sábado, noviembre 15, 2008

Kiss - Brooklyn NY 1992 - "Deuce"

Es uno de los últimso momentos "reales" de mi banda favorita de todos los tiempos. En 1992 deciden salir de gira "de clubs" y darse un baño de sudor y carne prieta, humo y olor a alcohol delante de audiencias reducidas antes de empezar su típico tour de pabellones, que por cierto, suspendería un montón de fechas por la bajísima venta de tíkets.
Aquí, la banda todavía luchaba por ocupar un espacio en un panorama musical que no les respetaba. Editaron un buenísimo disco, Revenge, Paul lucía una camiseta que rezaba "FUCK" y Gene Simmons trataba de ser viejo y guarro, políticamente incorrecto, todo lo contrario que el imbécil en el que se ha convertido desde hace no pocos años.

viernes, noviembre 14, 2008

CONCIERTOS


Se acercan buenos conciertos. En mi punto de mira, Gary Louris y Mark Olson en Badalona a fin de mes (el nuevo disco de ambos, Ready for the flood, está empezando a acariciarme desde ayer) y con más razón iré después de ver el repertorio que se sacaron en la mini reunión Jayhawks del pasado Azkena: Tomorrow the green grass y Hollywood town hall casi al completo; son estos dos discos no ya imprescindibles para oídos sensibles al pop de harmonías vocales, guitarras brillantes y al country-rock, son obras que conectan la música que hemos vivido, la de los 90, con la que hemos tenido que imaginar, la de los 60 y primeros 70. De alguna manera, ese puente es la prueba de que tampoco hemos hecho tan mal nosotros en vivir estos tiempos, y que en mi cajita de música están codo con codo el GP de Gram Parsons y el Tomorrow the green grass.



Mi otro proyecto, acudir al Auditori a presenciar una velada histórica: en un mismo día Mark Lanegan & Isobel Campbell y sobre todo Giant Sand, a quienes no he visto nunca en directo (y de los que estoy disfrutando su última obra en estudio, el hipnótico Provisions, del cual me gustaría escribir un día de estos), y mi grupo de cabecera Wovenhand, la criatura de David Eugene Edwards. Naturalmente que hay más citas hasta navidad, pero nuestras targetas han vivido tiempos mejores.

miércoles, noviembre 12, 2008

HANNAH

¿Encontraremos hoy una noticia más triste que la de Hannah, enferma terminal, trece años, quién ha decidido no dar su consentimiento para que los médicos intenten un arriesgadísimo transplante de corazón para curar su leucemia? Enfermedad terminal, morir dignamente o no, morir a secas son términos que nos sacuden por dentro si hay niños de por medio, pero ahora es diferente, ahora es peor, ahora no es el destino (porque dios no existe, o hace una temporada que está de vacaciones) no es el destino el que decide que una niña muera, ahora es ella misma quién lo decide. Detrás de este acto, discutible o no, hay algo más, hay un rincón donde se esconde la belleza, la luz. Una niña le mira a la muerte frente a frente. Ya no podremos temerle a la muerte los adultos, ya no hay excusa si una niña de trece años la domina y la postra a sus pies. Moriré, pero yo mando, yo decido.

martes, noviembre 11, 2008

MOTT THE HOOPLE: "LIVE (30TH ANNIVERSARY EDITION)"


Cuando fuí a ver a Neil Young al Hammersmith de Londres, no podía evitar hacerme la idea de que allí se había grabado parte del directo Live de Mott the Hoople. Imaginarse a Ian Hunter paseando sus plataformas mientras grita "UUUOOOAAAAHHHHHHH SHE´S A SUCKER!" amenazaba con distraerme del momento mágico de tener a Neil Young delante cantando Downby the River.
No puede haber un directo mejor que este, y más en su versión de 30 aniversario, con más canciones que su triste edición original. Centrémonos, esta es una ceremonia que empieza con Ian Hunter a capella recitando American Pie y eso se destapa en un "Ladies and gentlemen, the golden age of rock n´roll!!!" que te reconcilia con tu peor enemigo, luego mi favortia Sucker, All the way from Memphis (¿Por qué no la enseñan en las escuelas? decidme ¿por qué?) o la definitiva All the young dudes, la canción que darás a tus hijos como herencia, emoción máxima. Había tanto talento en esta banda, estaban por encima de los que ya estaban por encima en la época. La carne de gallina que no te ponía Bolan, el rock festivo que se le atrancaba a Bowie, no eran glam, eran el rock n´roll de pinta Guiness de Rod Stewart y sus Faces enculando a una diva de la ópera en pleno Broadway. Cada vez que lo escucho, me fijo en un montón de detalles, hoy por ejemplo paseaba al perro mientras le daba un repaso, y paladeaba el acento british inconfundible, de barrio y chuloputas de Ian Hunter, "I wanna Love'ya, each and everyone of you!". Pues eso.

