miércoles, marzo 04, 2009

KINKS


Me encanta que en Ruta 66 hayan dedicado un artículo a la carrera de los Kinks menos reconocida por críticos y fans, la que va de mediados de los setenta a mediados de los 80. Soy fan de los Kinks desde tiempos inmemoriales, de adolescente lloraba con Death of a clown y tarareaba Lola, temas de la etapa clásica más conocida de la banda, pero si un disco marcó mi relación con su música fue el doble directo One for the road, grabado en 1980, cuando al buen gusto british que venían ofreciendo desde los 60, en los últimos años habían añadido las poderosas formas del hard rock, para escarnio de puretas del pop. Ese disco me marcó, es escucharlo y me transporta directamente a BUP. Quizás sea por One for the road que ahora valoro como debe ser esta etapa de madurez de Ray Davies y los suyos, los hitos discográficos van desde el complejo Misfits al hard rockero Low budget y mi favorito Give the people what they want. Los Kinks se dejaron ir y arrasaron los escenarios USA con los hits de siempre, nuevos temas potentes y un aplomo brutal. Ray en concreto ejercia de maestro desbocado, como demuestra uno de mis diez conciertos favoritos de la historia, el que dieron en Alemania en 1982 y que fue retransmitido por el sacrosanto programa Rockpalast: el fuego que se respira durante toda la actuación no me ha dejado de quemar desde la primera vez que lo vi y lo escuché, Dave Davies abarca el sonido Kinks de cabo a rabo con sus riffs, y Ray como digo, quizás impulsado a la estratosfera por el alcohol, se muestra como un pura sangre dopado y sin riendas, y no deja títere con cabeza durante toda la actuación, ya sea en los pasajes de más desfase como en los temas reposados. Magia incandescente en escena.

martes, marzo 03, 2009

"PELOTAS"


Ante series tan insignificantes como El mentalista (copiemos House en un ambiente CSI) o Entre fantasmas, por poner dos ejemplos, ver ayer el capítulo de Pelotas, la serie de José Corbacho, resultó un agradable respiro. Estoy harto de series que apuntan mucho más alto de lo que realmente van a llegar nunca, de productos normalitos hinchados a base de dólares y malos guiones, por eso un mecanismo tan sencillo y bien narrado como el de Pelotas me agrada y no lo solté hasta que terminó. Los actores creen en sus personajes, las tramas son predecibles pero están bien contadas, la ambientación es perfecta, y la idea más: la vida cotidiana (alegrías, tristezas, anhelos, frustaciones) de unos personajes alrededor de un equipo de fútbol de barrio. Desde luego, repetiré.

lunes, marzo 02, 2009

WISER TIME: "ALL FOR ONE" (2008)


Es difícil hablar de Wiser Time y de su líder (voces, guitarra, armónica) Carmen Scafani sin trazar una línea con parada obligatoria en los Black Crowes y a partir de allí recorrer las consabidas influencias soul y rock sureño. Por tanto obviaré las etiquetas y las influencias (algo que debería hacerse más en la crítica publicada y remunerada, en cualquier revista o web de rock: los críticos gastan líneas y líneas tratando de enumerar las influencias de tal o cual banda, y para cuando de verdad deben transmitirte el alma del disco, cuando es la hora de escribir, entonces ya te encuentras con el nombre del firmante y la siguiente crítica); All for one es un guiso de ingredientes conocidos pero con buen producto, las recetas ya las tarareaba tu abuela en la cocina, ya están escritas en todos los almanaques del rock n´roll, pero lo que hace bien este trío es resucitar esos sabores que parecían haber desaparecido de nuestro paladar. El rock que practican Wiser Time puede ser copia, la receta es clara y quizás fácil de reproducir, pero háblame de sabores, de olor, de sensaciones, a partir de ahí ya no hay copia y sí verdadera y auténtica creatividad. Por eso no hay que hacer mucho caso de los que juzgan los discos por las influencias que tienen, o por la originalidad; yo pruebo el plato y si el sabor me hace viajar soy feliz, y este disco lleno de alma me pone de muy buen humor.

sábado, febrero 28, 2009

LA REUNIÓN DE VAN HALEN 2008


La última noticia que nos llega de Van Halen es un resumen de lo que ha sido la carrera de esta banda de quince años a esta parte: algo patético. La noticia decía que Wolfgang Van Halen, el hijo adolescente de Eddie y bajista en esta última gira con Dave Lee Roth tenía que graduarse, y que por eso la banda suspendía cualquier plan de disco o gira hasta nueva orden. Van Halen espera a que su bajista se gradue en la maldita escuela ¿alguien puede decirme qué coño pasa con Eddie desde... 1995? Antes esperaban a que a Michael Anthony se le pasara la taja, o a que Dave Lee Roth se tirara a dos chatinas encima del piano del backstage, ahora esperan a que un chaval de la ESO se gradúe, como en La Hora de Bill Cosby, sobran las palabras.

