sábado, febrero 07, 2009
PROBLEMAS DE PAREJA
LUX

Me cogió totalmente a contrapié la noticia al leerla en Paulamule.
¿Cuántas veces no habremos soñado con quedarnos a dormir un fin de semana en la casa de Lux Interior y Poison Ivy, viendo pelis de Jack Arnold y escuchando singles de Elvis? Me encantan los Cramps, los adoro, y la actitud de Lux, su carisma es inmenso, una anomalía, un crack al que jamás pensaría que le llegaría la hora. Lo siento muchísimo. Pero está su música, como siempre. Su música.
viernes, febrero 06, 2009
MARIANNE FAITHFULL: "EASY COME EASY GO" (2008)

Elegantísimo disco, ambiciosamente calculado para ser lo que ya es: un clásico. No me eriza tanto la piel como el anterior Before the poison, pero sí tiene la cualidad de sonar tan bien ahora como lo hará en veinte años; Easy come easy go es el disco que debe estar escuchando el viejo Burt Bacharach en el salón de su casa. Marianne canta como un ángel -roto- con más luz y brillo, si es que esa palabra es aplicable a su voz, que nunca. Hold on hold on es el momento de más garra, Ooh baby baby es un largo camino de 8 minutos que hay que descubrir con calma, con la voz de Antony como protagonista, todo versiones, excelente Down from Dover, de Dolly Parton y tantas que no cito porque todavía estoy descubriendo pacientemente lo que esconden estos dos cd´s, ambos repletos de finura y contención, calidad y equilibrio. De nuevo colaboran, sumisos al aura de la musa, Nick Cave, el mismo Antony, Rufus Wainwright, Chan Marshall... y Keith Richards. Hace pocos años, cuando su estrella empezaba a brillar de nuevo, y paseaba su espectáculo kurtwelliano, todavía podías husmear el patetismo en su figura, hoy esta señora es toda una diva, y lo demuestra disco a disco.
miércoles, febrero 04, 2009
LADRÓN DE GOYAS
lunes, febrero 02, 2009
Bob Dylan (+ Neil Young) "Gates Of Eden" - Berkeley 1988
La gira Interstate 88 de Dylan se considera la primera del Neverending Tour, pero para muchos es más importante por ser de las más rockeras que ha emprendido el cantautor. SIn armónica ni adornos de ningún tipo, Dylan rockeaba duro cada noche en conciertos cortos y contundentes. En las primeras fechas del tour les acompañó a la guitarra Neil Young, que aparecía en la segunda mitad del concierto cargado de adrenalina.
Esta versión de Gates of Eden me impresiona por su gravedad, parece que estén tocando en un templo, y la guitarra de Neil sube y sube hacia el cielo.
domingo, febrero 01, 2009
TOP 5: DISCOS DE DYLAN QUE NADIE QUIERE TENER PERO QUE VALEN LA PENA.
1- "SAVED" (1980)

El núcleo duro de la época chunga de cristiano radical. En cuanto a la música, las actuaciones en directo de Dylan en esta época son de lo más emocional en su carrera (y radical: no incluía ninguna canción que no fuera de su etapa cristiana inaugurada un año antes con Slow train coming). Saved está producido con el culo, pero aleteos gospel como Pressing on o absolutas maravillas como Covenant woman lo hacen imprescindible.
2- "EMPIRE BURLESQUE" (1985)

Producción de nuevo horrorosa, ochentas, qué decir, pero hay canciones pop perfectas como Tight connection to my heart (una canción que, todavía no se porque, me marcó de niño al ver el clip un día por la tele), o un clásico dylaniano como I´ll remember you, que tan bien interpretaba en la gira con Petty de 1986. When the night comes falling down the sky tiene fuerza y convicción, como la desesperada Seeing the real you at last. Disco a reivindicar.
3- "UNDER THE RED SKY" (1990)

Ni rastro de la producción sintetizada de la década anterior, ni de la jugosiudad nocturna de Oh Mercy, ahora Dylan, con Don Was a los controles, compone temas sencillos y honestos, como Born in time, Under the red sky o el juguetón Wiggle wiggle. Un disco humilde, sin presiones, un giro a lo compleja que resultó para él la grabación de Oh Mercy.
4- "SHOT OF LOVE" (1981)

Cierra este disco la trilogía cristiana con canciones poco reconocidas, como una favorita mia, Property of Jesus, o ese himno brutal, Shot of love, que nos lleva de regreso a aquel Gotta serve somebody de Slow train coming. Lenny Bruce es emocionante, aunque su letra parezca escrita por un crío.
5- "REAL LIVE" (1984)