ALEGRÍAS PARA ZP

Acaba la travesía por el desierto de Zapatero en cuestiones de política exterior. El presidente por fin tiene una alegría, bien, dos, que le vienen de fuera: una debido a factores externos, la elección de Obama como nuevo presidente de Estados Unidos, y otra gracias a su propio esfuerzo y confianza en si mismo, como es la inclusión final de España en la cumbre del G20. De lo segundo hay que alegrarse, aunque sea vergonzoso que España esté en un virtual puesto 21 mundial, es como Eurovisión con Remedios Amaya, solo que con Moratinos haciendo de Uribarri. De lo primero, lo de Obama, me queda un sentimiento de rabia, porque ahora Zapatero y los suyos ven la luz, ahora parecen importantes, ahora los periódicos afines relatan al detalle la conversación telefónica entre Obama y Zp, mientras que antes miraban para otro lado cuando Bush ninguneaba al presidente español en los actos en que coincidían. Y Bush, por una vez, hacía bien. Es deplorable que un presidente como Zapatero no se levantara ante la bandera de Estados Unidos en aquel desfile militar de hace unos años. Pero entonces le iba el papel de perroflauta antiamericano, aunque luego pagó las consecuencias. Sacar al país de Irak fue su mejor decisión, convertirse en un anti-Bush de tres al cuarto y no mostrar el debido respeto por el protocolo fue de vergüenza ajena. Pero aquí ya estamos acostumbrados, nuestros presidentes no suelen ser presentables, ni siquiera hablan idiomas.

lunes, noviembre 10, 2008

TOP TEN DISCOS DE AC/DC

Una listita, mi listita y por eso la mejor, de los diez mejores discos de AC/DC.
Por cierto, una coda sobre el nuevo disco, en la revista Uncut (¿La única revista de rock de las que puedes encontrar por aquí que vale la pena, junto al Ruta 66?) escribían una conclusión sobre Black Ice bastante inteligente en mi opinión: "Es como si AC/DC hubieran estado extrañamente preocupados de que su huella en este planeta estuviera en peligro de borrarse. Como si hubieran intentado discretamente actualizar su sonido mientras esperaban que sus ruidosos fans de siempre no lo notaran. Invencible es algo que le va a AC/DC, falta de confianza, incluso si es microscópica, no".

Vale, ahí va mi lista. Se admiten cartas al director, correos bomba y cualquier forma de represalia social.

1- POWERAGE (1978)



2- BACK IN BLACK (1980)



3- HIGHWAY TO HELL (1979)



4- LET THERE BE ROCK (1977)
5- IF YOU WANT BLOOD YOU´VE GOT IT (1978)
6- FLICK OF THE SWITCH (1983)
7- HIGH VOLTAGE (1976)
8- STIFF UPPER LIP (2000)
9- DIRTY DEEDS DONE DIRT CHEAP (1976)
10- THE RAZOR´S EDGE (1990)

domingo, noviembre 09, 2008

TONY MARTIN & BLACK SABBATH


Después de Sammy Hagar, sigo con mis inútiles reivindicaciones de vocalistas poco respetados. Siguiente, Tony Martin. Si hay algún cantante a quién varios miles de heavys le darían una colleja o le robarían la merienda sería a él, el hombre que manejó el micro de Black Sabbath en los tumultuosos años 80 y primeros 90. Tony Martin era llamado y despachado del grupo que por entonces, como siempre, controlaba Tony Iommi como si fuera un simple fontanero a domicilio. Y él aceptaba, ya fuera sustituyendo a Glenn Hughes y Ray Gillen en una primera etapa, o cubriendo la baja de Ronnie James Dio ya en los 90. Tony cantaba al estilo Dio, y su voz se adaptaba a cualquier canción de Sabbath, ya fuera de la época Ozzy, época Dio o lo que le pidieran, cantaba como Dio pero añadiendo más dramatismo, en un tono más operístico, aunque sin alardes vocales. Siempre me han gustado los discos de Sabbath en los que tomó parte este hombre, es un heavy épico, oscuro y lírico, es más, The eternal idol, de 1987, es una obra maestra, poesía pura, y a este le siguen grandes discos como Headless Cross, extraordinario, o Tyr. Temas como The shining, Headless Cross, The law maker, Hard life to love y muchos más dignifican la oscura labor de este profesional.