Por otro lado la última gira ha sido en cierta forma un fracaso, por más que hayan reventado pabellones y todo el mundo esté contentísimo, fans y banda. Creo que es un fracaso porque la reunión llega demasiado tarde, si bien Eddie está perfecto Dave no es ni la sombra de lo que fué (su aspecto físico es inmejorable, pero en escena va muy muy justito), el bajo lo toca un niñato que no sé que pinta por ahí, y aunque el repertorio ha sido inmejorable, todo daba una sensación de cierta frialdad, de cierta operación comercial, como una fusión entre la Coca Cola y la Pepsi, se odian pero ganarán un montón de dinero, era como "esto lo teníamos que hacer, tíos,y aquí estamos, qué remedio, pogamos buena cara".



La gira con Sammy Hagar del 2004 por el contrario, aunque nos mostró al peor Eddie de la historia, borrachuzo e incapaz de reproducir con fiabildad sus propios solos, en escena había ese buen rollo, esa alegría (y estaba Michael al bajo y al Jack Daniels claro) que era la esencia de la banda, ahora yo eso no lo veo, sí, son grandes conciertos, pero me falta algo. Como me ocurre cuando pienso en Axl Rose, con Eddie pasa que las personas mezquinas engendran mezquindad, en este caso el Eddie que se ha abandonado a si mismo en la ultima década, tirando por la borda una época de madurez creativa que ya no volverá, solo puede crear artilugios como esta gira, productos bonitos pero fríos. Sammy Hagar es distinto, él es como un vendedor de coches made in USA, de los de voz de predicador, sombrero de cowboy y gafas de sol, te da el coñazo pero lo hace con gracia y al final te contagia su alegría y energía y le compras el puto coche, Eddie en cambio es como el viejo usurero de los cuentos, el tendero cascarrabias que persigue a los niños con la escoba en vez de darles caramelos, Eddie Van Halen es un resentido al que le queda poco que dar al rock n´roll. Igualmente, en suma, el principal problema es que la banda debería haberse reunido en el 96, por más que las cuentas corrientes de los tres supervivientes de la banda estén ahora mismo rebosantes de ceros.

AVE SUICIDA

Vivo entre algodones y cuando algo desentona en la ilusión de mundo perfecto (con o sin crisis) que me he inventado, me pongo a temblar. Situación surrealista: Iba andando por la Diagonal y de repente algo choca violentamente contra la pared de un edificio, a un par metros de donde yo estaba. Me fijo y veo que el proyectil era un pájaro bastante grande, más parecido a un ave de caza o un pato, marrón, muy bonito. El ruido al chocar contra la pared ha sido horrible. Enseguida el ave ha salido pitando por la acera, como loca, dando eses a toda velocidad por entre los transeuntes, ¿por qué no volaba?, ha cruzado el lateral de Diagonal, milagro que no se la llevaran por delante los coches, luego los carriles del tranvía, luego por la calzada central... como en una carrera sin sentido, parecía salida del cómic de los conejos suicidas. Luego ya la he perdido. Han pasado bastantes minutos hasta que me he repuesto. Entendedme, a mi estas cosas me aterrorizan, ver a un animal (ya no digo una persona) jugándosela entre la vida o la muerte -¡vuela pato de los cojones, vuela! iba pensando yo- no sé, me daban ganas de llorar y a la vez sentía una necesidad imperiosa de... desmayarme. Parece que con esta actitud no venceré dragones ni rescataré princesas, a veces pienso qué demonios ha visto mi mujer en tamaño hombretón.

viernes, febrero 27, 2009

U2: "NO LINE ON THE HORIZON" (2009)


Después de algunas escuchas via Spotify (el golpe de gracia definitivo a la música de soporte físico) del último disco de U2 llego a una conclusión. Sigo pensando que ellos como banda ya no son nada, de hecho dudo que respiren o coman como personas normales, desde hace años son un concepto, una marca, un espectáculo que llena estadios y páginas de diario y ah, también son unos cuantos minutos de música mediocre en un par de discos desde hace diez años. Pero ya no tengo ganas de cagarme en ellos como solía hacer; No line on the horizon no está mal, algunos querrán ver la luz al final del túnel, pensando que vuelve The Fly o The Unforgetable Fire, sin darse cuenta de que el túnel sigue igual de oscuro, lo único que ahora el trayecto es más agradable. El disco suena en algunas canciones muy carnoso, elaborado, inspirado, paciente (paciente, es decir, se le exige al oyente algo más de atención, de paciencia, sorprendente en un disco tan masivo como este, sorprendente en U2); Magnificent o Unknown caller por ejemplo, son grandes canciones que por lo menos te motivan a disfrutar del disco sin prejuicios, aunque no tanto como para acudir al Nou Camp a verles este verano, pero no creo que noten mi ausencia.