Curioso que una gira floja, aquella que pasó por el Mini Estadi de Barcelona, diera como resultado un directo como este. Ni por asomo se acerca a lo que sería un hipotético directo oficial de las giras de 1979 o 1980 o las que compartió con Petty y los Heartbreakersen el ´86 y ´87, pero Dylan rockea y se muestra dispuesto y agradecido en los números acústicos. Es un disco que se deja escuchar, no te darás cuenta y lo tendrás más cerca del reproductor que otras obras de mayor calado de su autor.
THE DEAD + WARREN HAYNES

La gira de los supervivientes de Grateful Dead con Warren Haynes a la guitarra es un acontecimiento. Me muero de ganas por escuchar las grabaciones que van a salir de esos conciertos, la libertad y comunión de nuevo en escena. Sugar magnolia, Fire on the mountain, Uncle John´s band y quién sabe, Terrapin Station, Althea... Warren Haynes es como un ángel caído del cielo con la misión de ayudar a los necesitados, y Phil Lesh, Bob Weir, Bill Kreutzman y Mickey Hart necesitaban un golpe de gracia para salir de la rutina de sus respectivas bandas y recuperar casi al 100% el espíritu. Con Haynes a la guitarra me olvidaré por momentos de Jerry García, y por parte de los Dead qué decir, se mantienen en una forma fabulosa, en especial Bob Weir, con esa imagen de forajido en shorts.
viernes, enero 30, 2009
"CALLEJEROS" / "21 DÍAS"
jueves, enero 29, 2009
HANK III: "DAMN RIGHT REBEL PROUD" (2008)

Hank III ya me ganó la partida con Rising Outlaw y sobretodo con Lovesick broke & Driftin´. Country a flor de piel, de formas ultra tradicionales pero actitud punk. El tipo me cae fantásticamente bien, y no me queda más remedio que confiar en él para guiar mis instintos country hacia garitos de lo más sucios y poco recomendables. Y su último lodazal es este Damn Right Rebel Proud con fecha de 2008, donde en temas como Long Hauls & Close Calls se nos pone burro y punkarra, aunque ese violín que lucha por hacerse oir nos recuerda que es el "nieto de..."; Wild & Free es el ritmo country que tan bien recrea en sus discos, Me & my friends igual, country de escuela. Pero lo que me encanta de este hombre es que conecta el country con el peor de sus orígenes: los parias, los borrachos con el corazón roto, el country que no se sentía con la obligación de gritar contra Bush porque, simplemente, se la traía floja.
LOS BOMBARDEOS EXPLICADOS EN CLASE
miércoles, enero 28, 2009
NESPRESSO
Me encanta la estética "Magnum" (me refiero al helado) que tiene todo lo relacionado con la Nespresso, es parte de su éxito. Es todo de un lujo prudente, ligeramente sensual y de tonos tostados y agradables. Entras en la tienda Nespresso como quién entra en un club exclusivo, y dentro te reciben unos empleados como salidos de una casa de muñecas donde fabrican vendedores en serie, que te tratan como si estuvieras a punto de comprarte un anillo de zafiros. Te ofrecen un café mientras pliegan perfectamente la factura y la introducen en la bolsa, sus manos son finas y su voz recuerda al hilo musical de un ascensor; si algún día alguien te ha de dar una mala noticia, que lo haga un vendedor de Nespresso, suavizará el impacto, palabra. Las cápsulas son todo un canto al diseño, como las cafeteras Krups y esas ediciones limitadas (hasta el café viene en "ediciones limitadas" ¿contendrá cada cápsula algún extra? chiste malo), y esos nombres estúpidamente italianos. En la pantalla de la tienda se repite una y otra vez el anuncio de George "What else?" Clooney, y yo me quedo embobado, ese anuncio tiene algo muy adictivo, da miedo. Vuelvo a casa con la bolsa marrón, qué caro es, pero es Nespresso, what else.
Rodear al tonto hecho de tomarse un café de una mística high class, esa es la clave de Nespresso, así como globalizar una forma de consumir, como antes han hecho tantas marcas aunque ahora ya no nos escandalice. Yo hasta miro mal a quién me dice que en casa todavía utiliza una cafetera de esas metálicas de la abuela ¡como si estuvieran de acampada en un puto western!
My Morning Jacket- Gideon
Hace tres o cuatro años Wilco eran la síntesis del pasado y presente del rock n´roll, hace más quízás lo fueran Radiohead, o quién tú quieras. Ahora, la banda más sobrada del planeta son My Morning Jacket. Con temas como Gideon siento castañuelas en el corazón, como cuando probé por primera vez el Ten de Pearl Jam, el Being There de Wilco... Su concepto de la épica deja en pañales a cualquier Sigur Rós o imitadores que se les pongan por delante. Con ellos la música vuelve a ser lo que era antes del mp3, algo físico y emocionante, sustancia vital en la que puedes sumergirte, canciones con las que crees que podrías sobrevivir en una isla desierta
lunes, enero 26, 2009
MATRIMONIOS
domingo, enero 25, 2009
GIRLSCHOOL

