domingo, marzo 13, 2011

VINILOS / CD´S

Está empezando a agobiarme el auge del vinilo. Entendámonos, es fantástico que eso ocurra, es algo que, en los 90 o primeros del 2000 -situémonos por ejemplo en la calle Tallers de Barcelona- era inimaginable; las tiendas iban arrinconando sus estanterías de vinilo, y los cd´s se lo comían todo. Ahora es al revés, las espectaculares carpetas de lp, todas las novedades y reediciones disponibles, recuperan el terreno perdido y ganan prestigio ante las ahora pobres jewell cases, rotas, sucias y sin ninguna gracia. Muchos melómanos compran ahora vinilos como si esa fuera la única forma auténtica de consumir música, y la cifra 180 (gramos) está en boca de todos. Por qué me agobio entonces, bien, primero porque no me parece tan mal seguir comprando cd´s, jamás he sido fino a la hora de gozar del sonido, y me va igual de bien escuchar el disco de Mumford & sons en cd que en vinilo; sé lo de la calidez de la aguja, la cualidad física, casi tangible de una grabación en lp, pero la mayoría de veces, me da igual. Un cd además, sigue siendo más manejable, puedes ecuchar tu música en soporte físico en la cocina, el salón o el despacho, o en el cd walkman paseando al perro (creo que soy el único habitante de Barcelona que todavía usa cd walkman, a veces me siento ridículo sentándome en una parada de autobús para cambiar un cd por otro). Lo que me fastidia sin embargo es el precio, yo adoro el vinilo, voy a todas las ferias y me aprovisiono de todo tipo de viejas reliquias si mi economía me da luz verde, pero las novedades están ahora mismo a un precio insultante. Cada vez que pienso, ahora es el momento, cómprate el disco de los Crowes en vinilo, veo el precio y me indigno ¡que se jodan los 180 gramos de los huevos! Lo compro en cd y punto. Si no hay una adaptación de los precios intuyo que la moda del vinilo irá mermando poco a poco. O no, pero yo no pico. Por otro lado, siendo justos, un cd bien editado, libretos etc., también es algo bonito de mirar y tocar, y a veces huelen de fábula.

jueves, marzo 10, 2011

NORTH MISSISSIPPI ALLSTARS: "KEYS TO THE KINGDOM" (2011)


Fuímos unos pocos los que fruncimos el ceño cuando supimos que Luther Dickinson se unía a los Black Crowes. Qué bien dijimos, gran guitarrista, perfecto para expandir el sonido de los Robinson hacia quién sabe donde; pero luego, en la intimidad y a baja voz, nos preguntábamos si eso sígnificaba el fin, ni que solo fuera temporal, de North Mississippi Allstars, el trío que forma Luther con su hermano Cody a la batería y Chris Chew al bajo. North Mississippi Allstars han sido una fuente de alegrías en mi vida desde que supe de su existencia. Su inolvidable concierto en Barcelona (repiten en unos pocos meses), sus directos, discos como el penúltimo, Hernando, ¡amo a esta banda! y me jodía que me la robaran, incluso si los manguis eran los putos Crowes. La realidad es que tras iniciarse el hiato al que nos someterán Chris & Rich Robinson, Luther ha vuelto con su hermano y la simpática mole Chris Chew, a la vez que estos han aparcado también sus proyectos en solitario. La máquina jam & swamp está de nuevo en marcha. Sin embargo, la mecha que ha encendido la creatividad de la banda ha sido la triste muerte del padre de Luther y Cody, toda una leyenda de la música, Jim Dickinson. Luther pasó su luto grabando un sentido disco en solitario inmediátamente después del fallecimiento, Onward & Upward, del que debería hablar aquí algún día, y ahora pasa otro luto con sus compañeros de banda, igual de sentido pero más luminoso, se canta a la muerte, al cielo, a las puertas que deben abrirse y por las que pasarás para no regresar jamás, pero un luto que invita a recorrer nuevos caminos con la mirada al frente. Luz. How I wish my train would come es una delicia, y te llena y te empuja, Hear the hills otra maravilla, o la versión de Dylan, Stuck inside of mobile with the Memphis blues again, ejecutada en el inimitable estilo de la banda, Let it roll es otra perla con todo el lodo del Mississippi, y Jumpercable blues sonará de maravilla si la tocan en su próximo concierto. Esto es North Mississippi Allstars 100%. Están aquí de nuevo, disfrutemos.