Tony Martin, un tipo gris, que, pobre, ahora trata de sobrevivir como puede interpretando los temas de su época Sabbath en directo, mientras se rapa al cero para olvidarse de sus problemas de calvicie. Yo acudo a los discos de Sabbath en los 80 con asiduidad, son momentos especiales para mi, sé que nadie en el mundo estará escuchándolos en ese instante, porque nadie en el mundo se acuerda ya de fontaneros como Tony Martin, un tipo que vino, cumplió y se fue.

sábado, noviembre 08, 2008

JOHN MELLENCAMP: "LIFE, DEATH, LOVE AND FREEDOM" (2008)


Freedom´s road fue un acierto, un disco comprometido que trazaba un link con el John Mellencamp de The Lonesome Jubilee o Scarecrow, energía e inconformismo, y una visión de América trabajada en las siembras de las regiones remotas, en los problemas y los sentimientos de la gente de la clase media baja, ahora ante un mundo extraño post 11S. Pero eso fue en 2007, ahora John Mellencamp, vuelve a dar un giro a su carrera y encara la desazón de su país a ritmo de raíces, de folk, country y sentidas tonadas acústicas que, sin embargo no aburren ni dejan indiferente. Life, death, love & Freedom es un disco sabio, que traza una espiral concéntrica hacia su propio corazón, el de John Mellencamp, no se expande, como Cuttin' Heads (su disco del 2001), se entreteje en si mismo, en su cerrada sonoridad, a escuchar en la soledad de tu habitación, o de tu iPod. Mellencamp en su versión más austera y sincera, y My sweet love, una de sus últimas perlas.

PROFESOR

Nunca me he llevado especialmente bien (ni mal) con Llorenç. Ayer hablaba con él mientras comíamos en el colegio, una conversación amable, fresca. Llorenç es profesor desde hace más de tres décadas, un hombre inteligente, culto, que lleva su profesión con discreción y seriedad. Sabe que él solo es un escalón más en la empinada cuesta llena de trampas que es la vida de sus alumnos, pero su escalón lo mantiene limpio y brillante como el primer día. Llorenç se jubila el año que viene, pero sigue dando sus clases con una profesionalidad que ya querrían tantos incapacitados mentales recién licenciados que campan por las aulas del país buscando unicamente seguridad laboral. Se apunta a cualquier avance tecnológico, quiere aprender, y cada año me propone nuevos caminos para mis clases. Llorenç desmonta cualquier argumento sobre las ventajas sociales y laborales del funcionariado, Llorenç mantiene su escalón impoluto, se hace respetar porque sabe que el respeto a la autoridad es necesario, es un bien moral, y a cambio considera a sus alumnos personas inteligentes, les tiende la mano para que suban a otro nivel, para que se hagan mayores, y lo hace sin que nadie se de cuenta, con dignidad, oficio y, seguro, corazón. Sus alumnos, los inteligentes y con suficiente sensibilidad, le recordarán toda la vida.

jueves, noviembre 06, 2008

NIÑOS CONTENTOS

El mayor placer que experimento en las clases de audiovisual es comprobar como los niños les piden a sus padres películas de Buster Keaton para Reyes, o saber que algunos desean que llegue la hora de mi clase (dios... ¡que un chaval en un sitio tan siniestro como una escuela desee que un profesor entre en clase!), o como hace unos días, cuando un chavalín (rubito, bajito, con la piel blanquecina y un hilo de voz, pero con una mente deseosa de abrirse en canal al mundo) me dió un DVD-R con su primera película en video grabada este verano (ahora dice que ya está filmando la segunda, no para). Por fin la he visto, y ahí estaban su hermano pequeño y sus amigotes de los apartamentos interpretando a los personajes de una historia de castillos terroríficos y chicas raptadas, era como si estuvieran en Verano Azul, y mi alumno detrás de la cámara, grabando, sabedor de que su función es la de un silencioso maestro de ceremonias, la del titiritero de un cuento de hadas, casi podía verle dando las indicaciones a su "crew" de actores mediante todo tipo de gestos, disfrutando mientras construía una historia de la nada, sintiendo que esto de dirigir una película, su gran película, era algo que no estaba nada mal, y que el fútbol y la piscina podían esperar. En clase, le he dicho que me había sorprendido, que la película está muy bien, y que vaya, parece que te gusta esto de ser director. A él le ha molado que se lo dijera. En pocos años me quitara el trabajo, maldito.