Me alegra saber que podré ver a las Girlschool en Barcelona en marzo, lo leo en el blog amigo Heavy for All. Su último disco Legacy es agradablemente predecible y su solidez tan bien arraigada en aquellos años de la New Wave of British Heavy Metal sigue intacta. Son una carta ganadora, a pesar de haber tenido que pasar por unos últimos tiempos bastante tristes tras la muerte de la bella Kelly Johnson. Giras grandes de rock duro como las de Heaven and Hell o dobles carteles tipo Whitesnake / Def Leppard o Deep Purple / Alice Cooper pasan por buena parte de Europa mientras aquí nos tenemos que conformar con las fieles visitas de bandas como Girlschool. Conformémonos pues.
sábado, enero 24, 2009
"EL INCIDENTE" (M. NIGHT SHYAMALAN, 2008)

Cómo la carrera de un director puede ir tan exageradamente cuesta abajo. Lo de M. Night Shyamalan es un caso a estudiar. Desde El sexto sentido cuenta con el bulo de todo Hollywood, que increíblemente todavía se lo toma en serio. Estuve viendo El Incidente, su último film, y de verdad que este hombre ya no puede ir a peor. Sus guiones son de una mediocridad absoluta, su obsesión por parecer profundo es insultante, sus diálogos son infantiles y patéticos, sobretodo cuando intentan parecer graciosos; el desconocimiento de Shyamalan del comportamiento humano es total, porque de sus personajes y las relaciones que se establecen entre ellos no te puedes creer nada, todo es frío, precocinado y recalentado ¿Y qué decir de los finales? siempre empeñado en montar finales inesperados y reveladores, como hizo brillantemente por única vez en su vida en El sexto sentido, pero que ahora son propios del peor culebrón; los finales de Señales, con Mel Gibson recuperando la fé en el último plano, el estúpido clímax a cámara lenta en La joven del agua (¿de verdad alguien puede tomarse en serio esa... cosa?), o la soberana memez de El incidente, con la protagonista contentísima con su predictor, deberían ser censurados, eliminados de la faz de la tierra. Tantos buenos directores muriéndose de asco y este tipo que nos tiene engañados a todos...
BUDDY RICH & GENE KRUPA: "THE DRUM BATTLE" (1952)