lunes, marzo 07, 2011

RESTAURANTE KAUAI (GAVÀ)

Kauai es el concepto perfecto para los que creemos que como mejor se disfruta de la playa es bien alejado de la arena, los cubos y las palas y el cutrerío. Parece mentira que en una zona tan Pajares y Esteso, y tan Neng, como Castelldefels-Gavà, puedas encontrar un lugar así. Nuestra mañana ha sido llegar, pasear a la perra por la playa, y luego entrar en el Kauai, directamente a la zona bar, moderna, bien acondicionada, donde hemos disfrutado entre hamacas de unas cañitas. Luego hemos pasado al restaurante. Con el servicio más lento de la provincia, aunque amables y buena gente, en Kauai se come bien, las carnes a la brasa están perfectas, con unas costillas de cordero con patatitas finas finas y jugosas a las que les ha seguido... otra ración de costillas de cordero con patatitas finas finas y jugosas. El bikini con trufa negra ha sido lo mejor del día, un lujo. Todo es mejorable claro, hay mucha clientela, y por ello no están para entrar al detalle y la finura. Los espetos (sardinas hechas a fuego de leña, que en su forma malagueña deberían ser patrimonio de la humanidad), que habíamos probado en una ocasión anterior, son lo peor, las bravas mejorables, etc. etc. Pero lo importante es que te sientas bien, en buena compañía, y que dejes que el día vaya tirando en un marco tan agradable. Después de la comida, volver a la zona de bar y agenciarse unos gin tonics es casi una obligación. Y todo con la perra al lado, sin problemas ni malas caras, como en los países civilizados.

domingo, marzo 06, 2011

PHISH: "LIVE AT THE LEGENDARY ALPINE VALLEY MUSIC THEATRE" (CD-DVD)


La banda que en los 90 tomó el relevo cultural de los Grateful Dead está de vuelta desde hace un tiempo (pararon durante casi toda la década pasada), y visionando, babero al cuello, el nuevo DVD-CD grabado en el anfiteatro de Alpine Valley en agosto pasado, compruebo que todo sigue igual. El nivel musical, la capacidad de improvisación sobrehumana, la mezcla de estilos disparatada (todo cabe: jazz, psicodelia, rock, blues, bluegrass), y la fiesta y el buen humor siguen a la máxima altura. En el segundo tema, Suzie Greenberg, se suelta la traca y el tren no para hasta el final, todo sorpresas, todo excitación, todo nuevo. Trey Anastasio puede con todo, qué guitarrista, qué personalidad, y que maquinaria la de Phish. El público no para de bailar, los globos vuelan por el aire, y de nuevo, otra ceremonia musico-social, otra comunión masiva. Una forma de concebir los conciertos exclusívamente norteamericana. Hoy es domingo, enjoy yourself.


(Los Phish de 1995)


(Los Phish de 2010)

miércoles, marzo 02, 2011

BOB SEGER & THE SILVER BULLET BAND: "AGAINST THE WIND" (1980)


Con Bob Seger pasa como con Rory Gallagher. Muchos lo tenemos guardado bajo llave en el cajón de la mesa del despacho, junto a la petaca y el revólver. No hay que decir muy alto que eres fan de este hombre (bien, tampoco a nadie le importa), basta con que lo tengas presente en tu intimidad. Against the wind es mi disco favorito de Seger & The Silver Bullet Band. Aquí las canciones son viajes, tú conduces, esa sensación de que todo encaja y los kilómetros que pasan. La voz de Seger en temas como Against the wind o No man´s land es un amigo. Cuántos cantantes darían su alma por tener una voz que se convierta en amigo íntimo del oyente. Por eso gente como Rory, o Seger, son más que artistas a los que admiro, son mis amigos. Lo que digo, un gran disco, en la frontera que da por finalizada la etapa clásica de Seger. Con la colaboración de algunos miembros de los Eagles, con ese soul que no merma con el paso de las décadas, rock n´soul americano 70´s. Y una portada preciosa.

