domingo, abril 12, 2009

NEIL YOUNG: "FORK IN THE ROAD" (2009)


Más o menos desde los tiempos de Mirrorball o Broken arrow, mediados de los noventa, parece como si los álbumes eléctricos de Neil salieran de su garaje en lo que tardo yo en ir a comprar el pan. Las estructuras, las melodías, a veces las letras son espontáneas, diría que poco meditadas (o por lo menos así lo parece), y el resultado suelen ser discos vuelta y vuelta, frescos y directos, vivos y enérgicos, de electricidad carnosa, como los dos que he citado, aunque a veces los temas acaban pareciéndose demasiado unos a otros, como churros de porra cortados de una misma rosca, y el resultado es un tanto aburrido, como una locomotora, o un coche ecológico de los que le gustan a Neil, que va siempre a la misma velocidad, traca traca traca hasta el final, pienso en los estimables pero demasiado rutinarios a nivel de sonido Greendale y Living with war. De los últimos años, también están sus discos acústicos, ninguna queja, y obras más variadas como el titánico Chrome Dreams II o el dulce y olvidado Are you passionate? Ahora Neil lanza Fork in the road. Me parece un buen resumen de lo que acabo de decir, a ratos el disco va a ritmo garajero diesel como Living with war, sin adornos y al grano, con temas que peligran de resultar planos y aburridos (Johnny Magic), otros ratos roza la horterada entrañable de la que hizo gala en los ochenta (Cough up the bucks, Fork in the road), luego pisa el freno y se piensa mejor las cosas en temas lentos como Off the road o el precioso Light a candle, y en otros momentos simplemente suenan grandes temas: Just singing a song o When worlds collide, de esos que le deben salir -vuelvo a la metáfora fritanguera- como churros. Pero en este caso el collage da resultado, me interesa Fork in the road, me interesa darle vueltas arriba y abajo, no es un disco complejo, los de Neil no lo son últimamente, los saca de la parrilla todavía crudos, pero cada tema tiene algo que me llama la atención y que me impulsa a volver a escucharlo. Me ocurrió lo mismo con Broken arrow, recuerdo, no eran temas sobresalientes, pero en su sencillez te van gustando más y más.

sábado, abril 11, 2009

FARRAH FAWCETT


Leo que Farrah Fawcett ha estado ingresada por una recidiva del cáncer que sufre desde hace tres años. Una pena. Me encantan Los Ángeles de Charlie, en el fondo no era más que la típica serie sententa-ochentera de casos detectivescos (Magnum, Se ha escrito un crimen o Starsky y Hutch también partían de premisas semejantes), pero la variación residía en este caso en las tres bellezas que protagonizaban cada episodio. Dos de ellas eran irrealmente guapas, la misma Farrah y Jaclyn Smith, ambas inalcanzables, por eso siempre me ha gustado más la mundana Kate Jackson, que en la serie interpretaba a la empollona Sabrina Duncan, y que estaba más al alcance de cualquier mortal, bien, algunos dirían que de atractivo tenía bien poco, pero a mi me gustaba. Kate retomó en parte el éxito de Los Ángeles de Charlie con otra serie, para variar, de corte detectivesco: El espantapájaros y la sra. King, serie que recuerdo encantaba a mi abuela pero que a mi me parecía un soberano coñazo, siempre pensaba ¿y dónde estará el espantapájaros? ¿dónde está el espantapájaros? bien, no había ningún espantapájaros, cada capítulo contaba como un espía resolvía casos ayudado por la viuda que interpretaba Kate Jackson, la sra. King, nada más, ambos eran una pareja tipo Mulder & Scully, supongo que con una pizca más de gracia, pero nada más.

viernes, abril 10, 2009

RELIGIÓN Y SEMANA SANTA

Las pelis de romanos en Semana Santa están muy bien. No tiene nada de malo darse un empacho de cine "colossal" made in Hollywood, y más ahora que muchos disponemos de pantallas de mínimo 32 pulgadas de disfrute. La Semana Santa no debería perderse en los prejuicios de un país laico, es una tradición que viene de muy lejos, una tradición que no debe imponerse pero tampoco ignorarse. Nosotros somos lo que eran nuestros padres y abuelos, y ellos eran religiosos y celebraban la Pascua, tú y yo no vamos a misa, pero parte de lo que somos viene de la religión que tanto marcó a nuestros antepasados. Por lo tanto digo, por qué borrar de un plumazo celebraciones tan bonitas como los ramos. En el colegio donde doy clases han eliminado un entrañable y lúdico taller de confección de palmas gracias al cual, el último día antes de estas vacaciones, cada niño se iba a casa con un bonito ramo. No era imposición ni fanatismo religioso, era simplemente el recordatorio de una celebración, un guiño al folklore, a la cultura. Ahora los niños llegan a casa con las manos vacías y otro nicho sin llenar en su espacio cultural. Una sociedad moderna debe poder enseñar la religión, justamente por el dominio e influencia que esta ha tenido sobre nosotros. La religión debería estar por encima de la maldita tabla periódica de los elementos, y lo dice quién no se considera religioso... ni químico.