miércoles, noviembre 05, 2008

U.S.A

Con todos los defectos que pueda tener un país como Estados Unidos, defectos más grandes que los de España simplemente porque es un país más grande y poderoso, y al poderoso, al grandullón, se le notan antes las flaquezas, las arrugas en la cara, es el momento de, una vez más, recordar que en norteamérica saben más de democracia que nosotros pobres, que hace treinta años salíamos de una dictadura y encima ahora tenemos la cara de darles lecciones de derechos humanos. Se nos mueren los inmigrantes en la playa y nos atrevemos a hablar de Guantánamo, la extrema derecha está en auge en Europa y osamos criticar a los blancos del sur de Estados Unidos por conservadores y por votar a McCain. Un presidente negro en Estados Unidos, más allá de que fuera sin duda el candidato con mejores propuestas, es una lección a la prepotencia moral europea. Aquí deberíamos tomar ejemplo, allí han empezado a soñar.

SAMMY HAGAR, THE RED ROCKER.


Bien, podría estar saliendo a la calle con una cacerola y un cucharón para celebrar la victoria de Obama, o podría estar ayudando a mi señora a preparar la cena, pero ahora tengo ganas de hablar de Sammy Hagar. El rockero más hortera de los últimos treinta años ha sido también uno de los músicos más maltratados por la crítica. Yo estoy harto de alabar a los Van Halen de David Lee Roth, y cuando me harto de eso, me refugio en la etapa Van Hagar, cuando el grupo de los hermanos Van Halen y Michael Anthony, contrata al bueno de Sammy, y arrasa los charts con grandes discos como 5150 o OU182 o su último disco bueno, el perfecto For Unlawful Carnal Knowledge del 91. Eran unos Van Halen más ochenteros, con baladas por doquier, con más sintetizador, pero ganaban en melodía, emotividad y su directo no era ni mejor ni peor que con Roth, sino distinto. Yo no veo infinitamente mejor el video del concierto de los Van Halen con Roth en el US Festival que el que editaron en el 86 ya con Sammy, Live without a net, vale me quedo con el US Festival, esa locura es incomparable, pero Sammy lo daba todo en directo, él era, a su modo hortera y colorista, pura dinamita. Y era y es un gran compositor, su carrera en solitario es más que digna, probad con VOA, del 84, que incluye su clásico I cant´t drive 55, o el Live 1980, con un Hagar todavía setentero aterrorizando al público a guitarrazo limpio, o su directo del 2003, el tremendo Hallelujah Live. Sammy tiene una voz privilegiada (que en las baladas carga como aquellos tigretones dobles de cuando éramos pequeños, estoy de acuerdo), pero encima es un guitarrista notable y ya digo, ha editado fantásticos álbumes de rock. De hecho, su madurez discográfica ya fuera del influjo paralizante, psicótico y acomodaticio de los hermanos Van Halen no tiene tacha posible: Marching to Mars o Not for sale son buenos platos para cualquier fan del rock duro con gancho. Ahora que Sammy es multimillonario gracias a su exitosa marca de tequila (que creo que ha vendido y por tanto se ha forrado todavía más), sus royalties y sus cruceros donde el fan paga un buen fajo de billetes a cambio de pasar unos días en un barco tan hortera como una camisa del propio Sammy, puediendo beber tequila hasta hartarse y por supuesto, presenciar un concierto de Sammy y sus Waboritas en alta mar, ahora quizás Sammy no necesite la reivindicación de nadie, pero quién sabe, quizás lea esto y me regale uno de sus discretos trapitos.


(Sammy aterriza en Washington. Obama, aprende)

martes, noviembre 04, 2008

"EL NIÑO" (2005, JEAN-PIERRE Y LUC DARDENNE)


Jean-Pierre y Luc Dardenne son hermanos, y son dos de los más dotados cineastas de la actualidad. Sus obras siempre figuran en el palmarés de Cannes, y la última película que he visto de ellos, El Niño (2005), es una maravilla. Una pareja de adolescentes con un crío recién nacido viven practicamente con lo puesto, esquivando la pobreza extrema a fuerza de chanchullos hasta que, un día, el chico decide vender a su hijo a la mafia. Pero eso es el punto de partida, lo más impactante es lo que viene después, las vicisitudes que sufre un chaval imberbe para restablecer el orden en su vida después de haber caído tan bajo como para deshacerse de su propio hijo por cuatro billetes. La evolución psicológica del personaje (¡vaya actor! cualquiera de sus momentos es una lección de estudio de personaje, de talento natural, de sangre y pasión: verlo en la calle, apoyado en una pared comiéndose un bocata, la única comida que va disfrutar en todo el día, es un placer) culmina con una escena que figura entre lo más emocionante de mi imaginario cinematográfico, cuando él, acosado por la mafia, encarcelado, odiado por su novia, se da cuenta de lo que ha hecho, y en un solo segundo, su vida da un vuelco y llora en los brazos de su chica. Ese instante de revelación (¡Los hermanos Dardenne están a la altura del Dreyer de Ordet!) es un momento cinematográfico imborrable. Cuántas líneas inútiles de guión emplearía yo para mostrar un único segundo de cine de los Dardenne.