martes, marzo 01, 2011

MI BLOG-PREMIO Y LOS PREMIOS EN GENERAL


No me voy a engañar ahora. Me importan un bledo los premios blogueros, no los entiendo ni sé para qué sirven. O sí, hay blogs obsesionados con contabilizar cientos de visitas, números y más números, con ser visibles, de los que vienen y te dejan un comentario tipo "Qué blog tan bonito, ahora pásate por el mio". Bien, una mierda me paso por el tuyo. En este caso, no conozco el origen del premio que me han dado, pero sé que es un buen premio porque lo recibo de manos del blog de Kira Permanyer , que no cumple ninguna de las condiciones que he descrito más arriba. Kira Permanyer es el blog de una mujer inteligente y luchadora, atractiva, que tengo el placer de conocer y leer (no tanto como debería). Blogs personales como el suyo están por encima de visitas y vanidades, son textos con personalidad, vivos, son preguntas, errores y aciertos. Kira Permanyer justifica soportar tanto blog mediocre, tanto pedigüeño de contador de visitas. De este premio, solo me interesa quién me lo da, así que mil gracias Kira, y un beso.
Añado diez comentarios sobre mi persona, tal y como dicen las bases del premio:
1- Soy buena persona, es lo que tengo más claro.
2- ...Pero me equivoco compulsivamente, es lo segundo que tengo más claro.
3- Tengo la inmensa suerte de haber dado con la persona adecuada para compartir mi vida. Temo decepcionarla. No puedo hacerlo.
4- Tengo amigos, aunque a veces me olvido de ellos.
5- Rock n´roll, siempre.
6- Si estoy en las condiciones adecuadas me lo paso bien, y sé que los demás también conmigo.
7- Pase lo que pase, aún siendo esencialmente pesimista, siempre mantengo la esperanza.
8- El tiempo me ha reconciliado con mi padre. Ahora lo miro y aprendo.
9- Tengo proyectos. Hay cosas que hacer, cosas que cambiar. Mejorar siempre. Vamos.
10- Gracias pues por este premio, Kira.

viernes, febrero 25, 2011

CHARLES BRADLEY: "NO TIME FOR DREAMING" (2010)


Escucha este hombre -otro de los oscuros currantes, talentos soul, olvidados por el mundo, que Daptone records rescata para nuestro gozo- raspar "gonna pick up the pieces and carry on!", Charles Bradley tiene lo que hay que tener, y el acompañamiento musical de los Menahan Street band es, como no, urbano, caliente, excelso. "Hello baby!", hay que tener huevos para decir "hello baby" al principio de una canción y que el oyente se derrita al instante. Disco perfecto, interpretado por un rocoso tipo comprometido, convencido, jodídamente viril, que promete perfectas veladas soul. Este domingo en Salamandra, by the way.

jueves, febrero 24, 2011

THE BLACK PINES, VIERNES 25 EN LA CONTINENTAL


Podéis pasaros por La Continental de Gràcia este viernes, 21.30, si os tira una noche de blues y rock´roll, un concierto con pelotas. A mi y a mi banda nos hace ilusión presentarnos por fin en Barcelona. Somos lo que somos, pero lo hacemos bien y nos lo pasamos mejor. Allí estaré, ¡a pie de micro!

lunes, febrero 21, 2011

JJ GREY & MOFRO: "GEORGIA WARHORSE" (2010)


Me dejo caer en un festín al que no estaba invitado. No conocía la alquimia blues, southern, soul, la riqueza de la música de JJ Grey & Mofro, banda de Florida que lidera el tal JJ Grey. Georgia Warhorse es un disco a consumir en cualquier estado de ánimo, lo tiene todo, te acompaña si estás un poco down & out con preciosidades acústicas como King Hummingbird o la sentida Gotta know, o conecta la sección de vientos y te mete en vena The sweetest thing (compartiendo voz con Toots Hibbert, el líder de Toots & the Maytals), una ración de soul rasgado que podrían interpretar los mejores Black Crowes respaldados por un buen combo Motown con ganas de montarla con estilo. JJ Grey está dotado de potentes cuerdas vocales, toca la guitarra, la armónica, y lidera una banda que ha grabado un discazo sin paliativos. Georgia Warhorse debe gustar a todo el que ame los discos en los que cabe todo, esos que no se terminan, con rincones ocultos, con distintos estilos pero a la vez, coherentes. El puzzle termina con la apasionante, tensa, un punto sórdida, Lullaby, con el Leo Messi de la guitarra, Derek Trucks, echando una mano.



domingo, febrero 20, 2011

THE BEATLES Y EL SECTOR CÁRNICO


Una de portadas de disco y carnicería variada. Cojan su turno. Me encanta esta historia Beatle. En 1966, se edita en USA el disco Yesterday and Today (recordemos ese lío monumental de los 60: en USA los discos tenían títulos y canciones distintas a las de Europa), con una de las portadas más polémicas de la historia. En ella, la banda aparecía vestida de carniceros, sujetando pedazos de muñeca y trozos de carne, tan happys. Años antes que las Billion Dollar Babies de Alice Cooper, y siglos antes que los bebés colgados en el tendedero de Megadeth en Youthanasia (por poner dos ejemplos que me vienen a la cabeza ahora), los Beatles jugaron con la inocencia de las muñequitas y la crueldad con esta portada que diseñó un fotógrafo australiano con ínfulas de vanguardia.