jueves, abril 09, 2009

"THE WRESTLER"


Me sorprendió, al ver por fin anteayer The Wrestler, que la película no ofrezca ni un atisbo de luz, de esperanza. Desde el primer minuto de película hasta el salto final de Randy "The Ram" en su último combate, seguimos a este viejo perro por corredores, escaleras y pasillos desolados hacia un final firmado de antemano. The Wrestler es una película radical en este sentido, no hay mucho en lo que el espectador poco exigente pueda agarrarse, aquí todo está en fase terminal: el personaje de Mickey Rourke y el mundo en que vive. De esta magnífica película me quedo con esa camaradería entre los veteranos luchadores en los vestuarios, con la plasmación del mundo de la lucha libre de segunda división y con la respiración hinchada y herida de Mickey Rourke, el viejo y pesado oso tratando de moverse en un mundo que ya no es el suyo.

miércoles, abril 08, 2009

¡BARÇA!

La poesía está en las cosas bien hechas, en la mezcla, lo más perfecta posible, entre técnica y sensibilidad. Hoy mi equipo ha recitado, ha pintado, ha esculpido, me siento afortunado por vivirlo y valorarlo. Nadie recuerda un equipo así, esto es inaudito, sensibilidad, técnica... y trabajo. Una lección.

martes, abril 07, 2009

BUDDY & JULIE MILLER: "WRITTEN IN CHALK" (2009)

"Take me back when I could feel the kiss of my mother, and I had all my sisters and brothers, take me back again"


Hay discos panorámicos, como las películas de los cincuenta en Cinemascope, quiero decir que hay música que abarca más por izquierda derecha, arriba y abajo. Las canciones se expanden y de repente hablan con nosotros, las entendemos y ellas nos entienden, se transforman en paisajes, montañas y rios, cada oyente, un paisaje y un diálogo con la música totalmente distinto. Written in chalk (lo empecé a escuchar en el tren, el movimiento es el estado ideal para gozar de la música) es un regreso al lugar donde la música suena primigenia, como seguir el curso del vino a la inversa, de la botella a la viña, y de esta a la misma tierra. La tierra donde se siembra al música que a mi me gusta está en este disco de la adorable pareja que forman Buddy y Julie Miller. Don´t say goodbye es una balada al piano y la acústica que Julie canta como si fuera a quebrarse al mínimo soplido de la brisa, What you gonna do Leroy, que acompaña a las voces Robert Plant (el artista honesto del año, si este premio existiera) es un blues fino que repta suavemente, Gasoline and matches es puro primitivismo del sur, y Ellis county la prueba de que todos, tarde o temprano, miramos al pasado, si puede ser, con una gota nostalgia y una media sonrisa de satisfacción. Hablemos de tradición, de valores, de formas. Written in chalk son los valores sobre los que se sustenta la música americana, y además son preciosos temas que no van a morir. Miremos al pasado sin ira, take me back when all we could afford was laughter.

sábado, abril 04, 2009

IAN GILLAN: "ONE EYE TO MOROCCO" (2009)


Hace pocas semanas Ian Gillan tuvo una de sus noches chungas en el escenario, ya se sabe, cantaba Space truckin´ y de su boca salían sapos, culebras y papel de lija, pero voz, lo que se dice voz, nada de nada. Aunque no era la primera vez, ni la vez número 100 que a nuestro héroe le desaparecía la voz (histórico aquel concierto grabado en video en Paris, 1984, con Gillan incapaz ni de emitir un susurro), en esta ocasión se sintió mal por haber defraudado a sus fans, y de vuelta al hotel, después de una ducha y todavía con la toalla enroscada al cuerpo, enciende su cámara y se autograba un mensaje de disculpa que luego cuelga en su web, junto a él, en la imagen de la cámara, vemos el teléfono móvil, enseres personales y, atisbo, una botella de whisky, no cambies nunca Ian. Él es así, hace cosas raras, graba mensajes medio en bolas, confunde constantemente en sus despistadas entrevistas, llena el escenario de orinales (lo hizo allá por el 87, porque odiaba el montaje tan moderno y faraónico de la gira House of the blue light) o se pasa todo el concierto insultando al promotor por inútil, como hizo en su última y ya lejana visita a Barcelona.