jueves, febrero 26, 2009

"THE VISITOR" (2007, THOMAS McCARTHY)


En breve se estrena, si no lo ha hecho ya, una gran película. La vimos en el avión rumbo a Nueva York, y la volvimos a ver a la vuelta, ahora finalmente, como digo, la estrenan aquí. The visitor, de Thomas McCarthy es una maravilla. La historia de un revenido y seco profesor cuya vida cambia cuando conoce a un percusionista sirio que se dedica a tocar en los parques de Nueva York. Es una película sobre la amistad, el amor imposible, el descubrimiento de los sentimientos y por encima de todo, es un film sobre lo estúpidamente dictatoriales que son la burocracia y las leyes sobre inmigración en los países del primer mundo. El drama de un inmigrante cualquiera, ese percusionista sirio, el mismo que deben vivir a diario tantos inmigrantes honrados en Barcelona. Verdaderamente la película, suave, delicada aunque su contenido no lo sea, me impresionó. Es un guión perfecto, y una parte final cargada de emotividad, el hombre y el amor frente al rodillo inhumano de las leyes. Vaticino que el boca a boca alentará a la gente a acudir al cine, The visitor se lo vale.

miércoles, febrero 25, 2009

Iron Maiden - "Iron Maiden" - Somewhere on tour 1986. Gothebourg.

Extraordinario video ¡la magia de youtube! Un tipo que graba a los Maiden en una de sus mejores giras (¡Somewhere on tour, mi tour favorito!) desde el foso de fotógrafos, una perspectiva casi inédita en este tipo de videos. En otros tiempos pagabas 3000 pelas por el video pirata, ahora gratis, viajas en el tiempo y tienes al Bruce del ' 86 cantando delante tuyo, mirando prepotente al enloquecido público mientras por detrás asoma el increíble Eddie hinchable.

lunes, febrero 23, 2009

WILCO: "SKY BLUE SKY" (2007)


Después de su etapa dorada con el capital disco doble de americana Being There, con las colaboraciones del líder Jeff Tweedy en aquel Weird Tales de Golden Smog que escuché hasta la saciedad y en los dos discos junto a Billy Bragg musicando letras de Woody Guthrie, empecé a desconfiar de Wilco. A pesar de que A ghost is born era un disco fascinante, les cogí un poco de tirria, supongo que por ser unos favoritos rockdeluxianos y por haber ganado en experimentación (bien) pero perdido ese aliento clásico (mal) que tanto me gustaba. Recuperé confianzas con el fantástico, enérgico directo Kicking Television y ahora llego tarde a este Sky blue sky, que me parece luminoso y encantador como un día soleado en el campo. Son canciones de menor ambición, pero con la misma calidad que las de A Ghost is born y poseedoras de una reposada riqueza musical que embelesa. Es alucinante como algunos criticaron a Tweedy por este disco ¿qué esperaban? ¿otro nuevo testamento? Sky blue sky es tan bello que crea adicción y te cambia el humor, me gustan los discos que atenúan los humores: los que si estás triste te hacen sentir reconfortado aunque no te saquen del atolladero, y si estás eufórico hacen bajes la marcha y te detengas a ver los detalles del paisaje, Sky blue sky es uno de esos discos, por eso hoy ha sonado mientras trabajaba, mientras cocinaba y ahora mismo mientras escribo.

domingo, febrero 22, 2009

¿CADENA PERPETUA?

Manifestaciones como la de ayer en Madrid, donde miles de personas pedían un referéndum para aprobar las condenas a cadena perpetua, encabezadas por los padres de la pobre chica asesinada por su novio en Sevilla, deberían ser puestas seriamente en duda. Después de un hecho tan desolador y que ha movido y mueve tanta prensa y opinión pública como la muerte de esa chica, lo último que debe pasar es que un montón de gente con los nervios destrozados por la lógica rabia, pidan nada en la Plaza Mayor de Madrid. Las reivindicaciones, las manifestaciones deben hacerse en frío, cuando ningún hecho reciente las enturbie. Es como cuando acaba de producirse un atentado de ETA y alguien te dice:

-Hay que matar a estos etarras. Que los condenen a muerte.
-¿Por qué? ¿No basta con la cárcel? -respondes tú, y el otro, indignado, te contesta:
-Imagínate que matan a tu madre ¿Cómo te sentirías? ¿No querrías matarles tú a ellos?