Años después, Paul, George y Ringo confesaron que el montaje ya les parecía raro en el mismo estudio del fotógrafo, y que ni siquiera sabían que cara poner entre tanto chuletón y cabezas decapitadas. Les pasaba a menudo, se metían en percales pseudo-artísticos sin siquiera darse cuenta. Por su parte, John defendió la portada hasta lo que pudo, creyendo que los Beatles tenían que animarse a ofrecer al público una imagen un poco más salvaje. Viendo la portada ahora, la verdad es que es increíble que les dejaran hacer eso... y editarlo. Porque el disco salió a la venta en USA, aunque al poco tiempo fue retirado ante la consecuente polémica. A las copias retiradas se les pegó de forma bastante cutre la nueva portada (que adjunto más abajo, mucho más típica) encima de la anterior. Tal chapuza no hizo sino añadir más leyenda al disco, pues los fans que lo compraron despegaron la nueva portada con vapor y descubrían así, majestuosa, la salvajada de unos Beatles metidos a carniceros infantiles.

martes, febrero 15, 2011

GILIPOLLEZ HUMANA

Los foros de defensa de los animales, incluso algunos diarios, se hacían eco hoy del hijo de puta que se ha grabado torturando hasta la muerte a un perrito y lo ha colgado en una web. Leer la descripción de la tortura es insoportable, se te caen las lágrimas. Dice que no lo pillarán, y que volverá a actuar. Nuestro Henry Lee Lucas nacional es un gilipollas que tortura animales por el simple hecho de... de la nada más absoluta. La maldad que carece de formas, de estética, de cuento chino, debería ser todavía más penalizada por la ley. En dos días reaparece el imbécil que saltó en plena ceremonia de los Goya (al que por cierto, los medios de comunicación catalanes estuvieron riéndole las gracias durante años), y luego este anónimo torturador de perros. Son distintos grados de gilipollez humana. Sin explicación, sin razón de ser. La nada más absoluta ¿cómo se lucha contra eso?

lunes, febrero 14, 2011

NICK CAVE REEDITADO, THE GOOD SON.


Ahora que campan por el mercado las bonitas reediciones de parte del catálogo de Nick Cave, apetece hablar de él. Revisito un disco que he tenido siempre demasiado olvidado, The good son, de 1990. Grabado en Brasil, esta obra perfecta sin más, marca la frontera en la que se cruzan el Nick Cave salvaje, negro, de Tender Prey, From her to eternity etc. con el futuro Cave, igual de negro pero matizado, ora suave, ora abrupto, crooner poseedor de una riqueza musical y una variedad de tonos y registros que todavía hoy no deja de sorprender (su banda-tribu paralela Grinderman es un ejemplo). The good son no llegará a la altura de la obra de Cave que me llevaría a una isla desierta, Let love in, pero como digo, mezcla de forma soberbia las baladas fálsamente aterciopeladas (aquí encontramos hits caveianos como The ship song y The weeping song), el piano, y las influencias brasileñas (la inicial Foi na cruz), con las óperas enfermas tipo The good son, que sin embargo, aunque retorcidas y acuchilladas, siempre encuentran ese momento de belleza sublime, en este caso el precioso estribillo. Otro tema, Sorrow´s child, una obra maestra, Cave puro, académicos Nick Cave & The Bad Seeds, gélido Blixa Bargeld a la segunda voz, hija de Your funeral my trial, madre de tantas piezas bellas pero tensas, marcadas por un riff de piano, que irán alumbrando toda la discografía de este hombre. Una discografía que debe ser saboreada por el fan durante toda una vida. El día que decidí comprar Let love in, mi primer Cave, fue un gran día para mi. Ahora su figura es grande, y yo soy de esos pedantes que a veces no soporta que sus héroes se hagan tan inmensos, y que tengan que tocar en el jodido pabellón de Badalona ante 10.000 personas. Tonterías. Mañana, o pasado, repasaré Henry´s dream, de 1992, en otra reedición que promete un reencuentro con esos temas de base acústica, desafiantes. Sangre y sonido.