lunes, noviembre 03, 2008

Alejandro Escovedo - "Sister Lost Soul" (Boston 10-VII-08)

Una de las grandes canciones del inmenso último disco de Alejandro Escovedo.

ELECCIONES USA

Estamos a poco de que un nuevo presidente del mundo sea elegido en Estados Unidos. Republicano o demócrata, lo que es seguro es que el afortunado será de los últimos presidentes mundiales yanquis, pues el siglo XXI nos tiene reservados líderes universales que provendran de las verdaderas potencias: China, India... Incluso Brasil y gran parte de Latinoamérica, países con recursos naturales ilimitados que algún día dejarán de hacer el tonto con la izquierda populista, liberarán a su pueblo, y se pondrán a trabajar para hacerse valer en el mundo. Ese día tocará irse de viaje de novios a Brasilia o a Caracas, y Nueva York se convertirá en Cancún, ruta turística de oferta en Carreffour.
Pero para eso todavía falta. Por lo pronto, hoy los estadounidenses eligen presidente. Sorprende que allí la mayoría de la población lo tenga tan claro de corazón, no parece que nadie vote con la pinza en la nariz como hacemos muchos en España; en USA, los de McCain van a comerse la urna, y lo mismo los de Obama, aquí miramos a un lado y con cara de vómito y resaca, introducimos nuestro voto al mal menor, allí vota la genética, las creencias más profundas e inmutables de cada persona, si votas a McCain es porque ves la vida como él, e ídem con Obama. De todo este proceso electoral interminable me quedo con las estrategias republicanas, que dieron en el clavo -genial- al lanzar a Sarah Palin, la esposa de América, sencilla, popular, inculta y atrevida, y muy conservadora claro (y, por qué negarlo, con un cierto aire a actriz porno disfrazada de profe calentona, cuántos americanos habrán fantaseado, sentados en la taza del water, con entregarle a la gobernadora de Alaska algo más que su voto); sin embargo el movimiento de marketing político fue tan meteórico, que pasaron por alto que Palin era una loca dispuesta a dinamitarlo todo, incluso con un rápido ataque a Rusia si se tercia. Soltaron a la bestia sin correa y pagaron las consecuencias, ahora el fenómeno Palin está muerto y McCain ya no duerme por las noches. De los demócratas, me quedo (y critico) ese aura de mesías con la que han calzado a Obama, un político por cierto, sin pizca de gracia. En las librerías de Nueva York habían montones de libros que más que hablar de un político, parecían salmos en gloria de Escrivá de Balaguer. La dimensión pararreligiosa de Obama me parece un peligro, pero por otro lado es inevitable, las ganas de cambio son tan grandes, las esperanzas tan inmensas, que solo dios, o un ángel con forma de senador negro, puede estar a la altura. En pocas horas veremos quién figurará en las enciclopedias (¿alguien recuerda a los contrincantes que perdieron? yo sí, recuerdo a un pobre demócrata que perdio contra Bush padre, Michael Dukakis, y a Ross Perot, el multimillonario loco que les disputó la presidencia a Bush y Clinton). Yo tengo claro mi voto, Obama, tú también lo tienes claro, pero ya sabes, nosotros no contamos.

