddie está perfecto Dave no es ni la sombra de lo que fué (su aspecto físico es inmejorable, pero en escena va muy muy justito), el bajo lo toca un niñato que no sé que pinta por ahí, y aunque el repertorio ha sido inmejorable, todo daba una sensación de cierta frialdad, de cierta operación comercial, como una fusión entre la Coca Cola y la Pepsi, se odian pero ganarán un montón de dinero, era como "esto lo teníamos que hacer, tíos,y aquí estamos, qué remedio, pogamos buena cara".

La gira con Sammy Hagar del 2004 por el contrario, aunque nos mostró al peor Eddie de la historia, borrachuzo e incapaz de reproducir con fiabildad sus propios solos, en escena había ese buen rollo, esa alegría (y estaba Michael al bajo y al Jack Daniels claro) que era la esencia de la banda, ahora yo eso no lo veo, sí, son grandes conciertos, pero me falta algo. Como me ocurre cuando pienso en Axl Rose, con Eddie pasa que las personas mezquinas engendran mezquindad, en este caso el Eddie que se ha abandonado a si mismo en la ultima década, tirando por la borda una época de madurez creativa que ya no volverá, solo puede crear artilugios como esta gira, productos bonitos pero fríos. Sammy Hagar es distinto, él es como un vendedor de coches made in USA, de los de voz de predicador, sombrero de cowboy y gafas de sol, te da el coñazo pero lo hace con gracia y al final te contagia su alegría y energía y le compras el puto coche, Eddie en cambio es como el viejo usurero de los cuentos, el tendero cascarrabias que persigue a los niños con la escoba en vez de darles caramelos, Eddie Van Halen es un resentido al que le queda poco que dar al rock n´roll. Igualmente, en suma, el principal problema es que la banda debería haberse reunido en el 96, por más que las cuentas corrientes de los tres supervivientes de la banda estén ahora mismo rebosantes de ceros.
AVE SUICIDA
viernes, febrero 27, 2009
U2: "NO LINE ON THE HORIZON" (2009)

Después de algunas escuchas via Spotify (el golpe de gracia definitivo a la música de soporte físico) del último disco de U2 llego a una conclusión. Sigo pensando que ellos como banda ya no son nada, de hecho dudo que respiren o coman como personas normales, desde hace años son un concepto, una marca, un espectáculo que llena estadios y páginas de diario y ah, también son unos cuantos minutos de música mediocre en un par de discos desde hace diez años. Pero ya no tengo ganas de cagarme en ellos como solía hacer; No line on the horizon no está mal, algunos querrán ver la luz al final del túnel, pensando que vuelve The Fly o The Unforgetable Fire, sin darse cuenta de que el túnel sigue igual de oscuro, lo único que ahora el trayecto es más agradable. El disco suena en algunas canciones muy carnoso, elaborado, inspirado, paciente (paciente, es decir, se le exige al oyente algo más de atención, de paciencia, sorprendente en un disco tan masivo como este, sorprendente en U2); Magnificent o Unknown caller por ejemplo, son grandes canciones que por lo menos te motivan a disfrutar del disco sin prejuicios, aunque no tanto como para acudir al Nou Camp a verles este verano, pero no creo que noten mi ausencia.
jueves, febrero 26, 2009
"THE VISITOR" (2007, THOMAS McCARTHY)

En breve se estrena, si no lo ha hecho ya, una gran película. La vimos en el avión rumbo a Nueva York, y la volvimos a ver a la vuelta, ahora finalmente, como digo, la estrenan aquí. The visitor, de Thomas McCarthy es una maravilla. La historia de un revenido y seco profesor cuya vida cambia cuando conoce a un percusionista sirio que se dedica a tocar en los parques de Nueva York. Es una película sobre la amistad, el amor imposible, el descubrimiento de los sentimientos y por encima de todo, es un film sobre lo estúpidamente dictatoriales que son la burocracia y las leyes sobre inmigración en los países del primer mundo. El drama de un inmigrante cualquiera, ese percusionista sirio, el mismo que deben vivir a diario tantos inmigrantes honrados en Barcelona. Verdaderamente la película, suave, delicada aunque su contenido no lo sea, me impresionó. Es un guión perfecto, y una parte final cargada de emotividad, el hombre y el amor frente al rodillo inhumano de las leyes. Vaticino que el boca a boca alentará a la gente a acudir al cine, The visitor se lo vale.
miércoles, febrero 25, 2009
Iron Maiden - "Iron Maiden" - Somewhere on tour 1986. Gothebourg.
Extraordinario video ¡la magia de youtube! Un tipo que graba a los Maiden en una de sus mejores giras (¡Somewhere on tour, mi tour favorito!) desde el foso de fotógrafos, una perspectiva casi inédita en este tipo de videos. En otros tiempos pagabas 3000 pelas por el video pirata, ahora gratis, viajas en el tiempo y tienes al Bruce del ' 86 cantando delante tuyo, mirando prepotente al enloquecido público mientras por detrás asoma el increíble Eddie hinchable.
lunes, febrero 23, 2009
WILCO: "SKY BLUE SKY" (2007)