domingo, febrero 13, 2011

THANK YOU MR. ALLMAN


Gracias Mr. Allman (& T Bone Burnett) por este disco tan sabio, tan profundo, que tanto necesito. Quiero encontrar tiempo para seguir sintiendo el olor a humedad y bosque de la portada, a través de esta música que nace de la misma cepa que el blues más puro. Esta es música que me ayuda. Cada vez corro menos a probar los discos que teóricamente lo cambiarán todo, y cada vez me gusta más aprender de los que saben. Gracias, Gregg.

jueves, febrero 10, 2011

THE BLACK PINES, NUEVOS TEMAS


Bueno, ya están colgadas en nuestro myspace dos nuevas canciones de The Black Pines: The blues y Reflections. A falta de repasar un poco las mezclas, así es como suenan. Me encantará que opinéis. Mañana viernes, por cierto, tocamos en Terrassa, si alguien vive por la zona que no lo dude, Black Pines time is the right time!

sábado, febrero 05, 2011

ALUMNOS & ORDENADOR

Como me comentaba un compañero hoy, nosotros somos los inmigrantes digitales, es decir, su generación y la mía nacimos con el chip analógico, y ahora somos inmigrantes para las nuevas generaciones digitales, nuestros alumnos, que han nacido entre Androids, Wii´s, gmail y portátiles en las áulas cuando todavía no han cumplido los 10 años. Hoy en clase, me he detenido a observar a Caro, una niña de 11 años, siempre simpática, alegre, con mucha personalidad, viste como quiere (básicamente como un niño) y tiene una mirada curiosa y atenta. Te puedes comunicar con ella, incluso te la llevarías a merendar con la garantía de tener una conversación bonita e interesante. Caro trabajaba hoy en un grupo de cuatro alumnos, se trataba de escribir sobre la ley anti tabaco, buscar documentación en imagen y montar una noticia en formato cápsula informativa de TV. Ella se desenvolvía con las teclas del ordenador como Messi y la pelota en el patio del colegio, iba diez veces más rápido que el ordenador (inevitablemente este se ha colgado), sonriendo, hacía y deshacía, corregía, levantaba varias webs a la vez, con ligereza, como un juego. El profesorado en este país tiene que espabilar ya, porque alumnos como Caro se comen el mundo con solo 11 años. Atenta, receptiva a lo que ve en la pantalla, un contenedor que espera a llenarse de conocimientos informáticos. Mejor dicho, no espera, se avalanza sobre el conocimiento mucho más rápido que nosotros, inmigrantes digitales. Ella dice que quiere ser ingeniera, y no es una friki. Es el signo de los tiempos.

jueves, febrero 03, 2011

SOCIAL DISTORTION: "HARD TIMES AND NURSERY RHYMES" (2010)


Hay un antes y un después de 1996 en la historia de Social Distortion. En aquella época editaban el inolvidable White light, white heat, white trash, la culminación de una forma de ver el punk que no partía de 1977, sino del alma de Hank Williams. Años después, Mike Ness volvió con la banda y un nuevo disco, Sex, love & rock n´roll, que me supuso una fatal decepción -aunque la mayoría de gente no pareció opinar lo mismo-, un dico que copiaba esquemas, solo que ahora la música, el muro de guitarra, y esas letras de "fuí un cabrón de joven, me costó un montón pero ahora ya estoy redimido" ya no me tocaban. Ahora tengo en mis manos la bonita carpeta de este Hard times and nursery rimes, última obra de Ness y su banda. Decido reconciliarme con el de Orange County pero con reservas. El disco enseña músculo con la instrumental inicial, Road zombie, o con Machine gun blues (brutal, debería formar parte de una banda sonora alternativa de Broadwalk Empire), o la versión -de libro- de Hank Williams Alone and forsaken. Las letras, la poética, siguen siendo repeticiones de aquellos Bad luck o I was wrong del pasado, Ness no sabe escribir de nada más, pero me gusta el empaque un poco más rockero, stoniano, aunque en idioma Ness. Writing on the wall me parece blandengue y Gimme the sweet and lowdown funciona a ratos, aunque me hace pensar en Green Day, con un puente ligero a lo Ryan Adams que no puedo soportar. Hard times and nursery rhymes es una buena noticia, a la vez que confirma que ya nada volverá a ser como antes. Como tantas veces en la vida.