domingo, noviembre 02, 2008

FIRA DEL DISC

Habían ganas de plantarme de nuevo en la Fira del Disc. Dar vueltas por los stands, ejercitar los dedos repasando más y más cubetas con discos y observar al personal -peña heavy reunida comentando los avatares del mundo del merchandising de Iron Maiden, gente absolutamente normal, la panadera de la esquina, babeando ante una copia del Alive II de Kiss que incluye las pegatinas que regalaban en los 70, todo por 50 euracos, otro heavy charlando con un dealer sobre la moral y la ética del líder de Celtic Frost, estampas familiares, mujer e hijo tomando algo en el bar mientras esperan a que papá se haya hartado a caprichos en vinilo, en resumen, poca gente pero un ambiente familiar, delicioso, lo que yo necesito-. Supongo que visitar la Fira del Disc es para muchos de nosotros como que te encierren en la guardería del Ikea cuando tienes cuatro años, el paráíso, solo que a un ritmo lento y pausado, como el pueblecito de El Show de Truman, todo amable, todo perfecto. Cuando salía, discretito yo, cargadito de bolsas, un tipo de La Vanguardia me hizo una entrevista que quedó patética, no recordaba tanta vergüenza ante una cámara, cuando me pidió que le enseñara el disco que más ilusión me había hecho comprar, me las tuve con la cantidad de bolsas que llevaba hasta que di con el maldito disco de los Grateful Dead y mientras se lo enseñaba embobado, trataba, no se por qué, de cogerle el micro cuando él me había dicho seriamente: "No, el micro ja l'agafo jo", y me agachaba para coger las bolsas que se me desparramaban por el suelo, estropeándole el plano al pobre chaval. Quedé como un friki, que supongo que es lo que él buscaba.
La Fira, gracias a dios, ya no es aquella maquina pseudoconvergente que montaba Jordi Tardà, con la presencia perenne del molt Honorable i su esposa, y aquella subasta ridícula de pelos de John Lennon y demás (por las radios todavía circula el corte en el que un Tardà poseído exclama martillo en mano: "Adjudicat! Uuuuuuuooooaaaaeeeeeooooooeeeeehhhhhh!"); Tardà es sin duda el aprovechado más aprovechado de los trabajadores que ha tenido la radio pública en este país. Ahora la Fira es un reducto que nos montan a cuatro gatos, no pretende (no puede) ser más que eso, ya no es un asunto nacional, no es el salón del Manga ni la Alimentaria, es una reunión de amigos pacíficos con camisetas negras y melenas canosas.

Me hace gracia numerar y comentar todo el vinilo que he comprado. Aquí está la relación. No hay tikets ni facturas, por tanto no hay pruebas, y tampoco podré meterlo en gastos de empresa:

THE RUNAWAYS "LIVE IN JAPAN": Maravilla de disco en directo con un libreto donde las valquirias adolescentes de L.A escriben de su puño y letra sobre sus aficiones y anhelos. Las Runaways eran la versión rockera del fenómeno Spice Girl. Y Cherie Currie sigue despertando en mi deseos inconfesables, como también Joan Jett, aunque viéndola hoy día, rapada como la teniente O´Neil, se me quitan las ganas.



THE MICHAEL SCHENKER GROUP "ASSAULT ATTACK": El disco de Michael junto a Graham Bonnet, el único cantante heavy de imagen rocker. A Graham, su tupé no se lo tocaba ni dios. Infravalorado e imprescindible.

BLACKFOOT "TOMCATTIN": Ya he gozado un montón de Marauder, su obra maestra, pero la portada de este Tomcattin, con una jodida pantera que se sale del cartón, anuncia más rock duro sureño del bueno para las próximas semanas.



THIN LIZZY "RENEGADE" Y "CHINATOWN": Sigo completando mi artillería Lizzy. Es curioso lo poco que cuentan para algunos estos dos discos.

RUSH "SIGNALS": Mi etapa favorita de Rush. Años ochenta, peinados crepados, metefísica tecnológica y ciencia ficción, y sintetizadores hasta en la sopa. Música para asociales frikis de 40 años que todavía viven con los padres, para numismáticos mataos que no han completado un coito y para seguidores de Eduard Punset. Pero me encantan.

JOE LYNN TURNER "RESCUE YOU": El primer álbum en solitario de la voz de los Rainbow más melosos y dulces, aunque los últimos discos de este hombre no están nada mal, recomiendo The Ussual Suspects.

KROKUS "ONE VICE AT A TIME": Sí, en suiza inventaron el reloj de cuco y... a Krokus. Heavy 80´s con sabor a Toblerone.

ROSSINGTON COLLINS BAND "THIS IS THE WAY": Proyecto de dos de los miembros de Lynyrd Skynyrd después del fatídico accidente de aviación.

TED NUGENT "SCREAM DREAM": De cuando escuchar a Ted Nugent no te hacía pensar en ciervos tiroteados, Asociación Nacional del Pistolón, inmigrantes expulsados en masa y John McCain.



MOLLY HATCHET "NO GUTS NO GLORY": Los parias del rock sureño cuando se acercaban malos tiempos (su clásico Flirtin´with disaster ya quedaba lejos). En los garitos rednecks de Jacksonville no les respetaban, demasiado hard rock, y esas portadas tipo Conan El Bárbaro, pero eran auténticamente outlaws, como los que más.