Pero si matan a mi madre... ¿Cómo voy a tener yo una opinión objetiva y justa cuando soy parte implicada? ¿No es mejor plantearse si hay que condenar a los etarras a muerte o a lo que sea cuando no se haya producido ningún atentado y podamos sopesar mejor nuestras opiniones? Desgraciadamente, en este momento la familia de la chica de Sevilla que encabezaba la manifestación de ayer, son las personas menos adecuadas para opinar, porque han sufrido y sufren, porque sus opiniones están manchadas de lágrimas.

jueves, febrero 19, 2009

RORY GALLAGHER: "SHADOW PLAY - ROCKPALAST 1976-1990" (2007)


Veamos, si por 25 euros te dan 591 minutos de música, creo que vale la pena. Internet y la crisis pierden todo el sentido cuando estos tres DVD´s a precio mínimo entran en tu casa. Yo hace tres o cuatro semanas que los compré y estoy que no respiro. Cada sábado toca Rory Gallagher. Vivo una nueva etapa Rory, uno de mis héroes.
Shadow Play recopila cinco conciertos completos ¡cinco! que en su día emitió en exclusiva el programa de TV alemán Rockpalast. Cuando en España teníamos el Tocata, en Alemania ya hacía más de una década que emitían este programa rockero que daba conciertos completos de gente como Rory. Una maravilla. Tú podías volver del cole y mientras tu madre preparaba unos codillos hervidos al estilo alemán, por la tele echaban un concierto de Rory Gallagher, o Lynyrd Skynyrd. Alucinante. La relación de Rory con el programa siempre fue estrecha, como con el festival de Montreaux (recomiendo con igual energía el doble DVD que salió hace bien poco con un par de conciertos full de Rory en el festival suizo), y sus actuaciones siempre eran fogosas. Bien, Rory en escena siempre fue un torbellino, pero viendo estos conciertos, me impresiona la calidad de su banda y sobretodo de su fiel Gerry McAvoy, un bajista entusiasta que se lo pasaba pipa en el escenario.

De los conciertos, vereis que todos son geniales, siendo el de 1976 en Colonia el más clásico, con Rory empezando en acústico (dios, este hombre tenía miles de recursos, fijad la vista y el oído en Too much alcohol, no tiene precio) y terminando en desfase eléctrico. En el concierto del 82 añade saxos (¡esa Nadine a toda hostia es incendiaria!), en fin, hay matices, pero lo que nunca cambia es su entrega, y las infinitas variaciones en cuanto a repertorio; Rory tenía un montón de discos a sus espaldas, todos ellos maravillosos (Tattoo es uno de los diez Lp´s que me llevaría a una isla desierta, pero también están Blueprint, Against the grain, Calling card...) y sus conciertos no tenían defecto alguno, daba igual lo que tocara, la fuerza y la pasión era la misma.

Siempre me he preguntado de qué le sirvió morirse. Quiero decir que a Jim Morrison la muerte le convirtió en mito, a Kurt Cobain en portavoz de una generación, o a Janis Joplin en víctima épica de su propia tragedia personal (¿puedes escuchar alguna interpretación de Janis sin notar ese halo de tragedia inminente?), pero Rory era demasiado buen tio, demasiado "normal" para morir. Fué complétamente innecesario, y él seguro que estaría de acuerdo si me estuviera leyendo, su muerte no ha hecho nada por acrecentar o no la leyenda, simplemente es una putada. Yo tengo sus canciones en mi corazón, sus conciertos, su imagen, era un tipo tan sencillo, es increíble, da igual la década en la que estemos, en el concierto del 77 en Essen y en el de Loreley en el 82 viste prácticamente igual, y en su música no hay ni rastro de modas ni compromiso alguno. Con Rory me tomaría unas pintas de Guiness aunque no soy fan de la cerveza negra, y estoy seguro de que él se las tomaría conmigo, y da la sensación de que si me cruzo con un fan suyo por la calle, también acabaríamos en un pub compartiendo vida y cerveza.
Alucinante, vital triple DVD.

AC/DC - Heatseeker - live Miami 1988

Otro inicio de concierto morrocotudo: Esta vez, un Angus con más greñas que nunca, sale a portazos de una especie de cohete-supusitorio.

AC DC-1986 Montreal-Who Made Who

Las giras de los 80 de AC/DC no suelen ser muy reconocidas por los fans, algo increíble viendo inicios de concierto tan "Vegas" a la vez que rockeros como este de Montreal, gira Who made who. Cuando Angus, después de hacer su aparición en la parte alta del escenario, toca finalmente el suelo, te das cuenta de que han llegado para noquearte. En la actual gira Angus no parece tan alocado, se nota que ha perdido fondo físico y pasa gran parte del concierto en el centro del escenario o dando cortos paseos. No es lo de antes, pero dudo que me decepcionen en el mes de Junio.

martes, febrero 17, 2009

WHEN I DRINK ALONE...