lunes, enero 31, 2011

JIM LAUDERDALE, PATCHWORK RIVER (2010)


Alucino con los que en el mes de enero ya tienen su disco favorito del año en curso ¡Yo cada vez tengo menos idea de cuál es mi disco favorito del 2010! Será que en mi granja la cosecha se recoge tarde, como me ha pasado con este Patchwork river (2010) de Jim Lauderdale (y Robert Hunter -a él le debemos las maravillosas letras de tantos clásicos de Jerry García y los Dead), disco que acaba de llegar a mis manos hace pocos días. Las 13 canciones de Patchwork river -simplifico: country de autor en múltiples derivaciones, más blueseras, más folk, más rockeras- crecen como flores en el oyente. Qué buenas y qué sencillas son. Y la voz de Lauderdale. Yo, que canto en una banda, trato de desgañitarme a cada verso, pensando que está bien eso de empotrarme en las orejas de quién me escucha, como un puto trailer, cero elegancia. Jim Lauderdale es un ejemplo de que si tienes personalidad, oficio y talento, puedes llegar al alma sin necesidad de rajarte las cuerdas vocales. En El dorado, la mágica Up my sleeve, o en Alligator Alley, este hombre firma preciosos momentos que recomiendo ya a todo el que se pase por mi blog.

jueves, enero 27, 2011

ACCEPT (23-I-11, RAZZMATAZZ II)


Accept se presentaron en Razzmatazz 2 (previo paso por el escenario de un anacrónico grupo sueco salido del Ruskin Arms vía máquina del tiempo) con su nuevo prenda de vocalista, el hombre que, en definitiva, ha hecho que cuele el invento de Wolf Hoffman. Las cuerdas vocales y la actitud de Mark Tornillo no dejan que los clásicos de Accept se duerman en la rutina, el crápula de la perilla blanca agarra los versos que cantaba Udo como un tigre enfermo de rabia. A ambos lados Peter Baltes y el propio Hoffman están en plena forma, imponentes. Accept, con ese Blood of Nations del 2010 como prueba, están aquí para quedarse. El concierto fue duro, perfecto a nivel de repertorio, nos merendamos un montón (¿todo?) del clásico Restless & Wild, más Metal heart, la impagable Love Child, Balls to the wall por supuesto, o viejos coches como Burning o Starlight; y también fueron cayendo agradecidos trallazos del nuevo disco, aunque creo que falló la fantástica The Abyss. Ningún pero, Accept van a lo que van, saben que se juegan la hipoteca y no pierden el tiempo. Han vuelto mutados, duros, sucios y plénamente conscientes de lo que han de hacer.

martes, enero 25, 2011

MARY GAUTHIER: "THE FOUNDLING" (2010)


Algo pasa en el mundo de la cultura, en como consumimos cultura, en la velocidad y la voracidad que nos impulsa a comprar-descargar música como posesos, sin dejar que las cosas reposen y la sustancia artística sedimente en el alma. Mi teoría es que a la mayoría de la población, la música le importa una mierda. Ya no pesa, ya no fabrica conciencias ni pule sentimientos, ya no mueve a la acción, ya no es espejo de nada. Vale, paro. Otro arrebato de los míos, es como beber demasiado, no debería. La culpa la tiene el último disco de Mary Gauthier, que debería sanar más almas, miles de ellas, que las cuatro que habrá sanado desde que se editó hace pocos meses. He seguido la carrera de esta mujer de pasado oscuro, infancia dramática (su niñez huérfana es el hilo conductor del disco), con discos solitarios (resuena siempre en sus reseñas el nombre de Lucinda), áridos, historias de rulot, extrarradio, SIDA, cárcel y alcohol, aquel Drag queens in limousines (2000), el mejor Filth & fire, Between daylight and dark del 2007... Postales que aconsejo poseer a quién ame a las Lucinda o Gillian Welch de este mundo. Ahora con The Foundling, Mary Gauthier firma su disco más sentido, más dulce, cruel, su mejor obra. No destriparé nada, pues si consultáis el blog amigo Rock & rodri land, disfrutaréis ¡os emocionaréis! con un fabuloso post que hace justica a The Foundling. Estoy que no salgo de canciones como The orfan king, Blood is blood, o March 11, 1962, esta última relatando una escena madre e hija absolutamente espeluznante.



domingo, enero 23, 2011

RUSH: "BEYOND THE LIGHTED STAGE" (2010)