Pero todo esto forma parte de su personalidad y resulta entrañable, en cuanto a su arte, Gillan tiene ya pocos atributos que ofrecer, está muy mayor, pero en escena sigue descalzo, intentando que no le echen del curro y defendiendo el cancionero purple en interminables giras. En esta ocasión, le toca defender el estado de su creatividad cuando cuenta ya con 64 años. Su nuevo disco en solitario se titula One eye to Morocco, y es el primero desde aquel extraño compendio de world music de Carrefour llamado Dream Catcher, de mediados de los 90. Ahora Gillan no rockeará duro a la inglesa como hacía con su banda a fines de los 70 y principios de los 80 (grandes años para él, cuando tenía que ganarse el pan fuera del paraguas de su banda madre y lo hacía bien y con honestidad), pero One eye to Morocco tiene una cierta enjundia, hay electricidad, variedad estilística, y Gillan (que a ratos recupera su vieja armónica) canta con fuerza, de hecho siempre lo hace, por más que sus cuerdas vocales estén ya de jubilación en Polaris World. Más que el disco, es la noticia de verlo todavía en la palestra, paseando rarezas y leyenda a partes iguales.

viernes, abril 03, 2009

HITCH


Mi standard cinematográfico, la cinta métrica con la cual mido todo el cine, es Hitchcock. Hitchcock hizo que me interesara el cine, me fascinó desde el primer día que vi Crimen perfecto. Vertigo es mi película favorita de la historia, la he visto más de veinte veces. Conozco al dedillo grandes trechos de su filmografía, y en el curso de guión que impartí hace poco, la obra de este hombre cuyo rostro tanto me recuerda al de mi suegro, me sirvió de base para muchas cosas. Si imagino un plano paseando por la calle, lo habré copiado de Hitch. Y su personaje también me fascina, desde sus frustraciones tan conocidas (represión sexual etc.), sus obsesiones más conocidas aún (las rubias, Grace Kelly...), hasta detalles estúpidos de su vida, por ejemplo, le encantaba la carne roja y disfrutaba con un buen chuletón bien sangrante (ya somos dos), otra: solía quedarse dormido en los rodajes, sentado en su silla de director se le iban cerrando los ojos en medio del bullicio del set y se quedaba frito. En fin, con anecdotario friki o no, siempre tengo presente a este hombre. En breve caerá otro repaso a La sombra de una duda, Atormentada (le tengo un montón de estima a esta película siempre criticada) o su segunda obra maestra total: Encadenados.

jueves, abril 02, 2009

THOSE POOR BASTARDS: "SATAN IS WATCHING" (2008)


Al principio te llegan a las entrañas, una, dos o tres canciones, luego ya les ves venir. Son una copia, una copia descarada, un laboratorio casero donde se han mezclado las justas dosis de Nick Cave, 16 Horsepower / Wovenhand y, por ejemplo, una Pj Harvey en plena menstruación. Pero está bien así, lo acepto. Me descargué el disco de Those poor bastards en el blog de Hell Yeah y, asumiendo que los tipos copian delante del profe con todo el descaro, me gustan. Conecto con este terribilismo, o como lo definen ellos en su web, la "miserable y primitiva, vieja música gótico-country", ya sabéis, predicadores borrachos, pueblos en la frontera, esqueletos en la arena, mucho polvo y un sol de justicia. Música para miserables cantada por miserables. Me gusta.

miércoles, abril 01, 2009

FORMAS

Da gusto ver como actúan Obama y su esposa. Hoy en una foto con la reina de Inglaterra, ella también actuando, como su marido el príncipe Philip, todos sonríen y posan dando lo mejor que tienen. En las altas esferas, todo son sonrisas, encajes de manos, manos besadas, gestos ligeros, palabras correctas. Las formas se crearon allá arriba, en las cortes y los palacios, en las cumbres de los políticos, luego fueron bajando hasta que cualquier familia de clase media o baja tiene también su foto en el salón, todo sonrisas y formalidad, como la de Obama y la reina. Las formas son necesarias y a la vez prescindibles. Nacen del respeto hacia la persona que tienes delante, pero también de la precaución, las formas son felinas, como el gato que rodea el ovillo de lana, agazapado, sin llegar a atacarlo, las formas sirven para no tener que atacar, no morder y que no te muerdan, para no descubrirte, las formas evitan tener que enseñar tus cartas, evitan la sinceridad, las formas suavizan la mentira, la tuya y la de las relaciones sociales, son el escudo de terciopelo tras el cual protegemos lo que en verdad somos y tememos que alguien descubra ¿Por qué cualquier relación de pareja tiene más posibilidades de romperse que de durar? porque en el amor, tarde o temprano, se pierden las formas.