El ministro japonés de finanzas Shoichi Nakagawa comparece en rueda de prensa taja perdido, pero taja de bajón, cuando tienes ese sueño infernal y solo quieres pillar un taxi y caer en la cama cuanto antes. Resultado: crisis de gobierno y dimisión; Joaquín Phoenix era entrevistado hace poco por David Letterman en el mismo plan, solo que en su caso me temo que el problema era menos alcohólico y más colombiano. Es fascinante ("fascinante" con el ceño fruncido y rostro de científico que acaba de descubrir vida en Marte, al estilo Íker Jiménez en sus inenarrables programas) ver como personajes públicos en la cima de sus carreras caen en picado ante las cámaras, es como una carnicería humana, el circo romano, el emperador que se lanza de lo alto de la tribuna para que los leones lo devoren. La clase baja / media pasa sus horas en el bar, mete las monedas en la tragaperras y apuran la tercera o cuarta caña, pero al día siguiente fichan en el curro, un poco más jodidos, pero fichan. La clase alta, las esferas públicas, cuando rebasan un milímetro el límite se despeñan por el precipicio ante todo el mundo. Como el bueno de David Hasselhoff, tirado en el suelo, borracho total, devorando una hamburguesa mientras su hija pequeña lo graba para después colgar ella misma el vídeo en la red. No te fíes ni de tu hija, si vas para abajo ve, pero vigila que no tengas una cámara cerca. Como cantaba George Thorogood: "Yeah, you know when I drink alone, I prefer to be by myself".

lunes, febrero 16, 2009

LUNES

Levantar una semana que valga la pena. Tener los sentidos bien afilados pues solo así podemos sentir el mundo. Sentir indignación cuando los dos principales partidos políticos se ponen de acuerdo para entablar contínuos combates de boxeo dialéctico con el objetivo de desviar la atención sobre la incapacidad de uno para gobernar y la del otro para tratar de hacerlo, sentir que puedes disfrutar del sencillo acto de regar las plantas antes de salir de casa, sentir el cariño de tu perro y tu gato, sentir cómo te encarrilas en la rutina semanal desde tu trabajo, sentir que lo haces bien y que disfrutas, o que por lo menos lo intentas, sentir que eres capaz de llenar parte de tu vida con tu trabajo, o parte de tu trabajo con tu vida, sentir que tienes alrededor a gente que te aprecia, sentir que puedes ayudar, echar una manita, ser valiente, sentir que alguien estará seguro contigo, sentir como durante unos segundos el pasado vuelve para acariciarte y recordarte que no lo hiciste tan mal, sentir que tienes proyectos que harán de tu vida una experiencia mejor, sentir algo cuando escuchas una canción, So many roads, sentir que estamos juntos al final del día, el primer piso del edificio ya está construído, quedan seis, y este era el más difícil, el maldito lunes. El próximo será mejor, te lo prometo.

Gillian Welch and David Rawlings: "Wayside/Back in time"

Uno de los temas más bonitos de Gillian Welch, de su precioso disco de 2003 Soul Journey. Tiempo, párate.

OVER THE RAINBOW ON TOUR


Ha empezado ya la gira de la nueva banda Over the Rainbow, formada por ex miembros de los Rainbow de Ritchie Blackmore en todas sus etapas: Joe Lynn Turner, Tony Carey, Boby Rondinelli, Greg Smith y el mismo hijo de Blackmore, Jurgen, a la guitarra. Empiezan por el Este de Europa y Rusia, locos por el legado Purple, luego Japón, claro. Desde luego, la permanente ya decisión de Ritchie de seguir haciendo el ridículo con su grupo de música poppie-renacentista, está provocando la creación de bandas tan poco auténticas como esta. Cuatro ex tratando de agarrar algunos dólares a costa del legado del maestro Blackmore, no entran en Gran Hermano porque no pueden...
Viendo el set list, el mero hecho de escuchar a Joe Lynn Turner cantar los totémicos Tarot Woman o Kill the King, que en su día grabó en piedra con su voz Ronnie James Dio, ya convierte un concierto de Over the Rainbow en una experiencia hortera. Su próximo concierto, en una tienda de chinos.

Set list:
Tarot Woman
Kill the King
Street of Dreams
Man on the Silver Mountain
Death Alley Driver
Eyes of the World
Ariel
Power
Can’t Happen Here
Jealous Lover
Stargazer
Long Live R’n'R

Encore 1
Since You Been Gone
I Surrender

Encore 2
All Night Long

domingo, febrero 15, 2009

OLD CROW MEDICINE SHOW: "TENNESSEE PUSHER" (2008)


Me gusta la música de estos tipos. Banjos, violines, contrabajos, armónicas, sonido del campo, música de raíces para que viajes por Tennessee en tu Chevy, con la ventanilla bajada sin movere de casa. Me gusta la música que me lleva a lugares familiares (no he estado en Tennessee, pero por la música de Old Crow Medicine Show os aseguro que puedo verla y olerla), unos segundos de este Tennessee Pusher y dibujo en mi cara una media sonrisa de reconocimiento, home sweet home, la música que me gusta. No inventan nada, ni proponen, tan solo practican un country de media tarde delicioso, con dos temas que se han convertido en mis hits de esta semana: Methamphetamine y la preciosa Motel in Memphis.