No me disgustan los solos de batería. Desde el Moby Dick de John Bonham hasta los solos de Ian Paice en Deep Purple o docenas de baterías más, disfruto con esa pausa en los conciertos metaleros en las que el batería se explaya y el resto de la banda aprovecha para mear en el backstage y aprovisionarse de bourbon para afrontar lo que queda de concierto. Pero hoy escuchaba a la hora de la cena el disco The Drum Battle, directo grabado en Nueva York en... ¡1952! donde dos baterías tan inabarcables en su influencia como Gene Krupa y Buddy Rich se lanzan en una batalla de baterías sobre un fondo de jazz maravilloso, vivo, incandescente. La garra de este tipo de baterías es increíble, sus solos eran el verdadero estribillo de las canciones, y el público enloquecía cuando los demás instrumentos callaban para dejar oir la frenética batería de Gene Krupa. Ideal para Gin Tonics y Dry Martinis servidos con gracia y a buen ritmo.
jueves, enero 22, 2009
RESTAURANTES VACÍOS & LA MORAGA
En Málaga, durante estas navidades, fuimos a La Moraga, el bar de tapas que ha montado en el centro el chef Dani García, jefe de cocina del Calima, uno de los restaurantes con más presente y futuro de España (cenamos el año pasado y reseñé ese momento histórico en este blog). Bien, La Moraga no tiene problemas con el síndrome del restaurante en decadencia, es el comedero más cool de Málaga y probablemente uno de los mejores bares de tapas del país. Naturalmente que esta es una afirmación estúpida, pero cuando estás allí, acoplado a la barra, en ese ambiente moderno, pijo pero suficientemente andaluz, y te das una ducha de placer con la porra antequerana con mozarella, el ajoblanco, los buñuelos de bacalao, ¡las croquetas! las mejores croquetas que he comido jamás, hechas con pringá, suaves y jugosas por dentro, te das cuenta de que es posible ir de modernillo y respetar la tradición culinaria de un país. También sirven callos, y un paté delicioso y... Ahora es una visita obligada cuando vamos a Málaga, que es mínimo tres veces al año. Un local lleno, rebosante y en plena forma. Una alegría en tiempos de zozobra.
miércoles, enero 21, 2009
YO Y MIS ARMÓNICAS
Bien, hace poco volví a ponerme serio a la guitarra, y en Nueva York compré un sujeta armónicas. Ahora Héctor y yo componemos con bastante asiduidad, y empiezo a tocar armónica y guitarra -¡y a cantar!- con cierta fluidez. No digo que sea bueno disfrazado de Neil Young de estar por casa, que no lo soy, pero toco el cielo cuando hago estas tres cosas a la vez y veo que todo más o menos fluye y los cristales siguen en su sitio.
Tocar la armónica "más o menos" durante cinco minutos no es difícil, pero controlar el mundo del aire y la saliva no es cosa de dos días ¡cuántos problemas dan las babas! se te meten por donde no esperas y te sale un sonido capaz de destrozar los tímpanos de tu vecino y los tuyos. Hoy tengo ganas de presentaros a mis armónicas, que sé que estais deseando conocerlas...

La HOHNER DE BLUES es la primera que tuve, tiene el peine (donde están los agujeritos por donde soplas) de madera, lo que le da un cierto encanto. Por mi poco conocimiento, diré que suena muy bien, y que me va mejor tocarla con las manos, sin soporte.

HOHNER MARINE BAND:
La compré en Nueva York, en una tienda del Greenwich, emocionado yo porque por esas calles se paseaba Bob Dylan de bar en bar, guitarra y armónicas en ristre, para ganarse unas monedas. Es más adecuada para tocarla con soporte, suena muy robusta, aunque los agudos cuesta un montón que me salgan.

Y la HOHNER PRO ARP es preciosa, la llevo en el bolso cada día, por si me encuentro encerrado en una cabina telefónica en medio de una tormenta de nieve y veo que no sé que hacer... Tiene un tacto raro, todavía me estoy acostumbrando, pero el color negro y los toques dorados la hacen muy glamourosa.
POLÍTICOS EN MANIFESTACIONES
lunes, enero 19, 2009
TRISTES U2

(Bono: una mala influencia para Obama)
Pero no. Get on your boots es una tontería de canción envuelta en una tontería de sonido, intentan parecer más rugosos y agresivos a la vez que modernos, pero hoy en día la música ya no se mide por la modernidad, la verdad es que ya no sé con cual rasero se mide, pero en todo caso, en la era del mp3 a nadie le importa si revolucionas el panorama musical. Además, nadie lo hace ya, uno de los últimos vagones fue justamente el de U2 en la era de ZooTV. Hoy no queda nada de aquello. Visiono la actuación de ayer en el tributo faraónico a Obama (Cecil B. De Mille, el rey del cine bíblico, se sentiría orgulloso), primero a Bruce Springsteen respaldado por un ridículo coro, luego a los propios U2, con Bono en su salsa, lanzando proclamas al universo mientras tocan, como siempre, Pride y seguidamente City of blinding lights, otra de esas anodinas odas a la vacuidad que trufan sus últimas propuestas discográficas y consiguen que tonterías como aquel Pop del 96 parezcan más buenas de lo que son.