BOB DYLAN TOUR 2009

En Estocolmo dio la sorpresa al tocar One more cup of coffee después de miles de años de no hacerlo, mirad el video que adjunto. No solo eso claro, se levanta y toca la guitarra de nuevo (dejando de lado sus Stratos por cierto), como ya lo hizo hace un par de años, y mantiene ese bloque de 30-40 canciones de las que escoge 17 cada noche en cualquier rincón del mundo. Ahora, en estos primeros compases del año, en Europa, la nueva gira de Bob está siendo fantástica. La otra noche abrió con Gotta serve somebody, I believe in you es casi habitual en sus sets, The man in me en algún concierto etc. etc. son detalles que importan, en un concierto de Dylan más que en ningún otro, se respira la tensión cuando empiezan las notas de cada canción ¿cuál es? ¿será la que yo sueño? ¿una rareza? ¿una habitual? La música siempre es extraordinaria, aunque a veces en los últimos tiempos pecaba de una cierta monotonía, sin embargo has de estar atento, los detalles de brillantez aparecen cuando menos te lo esperas. Los últimos tours brutales de Dylan fueron quizás los del 2005 (ejemplo conocido: en medio de un concierto en el Brixton Academy se arranca con una versión escacharrada de... ¡London Calling!), del 2006 a esta parte siguen siendo buenos, pero los sets, aunque cambian cada noche, suelen contener menos sorpresas, y la voz de Bob ya circula por el mismo magma del centro de la tierra, más cavernosa imposible, aunque eso a mi no me desagrada en absoluto. Por eso me alegra la noche escuchar esta One more cup of coffee, joya del Desire de 1976, igual que los fans que la escucharon en directo hace 8 días en Estocolmo, igual que Dylan, quién pensó, venga, vamos a dar un regalito. Luego dirán que es un borde. En pocas semanas sale su nueva obra, Together trough life, es materialmente imposible que decepcione. Todavía resuenan calientes su Modern Times del 2006 y el Tell tale signs del año pasado. A disfrutar, él seguro que lo hace, sino de qué estaría más de la mitad del año metido en autocares.

domingo, marzo 29, 2009

DIRIGIR

Tiene gracia. Mañana voy a Madrid a preparar el rodaje de un corto que dirigiré. Yo no soy director, cuando puedo escribo guiones, nada más. Mi última experiencia detrás de la cámara fue en un corto en el 2001, proyecto final de carrera. Recuerdos, cuando me enteré de que el jurado había escogido mi proyecto, le pegué una colleja de alegría al tipo que tenía más cerca, supongo que le hice daño. La experiencia fue enriquecedora, rodamos en la montaña, en el pueblo de mi padre, estuvo bien porque estreché lazos con la genética de mi familia y encima comimos muy bien, pero algo tuvo esa excursión de -pequeño- viaje a los infiernos que me hizo perder la confianza en mi mismo. El corto no fue mal del todo, pero volví a Barcelona requemado y pequeño, pensando que era peor de lo que realmente era. Luego vino el montaje y el proyecto dejó de ilusionarme, son esas etapas en la vida en las que pierdes el norte y das vueltas sobre ti mismo sin saber qué rol juegas. Pasé por alto muchas cosas, dejé de ver a la gente de tú a tú, me sentía inferior ¿os ha pasado alguna vez? Y lo peor es que me sentía inferior a tipos que no me llegaban a la suela de los zapatos. Una lástima. Sin embargo, qué bonito que la vida te de segundas oportunidades. Prometo volver sano del rodaje.

sábado, marzo 28, 2009

RESTAURANT GRESCA

Burlar la crisis por lo menos una noche cada mes o dos meses es fácil. Haz cuentas y deja de quejarte, olvídate del segundo cubata del viernes, no vuelvas a comprarte el Rockdelux ni el Dirigido, llena el depósito del coche solo hasta la mitad, no compres el fútbol pay per view ¡utiliza la imaginación, coño! Ingéniatelas, pero ni dejes de comprar discos ni, sobretodo, dejes de ir a cenar al Gresca de Barcelona (calle Provença con Enric Granados) si se te presenta la ocasión. Son 100 euros una cena sobrada de acción y músculo en este ínfimo local, bonito y sobrio. El Gresca es tan pequeño que da la sensación de que en el mundo, ahí fuera, la humanidad ha desaparecido, y que esta noche solo quedamos tu y yo, la camarera, dos cocineros y el resto de clientes. 100 euros por dos o tres horas de armonía, fluye la conversación, fluye la cena, la comida, el vino, el gin tonic como la banderita en la cima. Después de todo eso, solo los incultos, los insesibles, o los que no entienden nada, se preocupan por la cuenta y el saldo de la VISA.
Pero Gresca es uno de los muchos restaurantes que en Barcelona suenan, en un futuro más o menos cercano, para una estrella. Para ello deberán ajustar el servicio, aunque la señorita que nos atendió, la única camarera-maître en la sala, dominó la situación con temple y elegancia la mayor parte del tiempo. Es un local pequeño, ya lo he dicho, creo que el jueves no deberían estar trabajando más de dos cocineros, a lo sumo tres, así que interesante sería omprobar como funciona este delicado mecanismo con la casa a rebosar. Cenamos de maravilla, una deliciosa sardina con transparente capa de cansalada de aperitivo, un soufflé de huevo con verduras como un huerto de Hansel y Gretel, una sopa de cebolla con trompetes de la mort que nos sorprendió, una panceta con col que me extasió... Los platos son de gran concisión, no fallan, hay una reflexión y un talento, Gresca tiene su reducto de fama muy merecido, y espero que la cosa vaya a más. Intuyo que se lo merecen