CROSBY, STILLS, NASH & YOUNG "4 WAY STREET": El doble directo que daba carpetazo a la mítica formación de Suit Judy blue eyes y Teach your children. A partir de ahí, todos lanzarían magníficos discos por separado (me viene a la cabeza el excelente If I could only remember my name, de David Crosby), pero el mundo le pertenecía al que tenía más talento: Neil Young.

GRATEFUL DEAD "GO TO HEAVEN" Y "RECKONING": Dos discos, el segundo un directo en acústico, pertenencientes a finales de los 70 y primeros 80, cuando las cosas seguían marchando bien en la nave de Jerry García, y a los teclados estaba el pasional (esa voz...) Brent Mydland.



THE BAND "ROCK OF AGES": Uno de los mejores directos de los 70. Majestuoso, superior. Todos los clásicos, y sobretodo, una versión de Wheels on fire que derrite corazones.

"DREAM OF LIFE" (2008, Steven Sebring)


El documental firmado por Steven Sebring, que ha seguido con su cámara a Patti Smith durante los últimos diez años, es libre como lo es ella. Libre y repleto de belleza, como la música y las palabras de la creadora de Horses. Dream of life contiene escenas de gran ternura, como cuando Patti visita a sus padres, entre recuerdos de la niñez y hamburguesas para comer; amistad, con Patti y, creo, Sam Sheperd ensayando en casa con las guitarras, exultantes de complicidad; y la fuerza arrebatadora de la amazona punk en el escenario, increible cuando agarra la guitarra eléctrica en pleno éxtasis sónico, cuando sonríe a las primeras filas, cuando arenga a la revolución, cuando levanta el puño, cuando canta. Las imágenes se suceden suávemente, y en Dream of life todo es un fluir que tiene sentido y concuerda, como debe hacerlo también la vida de esta mujer que, a los 60 años mira hacia atrás con una media sonrisa y encara el futuro con las cuentas hechas y las deudas pagadas.


Dream of life es un film sobre la persona, la obra y, también, el rostro de Patti Smith. Pocos habrán tenido la oportunidad de estudiar el extraño atractivo de Patti Smith, y ella se presta a ello, a que recorramos su prominente nariz, su pelo blanquecino, su mirada de niña, sabedora de -mal que le pese- condición de icono popular.

sábado, noviembre 01, 2008

LA NOCHE DEL MIEDO


Celebramos la noche del miedo en casa, engullendo panallets y viendo El Príncipe de las Tinieblas, fantástica película de terror de John Carpenter, llena de buenas ideas, jocosos vestuarios años 80 y un cameo del mismísimo Alice Cooper, ejerciendo de vagabundo abducido; El bueno de Alice atraviesa a un pobre hombre con el manillar de una bicicleta, sin contemplaciones ¡I got you under my wheels! La filmografía de John Carpenter en los 80 está ahí fuera para quién quiera disfrutarla: La cosa, Christine, Están vivos, 1997: Rescate en Nueva York, El Príncipe de las Tinieblas... Yo, que soy de susto fácil, tengo un mal-buen rato asegurado con cualquiera de estas películas. Gran época aquella en la que cada verano tocaba estreno de John Carpenter.

viernes, octubre 31, 2008

MISERIAS

En Catalunya andamos con un debate político de altura. El olfato periodístico, la mirada crítica, la voz del pueblo se centran ahora en si el presidente del parlamento Ernest Benach ha hecho bien o no en tunearse su coche oficial con una mesa de madera, televisión y reposabrazos, total factura: 9000 euros. Y así se nos pasa el arroz. Seguimos siendo un país de fritanga y escalera de vecinos, siempre fisgoneando por la mirilla de la puerta, no sea que el vecino haya comprado un nuevo televisor mejor que el nuestro, no sea que la del cuarto primera se lleve al panadero al catre a eso de las 6. La misma miseria humana del vecino cotilla y envidioso es la del votante irritable que se escandaliza porque un político quiera ver la tele en su coche oficial. Hay tanta frustración social, tanta rabia incrustada en el alma, la misma que sentía el sirviente muerto de hambre por el señor del cortijo, que se comía el venado y le daba por culo a la chacha. Y lo más gracioso es que días después de la polémica, Benach dice que retirará la tele, la mesita y el reposabrazos de su coche, que hay crisis y que él es solidario con los ciudadanos con dificultades económicas. Qué buen hombre ¿verdad? Pensad que cuando en vuestra empresa haya un expediente de regulación y os manden a la calle, Ernest Benach se solidarizará con vosotros desde su coche oficial, sin poder apoyar el brazo como un ser humano normal, manchándose el traje por no poder comerse el donut en su mesita de madera y, dios, sin poder ver la tele en una pantalla plana decente.