jueves, febrero 12, 2009

LA TAVERNA DEL CLÍNIC

En uno de los peores cruces de Barcelona, Villarroel con Rosselló, encontrareis una de las mejores tascas en las que podais aposentaros y disfrutar del ritual de la comida. La Taverna del Clínic, frente al hospital del mismo nombre, tiene una decoración sin gracia, de bareto (solo que limpio y sin tragaperras), un nombre horrendo, de inevitables connotaciones a comidas hervidas de hospital, y sin embargo es uno de los locales de referencia en la ciudad. Una cena -reservar es obligado- en La Taverna del Clínic es un pequeño festival. Tapas y platillos a tutiplén (estoy por cierto, hasta los huevos de este nombre, "platillos", ahora todo son restaurantes de "platillos" ¿y qué significa eso? ¿un eufemismo para no decir tapa, o ración ínfima? ¿un engaño para que parezca que gastas menos? de hecho, hay en Barcelona una cadena de locales que odio, Origens, y sirven docenas de platillos pretendidamente tradicionales con un toque moderno venidos directamente del microondas. Los guiris y modernillos sin criterio se pirran), en general en La Taverna del Clínic lo ideal es dejarse llevar por la intuición y pedir de la carta lo que te haga más gracia. Una buena base para construir el resto de la cena, como hicimos nosotros el pasado viernes, es un surtido de las tortillas de la casa, copiosas y frías, como debe ser, y luego a pedir tapillas, la mayoría reinterpretaciones del modelo tradicional, así, las patatas bravas son ya un clásico, y te aseguro que no las probarás igual en ningún otro lado, son lo opuesto a lo que tú piensas que son las bravas de toda la vida: aquí la patata va por fuera, la salsa por dentro, pero mejor probarlas... y verlas, porque en La Taverna los platos entran por los ojos, como el minimalista y elegante trifásico de bacalao, super recomendable, o el canalón de ceps, o las vieiras con guisantes. Cocina a pequeñas y certeras ráfagas, cocina para divertirse, cocina moderna si se quiere, pero perfectamente definida y sin tonterías. El precio resulta sorprendentemente ajustado, hay algún vino bueno y mucho ambiente, tanto que las camareras pueden olvidarse de ti durante un rato, pero los nervios no llegan a aflorar.

miércoles, febrero 11, 2009

BLACK SABBATH: BORN AGAIN ERA (PRIMERA PARTE)


Una ciudad cualquiera en Estados Unidos. Black Sabbath on tour, 1984. En el lobby del hotel, Tony Iommi, Ian Gillan y Geezer Butler atienden a los periodistas. Todo normal hasta que Gillan, sentado en el sofá entre Geezer y Tony pierde la noción espacio temporal y cae redondo encima de la mesa donde reposaban los cafés y las grabadoras de los periodistas. Todos alucinan menos sus compañeros de banda, que siguen la entrevista como si nada.
En las temporadas 83 y 84 Ian Gillan estaba en un momento de desfase importante, bebía y bebía, y a pesar de haber sido intervenido por problemas con sus cuerdas vocales poco antes de iniciar la grabación de su disco con Black Sabbath, Born Again, hacía caso omiso a cualquier recomendación médica y se jugaba sus cuerdas vocales y su estado mental a cada cubata. El resto de la banda se lo tomaba con más calma, aunque también disfrutaban de la noche, a pesar de no caer fritos en medio de una entrevista como si le ocurría a Gillan.

En 1983 Sabbath conservaban el estatus, eran reivindicados por todas las bandas metaleras que triunfaban a principios de los ochenta, y ese estatus les permitía emprender grandes giras por Estados Unidos a bordo de limousinas, alojándose en los mejores hoteles y comiendo y bebiendo -y supongo que follando- lo más selecto. Bev Bevan, el batería que sorprendentemente tocaba con ellos en aquella época, procedente de la Electric Light Orchestra (añadid las "!!!" que creáis convenientes), relataba en un diario personal de la época una vida en la carretera lujosa y cómoda: ni furgos ni autocares, vuelos de ciudad a ciudad y una existencia regalada. Iban de estrellas porque se lo habían ganado, tanto con Ozzy como con Dio, Sabbath habían hecho los movimientos correctos en su carrera, y a pesar de las dificultades, habían conseguido mantenerse en la cresta. Pero pocos sabían que Tony Iommi se disponía a lanzarlo todo por la borda, casi como si fuera fruto de un plan premeditado.