viernes, marzo 27, 2009

FLEET FOXES: "FLEET FOXES" (2008)


Hay sonidos que, escuchados de refilón, pasando por ahí, llaman la atención ¿quienes son? ¿qué disco es este? Como el flautista de Hamelín el, por momentos inexplicable, sonido de Fleet Foxes te atrapa y te lleva con él. Me recuerdan a Beachwood Sparks, luego son los Beach Boys metidos en un incunable medieval, es un disco precioso y agradecido, no te lo pone difícil, con los primeros segundos de White Winter Himnal firmas y ya eres del club. No sabrás donde ponerlo en tu estantería, y te parecerá que no has escuchado nada igual, que son piezas que ya conocías pero que ahora forman un puzzle nuevo y precioso. Tu extraño juguete, tu pequeña joya procedente de tierras lejanas, ni siquiera sabes dónde y cómo diste con ella. Enamórate.

miércoles, marzo 25, 2009

DOS BODRIOS

Hablemos de dos películas recientes y malas. Y lo haré brevemente, porque si uno quiere enrollarse, que lo haga al menos con lo bueno, no con cosas como Vicky Cristina Barcelona y The Broken.

La primera la he visto ahora, con el consiguiente retraso fruto de la pereza de hacer lo que hizo tanta gente en su momento, es decir verla, y efectívamente, es la peor película que Woody Allen ha filmado jamás. Me gustaron la seriedad y rudeza de El sueño de Cassandra y el suspense high class de Match Point, y ninguna de las dos pretendía hacer reír, algo que dice mucho a favor de un Woody Allen al que solo le ríen las gracias los snobs más perseverantes. Pero lo de Vicky Cristina no lo entiendo, no solo no tiene gracia el guión, ni el cast es carismático etc. es que da la sensación de que Woody la escribió y filmó bostezando. Hay diálogos que parecen sacados de un corto pedante dirigido por un universitario de primer año, la historia, los personajes, todo, es de una indiferencia insultante. Bostezamos nosotros y lo peor, bostezó él cuando creaba este bodrio, aunque me pareció muy bien que el Ayuntamiento de Barcelona se gastara lo que se gastó, la ciudad ha salido beneficiada y muchos lo habrán notado en estos tiempos de crisis, ah, y Penélope Cruz ya tiene su Oscar por decir "niñata de mierda" y ostiaputa un par de veces, para ella también ha sido una operación más que rentable.

The Broken la escribe y dirige Sean Ellis, y no sé si todavía la puedes encontrar en la cartelera, pero mejor que no lo hagas. Los guionistas nos rompemos los cuernos para crear media frase mínimamente potable cada trimestre, y otros simplemente cogen La Invasión de los Ladrones de Cuerpos, la copian como copiaba yo los exámenes de historia, con el libro en la mesa sin chuletas ni mariconadas, y encima la ralentizan hasta lo exasperante. The broken es el tipo de película en la que se intenta sacar terror de la situación más estúpida. La protagonista mira una simple foto de ella con su padre al principio del film y el director nos mete un primer plano con subidón musical tenebroso ¿me asusto? ¿por qué coño he de cagarme de miedo si un personaje está mirando una estúpida foto, o agachándose para atarse el zapato, o caminando por una estación de metro vacía donde no pasa absolútamente nada?

martes, marzo 24, 2009

¿UN GRAN CAMBIO EN EL MUNDO?