(ZooTV tour, 1992-93, la última gira rockera revolucionaria y el último momento de verdadera creatividad de U2)
How to dismantle an atomic bomb y All that you can leave behind son para tirar a la basura, qué carajo, igual que sus primeros discos, que hoy no aguantan ni diez segundos de escucha y están igual de pasadísimos que la canción de La Historia Interminable de Limahl. Escucharé el nuevo disco cuando salga, pero ya me asquea la etiqueta de revolucionario que le meten los medios de comunicación y el propio grupo, Bono dice que suena a "metal derritiéndose", jodido Bono, a eso sonará el nuevo disco de Judas Priest, no cualquier canción con la misma guitarra de siempre de The Edge y la misma falta de ideas, de riesgo que llevamos escuchando desde Zooropa. Y lo peor es que U2 se hacen cada vez más grandes, más "clásicos", no lo entiendo, a la vez que sus directos son cada vez peores, empalagosos, aburridos, tan solo interesantes cuando recurren a algún tic del Zoo TV, como fue el caso de la última gira, cuando tocaban The fly. MacPhisto y el mismo The Fly escuchan desde su tumba, horrorizados, a una banda que ellos colocaron en la vanguardia y que ahora son más predecibles y vacíos que Bosé. La única letra inteligente que ha escrito Bono en los últimos 15 años es "¡Uno, dos, tres... catorce!", sobran los comentarios.
domingo, enero 18, 2009
COLECCIONISTAS
sábado, enero 17, 2009
BARÇA
IGGY POP: "ZOMBIE BIRDHOUSE" (1982)

Es una anomalía en mi personalidad. Me encantan las etapas oscuras y menospreciadas de mis bandas y solistas favoritos. Amo la peor etapa sin maquillaje de Kiss, cuando no llenaban ni medio pabellón, adoro la era más petarda de los Scorpions y soy fanático del que muchos piensan que es el peor disco de Iggy Pop, Zombie Birdhouse. 1982, Iggy bebe y esnifa todo lo que puede y más, se siente perdido y se va a vivir a New York donde pasa desapercibido y tiene como tarea más costosa, buscarse una tienda de comidas chinas y llevarse la cena a casa; después de un disco comercial fallido para contentar a la casa de discos de turno, Party, Iggy está por los suelos y su reputación bajo tierra, pero en un momento de iluminación decide que lo suyo es grabar la música que siente, sea o no sea apta para las masas (como a Lou Reed, la industria musical había intentado transformar a un freak como Iggy en un producto rentable y radiable), así que graba Zombie Birdhouse apoyado por los Blondies Chris Stein al bajo y Clem Burke a la batería. El resultado no es uno de los mejores discos de rock n´roll de la historia, como nos quiere hacer creer el autor de la biografía de Iggy Gimme Danger, pero sí un disco de punk marciano: rabia, sonido de tintes ochenteros pero sin perder la garra, melodías extrañas y buenas, en algún caso muy buenas, canciones. Es un disco especial, Iggy grabaría buenas obras en los 80, como Instinct, pero discos especiales como este no llegarían hasta Brick by Brick y el maravilloso American Caesar, la culminación de la ambición compositiva del padrino de Ann Arbour. Recuperar este disco en una reedición de 2003 fue un bonito viaje que me gusta repetir de vez en cuando. Es una sensación placentera, onanista, escuchar y disfrutar de un disco del que ni su propio autor se acuerda.
miércoles, enero 14, 2009
THE FIREMAN: "ELECTRIC ARGUMENTS" (2008)

Me embarga la emoción. No tengo palabras para describir lo que suena en el nuevo disco de The Fireman, el dúo formado por Paul McCartney y Youth. Paul toca todos los instrumentos y canta, y produce junto a Youth, grabaron un tema por cada día de estudio. El resultado es mágico. He escuchado muy buenos discos ultimamente, y en el caso de alguno como el de Giant Sand, todavía no he encontrado el momento de reseñarlo aquí, pero de vez en cuando algo te reencuentra con la ruta del tesoro, aquella que emprendiste hace décadas, cuando empezaste a escuchar rock n´roll y tu vida cambió para siempre. Hay rock en este disco, salvaje y bruto, y hay psicodelia, viajes astrales maravillosos de los que desearías no despertar. Hay melodías (estamos hablando del mejor constructor de melodías de la historia: Paul McCartney), guitarras, y desde el precioso packaging hasta el último tema, una visión clara y rotunda de lo que este disco debía ser. Antes de escucharlo ya sabía que en Electric Arguments había algo, hacía días que quería hacerme con él; estoy contento porque mi intuición está al quite y no me equivoco al escoger con qué erosiono mi tarjeta de crédito. Sigo estando en forma, qué carajo, tengo criterio y me siento orgulloso de ello. McCartney por su lado es un genio (ultimamente escucho a menudo música de su etapa Wings, hace poco me hice con Venus & Mars, otro de sus clásicos de los 70), y a su edad y con todo el pescado vendido es capaz de ponerse las pilas y vaciarse. Vaciarte a los sesenta y tantos no es fácil, cuando llegues pruébalo, te va a costar. La magia de canciones como Sign of changes o Travelling light, la sangre que brota de temas como Nothing too much just out of sight cura e ilumina. Soy feliz.