Después de su etapa dorada con el capital disco doble de americana Being There, con las colaboraciones del líder Jeff Tweedy en aquel Weird Tales de Golden Smog que escuché hasta la saciedad y en los dos discos junto a Billy Bragg musicando letras de Woody Guthrie, empecé a desconfiar de Wilco. A pesar de que A ghost is born era un disco fascinante, les cogí un poco de tirria, supongo que por ser unos favoritos rockdeluxianos y por haber ganado en experimentación (bien) pero perdido ese aliento clásico (mal) que tanto me gustaba. Recuperé confianzas con el fantástico, enérgico directo Kicking Television y ahora llego tarde a este Sky blue sky, que me parece luminoso y encantador como un día soleado en el campo. Son canciones de menor ambición, pero con la misma calidad que las de A Ghost is born y poseedoras de una reposada riqueza musical que embelesa. Es alucinante como algunos criticaron a Tweedy por este disco ¿qué esperaban? ¿otro nuevo testamento? Sky blue sky es tan bello que crea adicción y te cambia el humor, me gustan los discos que atenúan los humores: los que si estás triste te hacen sentir reconfortado aunque no te saquen del atolladero, y si estás eufórico hacen bajes la marcha y te detengas a ver los detalles del paisaje, Sky blue sky es uno de esos discos, por eso hoy ha sonado mientras trabajaba, mientras cocinaba y ahora mismo mientras escribo.
domingo, febrero 22, 2009
¿CADENA PERPETUA?
-Hay que matar a estos etarras. Que los condenen a muerte.
-¿Por qué? ¿No basta con la cárcel? -respondes tú, y el otro, indignado, te contesta:
-Imagínate que matan a tu madre ¿Cómo te sentirías? ¿No querrías matarles tú a ellos?
Pero si matan a mi madre... ¿Cómo voy a tener yo una opinión objetiva y justa cuando soy parte implicada? ¿No es mejor plantearse si hay que condenar a los etarras a muerte o a lo que sea cuando no se haya producido ningún atentado y podamos sopesar mejor nuestras opiniones? Desgraciadamente, en este momento la familia de la chica de Sevilla que encabezaba la manifestación de ayer, son las personas menos adecuadas para opinar, porque han sufrido y sufren, porque sus opiniones están manchadas de lágrimas.
jueves, febrero 19, 2009
RORY GALLAGHER: "SHADOW PLAY - ROCKPALAST 1976-1990" (2007)

Veamos, si por 25 euros te dan 591 minutos de música, creo que vale la pena. Internet y la crisis pierden todo el sentido cuando estos tres DVD´s a precio mínimo entran en tu casa. Yo hace tres o cuatro semanas que los compré y estoy que no respiro. Cada sábado toca Rory Gallagher. Vivo una nueva etapa Rory, uno de mis héroes.
Shadow Play recopila cinco conciertos completos ¡cinco! que en su día emitió en exclusiva el programa de TV alemán Rockpalast. Cuando en España teníamos el Tocata, en Alemania ya hacía más de una década que emitían este programa rockero que daba conciertos completos de gente como Rory. Una maravilla. Tú podías volver del cole y mientras tu madre preparaba unos codillos hervidos al estilo alemán, por la tele echaban un concierto de Rory Gallagher, o Lynyrd Skynyrd. Alucinante. La relación de Rory con el programa siempre fue estrecha, como con el festival de Montreaux (recomiendo con igual energía el doble DVD que salió hace bien poco con un par de conciertos full de Rory en el festival suizo), y sus actuaciones siempre eran fogosas. Bien, Rory en escena siempre fue un torbellino, pero viendo estos conciertos, me impresiona la calidad de su banda y sobretodo de su fiel Gerry McAvoy, un bajista entusiasta que se lo pasaba pipa en el escenario.

De los conciertos, vereis que todos son geniales, siendo el de 1976 en Colonia el más clásico, con Rory empezando en acústico (dios, este hombre tenía miles de recursos, fijad la vista y el oído en Too much alcohol, no tiene precio) y terminando en desfase eléctrico. En el concierto del 82 añade saxos (¡esa Nadine a toda hostia es incendiaria!), en fin, hay matices, pero lo que nunca cambia es su entrega, y las infinitas variaciones en cuanto a repertorio; Rory tenía un montón de discos a sus espaldas, todos ellos maravillosos (Tattoo es uno de los diez Lp´s que me llevaría a una isla desierta, pero también están Blueprint, Against the grain, Calling card...) y sus conciertos no tenían defecto alguno, daba igual lo que tocara, la fuerza y la pasión era la misma.

Siempre me he preguntado de qué le sirvió morirse. Quiero decir que a Jim Morrison la muerte le convirtió en mito, a Kurt Cobain en portavoz de una generación, o a Janis Joplin en víctima épica de su propia tragedia personal (¿puedes escuchar alguna interpretación de Janis sin notar ese halo de tragedia inminente?), pero Rory era demasiado buen tio, demasiado "normal" para morir. Fué complétamente innecesario, y él seguro que estaría de acuerdo si me estuviera leyendo, su muerte no ha hecho nada por acrecentar o no la leyenda, simplemente es una putada. Yo tengo sus canciones en mi corazón, sus conciertos, su imagen, era un tipo tan sencillo, es increíble, da igual la década en la que estemos, en el concierto del 77 en Essen y en el de Loreley en el 82 viste prácticamente igual, y en su música no hay ni rastro de modas ni compromiso alguno. Con Rory me tomaría unas pintas de Guiness aunque no soy fan de la cerveza negra, y estoy seguro de que él se las tomaría conmigo, y da la sensación de que si me cruzo con un fan suyo por la calle, también acabaríamos en un pub compartiendo vida y cerveza.
Alucinante, vital triple DVD.
AC/DC - Heatseeker - live Miami 1988
Otro inicio de concierto morrocotudo: Esta vez, un Angus con más greñas que nunca, sale a portazos de una especie de cohete-supusitorio.