(Gillan y Sabbath sellan su alianza cervezas en mano, para escarnio de la comunidad heavy ¿Purple Sabbath? ¿Deep Black?)

Después de la ruptura con Dio durante las polémicas mezclas del directo Live Evil, la noticia saltó a los medios: Ian Gillan sustituiría a al ex Rainbow como cantante. Al parecer, Gillan se encontró en un pub con Geezer y Tony, bebieron Guiness hasta reventar y cuando ya ni se tendían en pie, se les ocurrió pensar ¿y si te vienes con nosotros Ian? A la mañana siguiente, superada la resaca, se llamaron mutuamente para asegurarse de lo que habían acordado. Era verdad, Gillan sería el nuevo cantante de Sabbath. Sus únicas condiciones son de sobras conocidads: no luciría cruces ni cuero negro en su vestuario, iría a su bola como siempre ha hecho.
La reacción de prensa y fans fue dispar, morbo por un lado, escándalo de los más integristas por otro, incapaces de asumir que Deep Purple y Black Sabbath, dos estilos musicales realmente opuestos, iban a fundirse en uno solo. Pero lo primero era grabar un disco, y a eso se pusieron, con un endeble Bill Ward a la batería, inseguro y deprimido, todavía en plena nube alcohólica. El bueno de Bill no duraría mucho en el barco, y sería sustituido por Bev Bevan para la gira posterior.



Para valorar un disco -mítico para mi- como Born Again hay dos opciones: irse al disco editado o a las demos que salieron en pirata bajo el nombre de Born Again Unmixed Demos & The Fallen (siendo The Fallen un bestia tema inédito no publicado en el disco final). Las dos opciones son válidas, el disco editado es sucio y ruidoso como una perrera, es en cierto modo revolucionario, un heavy metal saturado y salvaje, con riffs potentes, muy brutos en temas como Hot line o la moderna Zero the Hero, y baladas épicas salidas de un campo de batalla de Conan El Bárbaro, después de una sangrienta batalla, como Born Again o Keep it Warm; un disco que jamás se ha calibrado en su justa medida, canciones perfectas, monolíticas, verdaderas construcciones de granito que pocos supieron entender en la época. Para mi gusto, las demos flojean (aunque los fans acérrimos, horrorizados por las mezclas tan pringosas y brutas del Born Again que todos conocemos, creen que ese es el disco que debería haber sido publicado) flojean, digo, porque no tienen este carácter sucio y sobresaturado del disco final, son más standard, y la guitarra es más convencional, aunque Gillan está salvaje.


(El famoso pirata con las demos de Born Again)

Born Again era un disco grande, tanto que ni sus autores sabían lo que tenían entre manos, y da la sensación de que ellos mismos lo menospreciaban. De hecho, en la siguiente gira de Sabbath, ya sin Gillan, no tocaban ningún tema de Born Again. Una pena. La portada del disco es clásica, el bebé rojo es ya un amigo de la familia, por más que Gillan contara que vomitó cuando la vio por primera vez.
El disco estaba hecho, y no había salido nada mal. Ahora faltaba grabar un par de videos promocionales ridículos pero encantadores (consulta obligada en youtube) y a la carretera.
Ah, pero la carretera nos tenía reservadas muchas sorpresas, momentos Spinal Tap de sobras conocidos, otros no tanto, y algunos logros también, aunque nadie quiera recordarlo. Pero eso será en el próximo post, va a ser diver, lo prometo.

martes, febrero 10, 2009

"EL CURIOSO CASO DE BENJAMIN BUTTON" (DAVID FINCHER, 2008)


Decía Sergi Pàmies en la radio que empezaba a estar harto de que la gente comparara El curioso caso de Benjamin Button con Forrest Gump, más allá del hecho de que ambas compartan guionista, supongo que lo decía porque eso le quitaba cierto mérito instrínseco al nuevo film de David Fincher. Y el nuevo film de David Fincher es una maravilla. Lo que envidio del cine norteamericano es su convicción, ellos no se preguntan si una escena es demasiado tópica, exagerada o edulcorada -como de hecho pasa en algunos momentos de El curioso caso...- simplemente la filman, y lo hacen sin tomar prisioneros, a por todas, sin complejos; cuando la película es mala, esa falta de complejos da vergüenza ajena y nos parece ridícula, pero cuando la película es buena, no nos queda más remedio que dejarnos seducir, una vez más, por el cine yanqui. Y El curioso caso... es buena, funciona, aunque sus recursos narrativos han sido mil veces utilizados y criticados desde la pedantería europea. Da igual, anoche antes de dormirme todavía pensaba en el film, en su protagonista, en una historia de amor tan extraordinaria filmada con tanta sensibilidad por el director. David Fincher debe haberse tomado este proyecto muy en serio, aquí están todas sus cualidades visuales y narrativas (divertidísimos los flashbacks imaginarios en los que un anciano recuerda cada una de las siete ocasiones en las que le cayó un rayo, o ese crescendo narrativo y visual, ¡que montaje! en el que observamos como una serie de coincidencias de lo más tontas pueden conducir a una tragedia) y sobretodo, repito, una convicción en cada escena -por parte también de los actores- que nos deja desarmados y a merced de la historia y sus emociones.