Lo bien que van estos documentales "cinematográficos" (como el de Tom Petty, Lemmy, Anvil...) para reavivar el interés por muchas bandas. No sé si Rush conseguirán nuevos fans con Beyond the lighted stage, pero seguro que hacen que viejos rushólogos como yo (masculinos, un poco inadaptados, un poco raros, según ellos mismos nos definen en la película) sonriamos de satisfacción. El documental repasa toda una carrera, y toda una forma de ser en el rock; como en aquella maravillosa perla que compusieron en los 80, Marathon, no se trata de lo rápido que vayas, sino de lo lejos que vayas a llegar. Y Rush han llegado muy lejos sin comprometerse con maquinarias comerciales (hace bien poco hicieron su primera aparición televisiva para ser entrevistados), haciendo música seria y trabajando como bestias en conciertos de tres horas. Profesionales, inteligentes, aburridos y discretos. Pero la música está ahí, y Rush tienen una discografía, bien repasada en la película, que no hace sino revalorizarse con el tiempo (aunque no me gusta que le den algún que otro palo a la etapa de sintetizadores de los 80, mi favorita), un océano de casi 40 años en el que perderse. Termina Beyond the lighted stage con la banda interpretando esa preciosa Far cry de su último disco Snakes & arrows. Música viva, poesía y tecnología, pasión y matemática. Y tres amigos de la infancia (impagables los videos caseros con un Alex Lifeson adolescente y pasota en la mesa de comer, con unos padres que ven que no podrán sacarle el veneno del rock n´roll al chico ni con fórceps), que siguen siendo tres amigos con 60 años, y no conciben más Rush que el que forman ellos tres. Una bonita historia.

jueves, enero 20, 2011

ACCEPT & EDDIE TRUNK

Aprovechando que este domingo me destrozaré las cuerdas vocales aullando Fast as a shark y Metal heart en la Razzmatazz, con la visita de Accept 2.0, es decir, Wolf Hoffmann, Peter Baltes y ese estibador de cojones que es Mark Tornillo, adjunto un video del por otro lado excelente, envidiable, That Metal Show (en VH1), una especie de tertulia Intereconomía del Metal, donde se habla, se discute y se disfruta charlando de bandas como Dokken o los mismos Accept. Un sueño de programa presentado por verdaderos empollones del género, la versión metal de aquel ¡Qué grande es el cine! de Garci. VH1 me hacía gozar hace unos pocos años cada viernes con VH1 Rocks, no había cena en la calle Aragón entre Villarroel y Urgel que no incluyera en el pack ese gran espacio con montones de clips de AC/DC, Van Halen, Priest etc.; igualmente, ahora está bien repasar algún That metal show de vez en cuando en Youtube.

martes, enero 18, 2011

ELTON JOHN & LEON RUSSELL: "THE UNION" (2010)


Muchos dicen que Elton John, esa albondiguilla de la que todos nos hemos reído alguna vez, se está redimiendo de su terrible pasado comercial con este disco junto a Leon Russell. Bien, habría que decir que Elton John lleva años redimiéndose, editando discos notables, seguros y de calidad (otro debate sería si tan malas eran aquellas obras de los 80, para mi muchas eran fantásticas- Reg strikes back, Two low for zero- pero ahí interviene el desconocimiento general y el tópico; por no hablar de los insensatos que no saben que Elton John grababa dos o tres obras maestras por año en los inicios de su carrera), y habría que añadir que ha sido el propio Elton John el que ha rescatado a Leon Russell y no al revés. Aunque supongo que los dos se han hecho un favor mútuo en nuestro beneficio con este The Union, que si bien no pasará a los anales, esa no es su intención, si es un sentido ejercicio de buen gusto, piano y nombres como luceros: T Bone Burnett produciendo, una banda con Marc Ribot y Jim Keltner, participaciones de Neil Young, Brian Wilson... Gone to Siloh, esa perfecta Jimmie Rodger´s Dream donde nada falla (ahí está Bernie Taupin y esas letras tan reconocibles), There´s no tomorrow, que tan bien calzaría Joe Henry.... No es un disco de cotas altas, nadie se rasga las vestiduras durante estas 16 canciones, pero como digo, las canciones fluyen de maravilla, a veces acercándose al lado pop de Elton John, otras veces recuperando aires country. Pero Elton John también hizo country (Tumbleweed connection, qué disco), y ahora (no puedo hablar, por desconocimiento, de la carrera de Leon Russell) disfruta de forma un poco más sencilla la música y de su status.