Ayer escuchaba una tertulia política en RAC 1. Los participantes se pasaron media hora hablando del cambio del orden económico que puede llegar en breve. Discutieron sobre grandes liderazgos y se llenaron la boca detallando los monumentales cambios que van a llegar, giros radicales del capitalismo que reventarán montañas y provocarán huracanes en la sociedad, todo muy muy grande, como el documental de Al Gore. Luego sin embargo, los titulares de los periódicos únicamente hablan de lo pequeño, lo ínfimo: las mezquindades políticas, la imposibilidad de que los partidos políticos se entiendan puesto que logicamente cada uno mira por sus intereses. Si no se entienden la Coca Cola y la Pepsi, tampoco lo harán PP y PSOE, les interesa no hacerlo, les interesa a unos conservar el puesto, el sueldo, el prestigio y el coche oficial, y a otros optar a quedarse con todo eso cuanto antes. Con la política hecha empresa, beneficios en forma de votos y con los políticos haciendo la mínima acción posible para conservar sus privilegios, no ser atacados por el rival y aparentar que hacen mucho, en este contexto de pequeñeces y planes mínimos, es de juzgado de guardia que cuatro tertulianos se pongan a hacer apuestas sobre cuando vendrá el gran mesías que lo cambiará todo. El gran mesías debe estar jugando una importante partida de ajedrez en otro planeta, esa que moverá montañas y provocará huracanes, aquí a lo único que se juega es a la charranca.

lunes, marzo 23, 2009

"A CIEGAS" (2008, Fernando Meirelles)


Si con A ciegas, Fernando Meirelles pretendía agobiarnos, ponernos nerviosos y que nos sintieramos tan indignados como impotentes ante el comportamiento humano en una situación límite (el mundo, de repente, se queda ciego), lo ha conseguido. A cambio, la película, con un estilo visual que no me acaba de convencer, no engancha como narración, como historia de personajes, y le ves demasiado el traje de película-tesis visionaria sobre la sociedad en la que podemos vivir en el futuro, al estilo 1984. Del popular libro en el que se basa, nada puedo decir porque no lo he leído. Me gusta el personaje de Julianne Moore, la única persona que "ve" en la película, ve no solo físicamente, también será testigo de como es realmente el interior del alma humana; su papel no es fácil, es una mártir de la que abusan los demás personajes y también nosotros, espectadores, que en todo momento la obligaríamos a hacer cosas más "lógicas" que ella finalmente no hace. Julianne Moore actúa de forma humilde, no brilla porque no debe hacerlo, sí en cambio construye una actuación excelente. Sobre el estilo de Meirelles, como he dicho antes, no me convence, hoy mismo he visto El Jardinero Fiel, bonita historia lastrada por el abuso de moderneces en la mesa de edición.

domingo, marzo 22, 2009

NEKO CASE: "MIDDLE CYCLONE" (2009)


Ya he aceptado que Neko no volverá a ejercer de aguerrida country gal alternativa como hizó en sus primeros discos (The Virginian y Furnace Room Lullaby), que fueron los que me comprometieron con su voz para siempre. Ahora, en 2009, lo que espero de ella es justo lo que escucho en su nueva obra Middle cyclone. Lo primero es verla en la portada del CD, porque ella es preciosa, luego espero escuchar su voz tan limpia y melódica, rebosante de fuerza, y por último espero encontrar las canciones lánguidas, de emociones de porcelana, que tan bien compone ultimamente. No es el country que me encandiló en Furnace Room Lullaby, pero es que ya han pasado como ocho años de aquel disco, y ahora Neko trabaja la música de otro modo, pule las sensibilidades, pinta las notas con tonos elaborados en un delicado equilibrio, se siente a gusto con los tempos lentos, ya no conduce el coche a todo trapo por los campos de Tacoma, ahora se sienta en el porche y mira pasar la tarde. Espero que el tiempo le de a Neko Case todo el crédito que merece, ella puede mirar a los ojos a Lucinda Williams, no es broma, y lo mejor es que es joven y va sobrada de talento y energía. Me gustan todas las canciones del disco, pero particularmente People Gotta lotta nerve (que me lleva, no tengo remedio, a sus primeros discos) es ese aliento en el que veo pasar mi vida en viejas fotografías, y todas me parecen bonitas. Cosas de la música.

sábado, marzo 21, 2009

PRIEST FEAST (JUDAS PRIEST, MEGADETH, TESTAMENT 19-III-09, PAVELLÓ OLÍMPIC DE BADALONA)


Comparándolo con el concierto de la gira de reunión de hace cuatro años, Judas Priest estuvieron fenomenales el jueves. En aquella gira del 2004 todo resultó frío, desangelado y muy predecible, mientras que ahora, con menos gente en las gradas y compartiendo cartel Rob Halford y los suyos con Testament y Megadeth, la banda se mostró más caliente, con un repertorio que es un regalo para el fan, sobretodo cuando interpretan casi seguidas Eat me alive, Between the hammer and the anvil y Hell patrol, esta última uno de mis temas favoritos de Judas, y sobretodo, pasando de lo lindo del insoportable culebrón hortera de Nostradamus, su último disco, que solo revisitaron puntualmente, sabedores de que dos o tres temas seguidos de este disco pueden hacer perder la paciencia a una jauría de heavys con ganas de brega y cerveza.