domingo, febrero 08, 2009

BRUCE SPRINGSTEEN: "WORKING ON A DREAM" (2009)


No estoy de acuerdo con los que piensan que hay que escuchar un disco de cabo a rabo y dos o tres veces, o más, para poderlo valorar correctamente. A veces unas cuantas canciones bastan, no para dar una opinión perfecta y objetiva, porque eso no existe, sino para hacerte con tu propia valoración. Pregunto: ¿Quién haya escuchado Working on a dream veinte veces prestando atención a cada mínimo detalle instrumental y a cada verso tendrá una opinión más válida que la mia, cuando yo lo he escuchado dos o tres veces y en ningún caso entero? No, no lo creo, quizás esa persona me pueda aclarar qué quiere decir Bruce en cada canción, o si los pulmones de Clarence Clemons todavía funcionan, pero igual yo, con mis escuchas incompletas y pasotas, le haya pillado mejor la sensibilidad a todo el disco. A veces es cuestión de intuición, a veces llegas a un restaurante, te sirven el aperitivo y ya sabes que el resto de la comida va a ser un asco, a veces un solo apunte te sirve para llenar todo el cuadro. Llevamos muchos años escuchando música, no necesitamos darle mil vueltas a cada disco.
Working on a dream. Nuevo disco de Bruce Springsteen año y medio después de Magic... Y ya me estoy durmiendo solo de pensar que he de escribir algún texto decente sobre esta obra. Las canciones, algunas, están bien, Outlaw Pete funciona a ratos, como This life, pero es que no tengo ganas de más, no tengo hambre de estas canciones ¿Por qué? Bien, el sonido de Bruce Springsteen se ha convertido en un plato sin sabor, tosco, plomizo... adjetivos que suenan a The rising y al mismo Magic. En disco, Bruce ya no tiene ni pizca de gracia. Señalemos a los culpables: la producción de Brendan O´Brien (tosca, plomiza... ¿me repito?), la instrumentación alborotada que no individualiza las buenas cualidades que todavía conservan los E streeters, las composiciones de Bruce que si les quitas el fornido blindaje suelen quedarse en nada (ese segundo tema, My lucky day, es indigno, ¿nos quiere colar otro Radio nowhere, su última gran canción -por directa, sentida, desesperada, sencilla-?) y last but not least, un virus llamado Soozie Tyrell, con ese violín que contamina de glucosa cada melodía y cada acorde de la banda y su jefe. No necesito mucho más, me encanta que Bruce grabe discos y gire por todo el mundo, pero me siento totalmente ajeno a este sonido, estas canciones, las veo como trailers gigantescos que pasan de largo por la autopista, y yo ni siquiera logro distinguirlos, uno detrás de otro me parecen un conjunto informe que ni me va ni me viene. Y unas pocas canciones que me importan una mierda me hacen pensar que el resto del disco será igual.

sábado, febrero 07, 2009

PROBLEMAS DE PAREJA

Alguien me dijo una vez que el truco para que una relación sea feliz y duradera era resolver cualquier problema que haya entre los dos antes de irse a dormir. El problema de los problemas de pareja es que, uno detrás de otro, se enquistan como el moho, y si no los resuelves pronto, van mutando en conflictos más y más grandes, hasta que ya no puedes dar marcha atrás ni resolver nada, entonces solo te queda la triste separación o una vida de mierda junto a la persona a la que un día quisiste. Por eso nosotros tratamos de resolver nuestras cosas antes de apagar la luz, para dormir tranquilos, con la conciencia aplacada, sin cabos sueltos. Es tan terrible estar enfadado con lo otra persona y saber que ella también lo está contigo, ¡imposible dormir tranquilo! de verdad que no sé como los hay que viven así y se muestran en sociedad como parejas felices cuando por dentro el corazón ya tan solo bombea rabia y tristeza. Lo dicho, antes de cerrar los ojos, resolved vuestros problemas y dormid en paz.

LUX


Me cogió totalmente a contrapié la noticia al leerla en Paulamule.
¿Cuántas veces no habremos soñado con quedarnos a dormir un fin de semana en la casa de Lux Interior y Poison Ivy, viendo pelis de Jack Arnold y escuchando singles de Elvis? Me encantan los Cramps, los adoro, y la actitud de Lux, su carisma es inmenso, una anomalía, un crack al que jamás pensaría que le llegaría la hora. Lo siento muchísimo. Pero está su música, como siempre. Su música.