domingo, enero 16, 2011

BLUE MURDER, 1989


El disco homónimo de debut de Blue Murder, la banda que formó John Sykes con el viejo coloso especialista en trabajos temporales bien remunerados (¿TTBR?) Carmine Appice (aprovecho para lanzar gratuitamente un titular de demagogia rockera: No me gusta como toca la batería Carmine Appice, tampoco me convence su hermano, y creo -¿seré el único?- que Cozy Powell, que por cierto grabó las primeras demos de Blue Murder, fue un batería carismático pero muy, muy sobrevalorado. Ahora, pegadme); Sykes, Appice más Tony Franklin al bajo, y producido por Bob Rock, Blue Murder es el disco de hard perfecto para el periodo 1987-90. El disco por el que perdían el culo Kiss y el mismísimo Coverdale, que empezaba a zozobrar con la continuación de 1987 (Slip of the tongue, que por otro lado me parece un buen disco). Hay en estas canciones un montón de buenas ideas (Sex Child lo tenía todo para convertirse en un standard hard rockero de la época), y un tipo, John Sykes, en plenitud de confianza, vengándose del trato que recibió en Whitesnake, donde Coverdale exprimió sus neuronas y le dejó luego tirado. El hard de Blue Murder, y el de la época, era americanizado, grande, satinado, de confección elegante, canciones muy producidas, de curvas sinuosas y sonidos elevados. Ya no se follaba en el barro ni en los baretos, sino en coctelerías de luz azulada situadas en la azotea de algún rascacielos de Miami Beach, con señoras agazapadas a contraluz, pelo rizado y tacones de aguja. A finales de los 80 el hard que marcaron discos como 1987 o Blue Murder era pretencioso, esencialmente mentiroso, no era como aquellos Twisted Sister que se acercaban al adolescente y le decían tío, la vida es una mierda, sal y bébete una cerveza. Ahora había chicas impresionantes, pero estaban más lejos, todo era más distante, y ningún adolescente podía llevar esos peinados de ciencia ficción, ni pagarse un Tanqueray on the rocks en un local de moda de Miami. El rock duro se convertía en un pop ruidoso, barroco y de diseño (¡incluso Deep Purple lo intentaron con Slaves & Masters!), canciones afectadas y de contornos suaves. 9 semanas y media. Pero había talento, y así, discos como este Blue Murder, con canciones muy elaboradas no solo en producción sino en estructuras, funcionan a las mil maravillas en el estado mental correcto.

jueves, enero 13, 2011

KORT: "INVARIABLE HEARTACHE" (2010)


A la primera escucha, Invariable Heartache ya tiene suficientes argumentos para convertirse en tu amigo íntimo para las próximas semanas; con más escuchas, lo será durante quién sabe cuánto. Se trata de un proyecto único, Kurt Wagner, líder de esa gran agrupación llamada Lambchop y Cortney Tidwell, cantante y heredera de la antigua discográfica de Naschville Chart Records. La historia es bonita. Chart Records era una pequeña discográfica country independiente que su abuelo convirtió en hogar de éxitos interpretados por artistas jóvenes, se editaron montones de singles y algunos de sus artistas como Lynn Anderson llegaron a lo más alto del género; luego fueron sus padres los que se encargaron de mantener el barco. Cortney creció rodeada de country en casa, pero también vivió de primera mano las dificultades que les suponía a sus padres mantener a flote una discográfica como esa, la presión por fabricar éxitos... Cortney se hizo adulta odiando su propio legado familiar, hasta que décadas después del auge de Chart Records en los 60, hace las paces con su pasado de la mano de su marido y productor Todd Tidwell y el gran Kurt Wagner. Invariable heartache son 12 versiones de viejos temas del catálogo Chart Records grabadas por Cortney y Wagner. Una operación de rescate y actualización, y de redescubrimiento de la esencia de todo aquello que sonaba hace 40 años. Delicioso, perfecto. Lo vas escuchando una y otra vez y los ojos se te humedecen, qué alegría encontrarte con temas como She came around last night, o Incredibly Lonely, o la imparable Penetration, o todos, absolútamente todos. Es el mejor disco del 2010 que no ha figurado en ninguna lista de mejores discos del 2010. Heredero de los grandes dúos del pasado, de Marvin Gaye y Tammi Terrell, exquisito e imprescindible.





(Esta última, Today, versión de Jefferson Airplane, es un bonus track del disco que sin embargo no he encontrado en el cd)