Me he quejado mucho del estado vocal de Halford desde que se reunió con su banda de siempre, los años le pesan y ya no sube los agudos en practicamente ningún tema, además, tiene esta forma de cantar jorobado, como luchando porque la voz le responda en los pasajes más duros; ahora mismo pienso igual, pero me sorprendió Rob la otra noche, clavó Eat me alive y aguantó el tormento de cantar Painkiller y Sinner, dos temas que incluso en sus años de gloria ya le exigían grandes esfuerzos vocales. Disfruté con Judas, y lo mejor es que les veo con cuerda para un disquito más (en la onda de Resurrection please) y alguna gira más como esta, como la que están empezando a anunciar en algunos medios, en la que interpretarán entero el British Steel ¡bien! Luego a jubilarse y a disfrutar de lo vivido.

De Testament me llevo lo mismo que me llevé cuando les vi hace años en Razzmatazz: una banda potente, estos tipos son históricos, con un formato trash clásico que no pierde brutalidad ni técnica y que encanta a las nuevas generaciones, por lo visto en algunos pogos improvisados en la pista, a los que yo, por supuesto, ya ni me acerco. Megadeth, por su parte, tocan magníficamente bien, Dave es milimétrico y se mete mucho en cada tema, no canta, interpreta, y es un placer estar atento a cada inflexión vocal y cada sutil juego en los versos de los temas, pero el repertorio es el mismo de siempre, deberían desafiar las convenciones y marcarse un par o tres de temas más desconocidos.
Fué un triple cartel que no decepcionó. Se estaba bien el jueves en Badalona.

jueves, marzo 19, 2009

HUELGAS & PROTESTAS

Hoy una huelga inútil del profesorado público dejará a miles de familias sin saber cómo demonios combinárselo para ir al trabajo y dejar a sus hijos en algún lugar seguro. Parece que los sindicatos de profesores le están cogiendo el tranquillo a eso de quejarse en forma de huelga a la que el pobre conseller Maragall abre la boca para proponer algo. No hay diálogo, ni paciencia, y el ejemplo que debería dar el funcionariado en estos momentos de crisis, cumpliendo con su obligación y trabajando, brilla hoy por su ausencia. En la Seat sí que tienen problemas, y en la Nissan, los parados aumentan a miles cada mes en este otrora próspero país, y mientras los profesores, los que van a la huelga digo, responden poniéndolo todo más difícil. Pero quién se responsabiliza de su trabajo, de su papel en la sociedad. Los profesores renuncian a educar, los estudiantes (bien, 40 o 50 descastados dicen) renuncian a estudiar y ejercer su sano derecho a la protesta de forma civilizada, y no estando tirados por los pasillos de la UB durante cuatro meses ¡cuatro meses sin que nadie les tosa!
Otros estudiantes, en la Pompeu, empezaban hoy una protesta a la japonesa en la biblioteca, van a estudiar que te cagas. Seguro que los mossos no entran.

miércoles, marzo 18, 2009

MONSTRUO

Yo lo recibí el pasado abril como el crimen más brutal y desmesurado que había conocido jamás, todavía hoy el corazón se me encoge al pensarlo, Joseph Fritzl encerrando a su hija 24 años en un sótano... y todo lo que viene después. Ante la infinitud de los hechos (¿alguien es capaz de abarcarlos, de juntarlos todos y meterlos en una caja, en un archivador?) se me ocurren dos formas de acercarse al caso de Amstetten. La primera, la de la hija de Fritzl, Elizabeth, y luego sus hijos fruto del incesto continuado, esa espiral horrible en la que te metes cuando piensas en lo que debe significar que te encierren en un sótano del que no saldrás hasta pasados 24 años. La otra vía es menos morbosa, pero ahí reside el centro de todo lo ocurrido: ¿por qué lo hizo? Lo inexplicable de la maldad no son los hechos en sí, no es el crimen, la sangre, el incesto, el sufrimiento inexplicable, sino el por qué ¿Por qué Fritzl? ¿Por qué?
Mientras, Elizabeth, una chica de más de 40 años y sus hijos tratan de asomarse poco a poco a la luz del mundo. Que lo consigan, que obtengan la felicidad aquí y ahora, sin condiciones. Espero que su país esté a la altura, no es el momento del circo mediático, que los jueces encierren al monstruo en el olvido y Elizabeth conozca la extraordinaria vida cuyos sabores serán ahora para ella puros y maravillosos.

martes, marzo 17, 2009

"ROCKET MAN - ELTON JOHN FROM A-Z" (CLAUDE BERNARDIN & TOM STANTON)


Algunos querrían ver a Elton John cocido al horno con una manzana en la boca, otros amamos su música y nos fascina lo excesivo del personaje. Elton John es Michael Jackson versión hombre sencillo sin trastornos arrastrados desde la infancia. Un tipo que ha consagrado su vida y su éxito al agradable capricho de acumular riqueza material mientras (él y el letrista Bernie Taupin) creaba el pop más bien cosido desde los tiempos de Brian Wilson. Naturalmente que después de la gloria continuada de los 70, con mínimo seis o siete discos perfectos (Goodbye yellow brick road, Honky Chateau, Caribou etc. etc.), el personaje se hunde poco a poco en la miseria y el vacío existencial, acumulando cocaína y alcohol en el cuerpo, desconocidos en la cama (Elton siempre ha comentado que es un milagro que esté vivo habiéndose follado a medio mundo sin tomar muchas veces las debidas precauciones), coches antiguos en el garaje y malos discos en una carrera que en los 80 se tornó empalagosa y fofa.


(Elton John on top of the world)

Sin embargo creo que discográficamente se mantiene ahora mismo a un nivel aceptable, y obras del pasado cuestionadas como A Single Man, de 1978, bisagra entre los años de plenitud y los de decadencia merecerían una revisión en positivo. De todo ello y de mil y un detalles habla el libro que compré en Londres el año pasado (Londres ya no sirve para comprar música, pero hay millones de librerías cargadas de literatura rock & cine a precios de saldo), Rocket Man, Elton John from A-Z, un título funcional que echa para atrás, pero que oculta una placentera y manejable enciclopedia eltonjohniana, con acertadas críticas a todos sus discos, anecdotario, los nombres que han salpicado su carrera con colaboraciones y demás y un resumen de todas sus giras, con bonitos y desternillantes testimonios gráficos (como los que incluyo aquí, de dos épocas bien distintas, el de arriba la plenitud, el de abajo la decadencia). Es el libro ideal para irte al lavabo y pasar un buen rato sin que nadie te de la vara. No hace falta leerlo por orden, pilla una página cualquiera y disfruta.


(Tour del '86: Elton pierde el norte definitivamente)

domingo, marzo 15, 2009

FRACASAR

A nadie le gusta fracasar en una relación. Que se termine cuando estás en ella o que simplemente la quieras y no la tengas. La figura del fracasado no es nada interesante ni poética, tiende de hecho a ser patética ¿Hay algo mínimamente atractivo en un equipo de fútbol fracasado como el Espanyol? Por supuesto que no, entonces tampoco hay nada bonito en un amante despechado. Pero sí es cierto que huele mucho peor el éxito desmesurado, no hay nada más insoportable que el amante que todo lo consigue, el que saca dieces en todas las relaciones, el que no sufre ni pierde y siempre sonríe satisfecho antes, durante y después del polvo. Yo creo que todos tenemos que perder mínimo una vez en la vida, pero perder de verdad, meternos una nata bestial, desear a una mujer que no vamos a rozar nunca y pasarlas putas por ello, o meternos en una relación malsana, huracanada y sangrienta que no deje nada a su paso, únicamente un doloroso fin. Fracasar en el amor es el primer paso para disfrutarlo, fracasar en dosis comedidas nos hace sabios, es como la grasa y la proteína que necesita el corazón para engrandecerse y poder amar de verdad cuando, por fin, llega el momento de hacerlo.

sábado, marzo 14, 2009

THE BAND: "ROCK OF AGES" (1972)


Supongo que a The Band les ponía las fechas señaladas. En el Día de Acción de Gracias de 1976 grabaron el histórico The last waltz en San Francisco, su concierto de adiós, y cuatro años antes, nochevieja de 1972, graban otro concierto que se convertirá en otro directo mítico, Rock of ages, esta vez en Nueva York, en su etapa de máxima popularidad y exhuberancia musical, con el soporte de una banda de viento con arreglos de Alan Touissaint. Rock of ages es lo primero que uno debería escuchar de esta banda, el repertorio es antológico y la calidad y la calentura se respira en todo el disco. Estamos hablando de unos tipos que dominaban cada uno, mínimo, dos instrumentos: Rick Danko era bajista, pero cantaba como un ángel y tocaba el violín, Richard Manuel era un hombre con la voz rota, y tocaba el piano y la batería, esto último cuando Levon Helm, otra voz maravillosa, dejaba las baquetas para darle a la mandolina, y así sucesívamente. Unos tipos preparadísimos que combinaban una sapiencia por la música tradicional, más rock n´roll y aderezado con mucha experimentación, como la estratosférica y siempre esperada en sus conciertos, Chest fever. The Band son un mundo por si mismos, por eso tengo sus discos muy presentes, y acostumbro a escucharlos a menudo, ahora Cahoots, ahora Southern lights-southern cross, ahora este Rock of ages, uno de los grandes dobles en directo de los 70.