miércoles, octubre 29, 2008

MICHAEL SCHENKER GROUP (BIKINI, 28-X-08)


Sabía que Michael Schenker estaba recuperado de sus adicciones de madurez, pero no imaginaba que encima de tener tan buen aspecto y tocar bien estaría... simpático. En efecto, Michael sonrió, saludó y se divirtió -a su manera- y lo mismo podía decirse del resto de la banda, con un Chris Glenn inmenso en el sentido más físico de la palabra, con una papada sobre la cual la casa Budweiser debería dar alguna explicación, pero me gustó verle con su bajo de toda la vida, alternando pua y dedos, con unas líneas dinámicas y llenas de fuerza. A la voces Gary Barden está en buena forma física, pero hay algo en él que me aleja de las canciones, ya sea por su voz, muy, muy justita (incapaz de cantar el estribillo de Cry for the nations), o por su poca implicación, llegar al público no solo es dar saltitos y chocar manos con la primera fila, es meterte en las canciones, llegar más al meollo, algo que creo que él no quiere, o ya no puede hacer; la banda la completaban una especie de okupa nada menos que en el papel de Paul Raymond, al teclado y guitarra rítmica, y Chris Slade a la batería, si, el calvo que daba miedo en el video de AC/DC en Donnington. Noche de lleno en Bikini, con treintañeros y muchos cincuentañeros, con tranquilidad y buen rollo, y con una cierta distancia entre banda y público, inevitable en conciertos con esa media de edad en el escenario y en la platea, todos se lo toman con más calma ahora, esto no es el Palau d'Esports a principios de los 80... Michael Schenker tocó con elegancia, aunque eché en falta más volumen, su guitarra a veces se perdía en las grasas del sonido de la banda. El repertorio, bien, desde Are you ready to rock hasta una fantástica Attack of the mad axeman, pasando por la emocionante instrumental Into the arena, que desearías que no acabara nunca, y un final con Doctor Doctor y Rock Bottom. Son píldoras concentradas de directos míticos: Strangers in the night, Rock will never die, One night at Budokan. Michael Schenker debería conservar esta formación, confiar en ellos, mucho más que la sala Bikini no va a conseguir llenar, y discos mejores que In the midst of beauty no los va a grabar ya, así que mejor pájaro en mano. Yo si vuelven, vuelvo. Y ahora mismo tengo unas ganas locas de darme un paseo por el fabuloso directo Rock will never die. Misión cumplida Michael.

martes, octubre 28, 2008

AC/DC: "BLACK ICE" (2008)


No, Black Ice no creo que sea un disco imprescindible de AC/DC. Lo es ahora porque todos tenemos hambre de rock sencillo, pasional, de riffs entrecortados, de blues duro, de recuerdos. Pero Black Ice no es Stiff Upper Lip (2001), ni The Razor´s Edge (1990), aunque eso es tan malo como decir que lo emparento con Blow up your video (1988), lo que no está nada mal. Black Ice, lo escucho a menudo estos días, y me gusta, es un disco que sé que continuaré escuchando en un mes o dos, aunque, repito, es bueno situarlo donde realmente merece en la discografía acedeciana. Pero lo más importante, lo que diferencia a un disco como este y una banda como AC/DC de veteranos como Iron Maiden o Judas Priest, es que los creadores de Powerage no necesitan grabar un pesadísimo disco de heavy progresivo o un elefante inútil que te cuente la historia de Nostradamus y su puta madre; AC/DC, para demostrar que están en forma y nada más que eso, se bastan con un riff tan "meat&potatoes" como el de Rock n´roll train. Todas las pajas mentales de Rob Halford, toda la paranoia de meses y meses grabando estúpidas canciones de metal-opereta, Brian, Angus y Malcolm se lo pasan por el forro con un riff de principiante que, sin embargo, solo ellos saben tocar así, una delicia, Rock n´roll train. Luego el disco va de aciertos sorprendentes (alegría la de Big Jack, un clásico ya) a medianías como War Machine. Lo normal es que grabaran algo como esto, un disco adictivo que no decisivo, con todo el abecedario que les exigimos en nada menos que 15 canciones. A disfrutarlo.

lunes, octubre 27, 2008

MICHAEL SCHENKER


Mañana será un placer acudir al concierto de Michael Schenker. Una persona que, presumo, es detestable. Un veterano curtido de casi adolescente en aquellos maravillosos UFO de los 70, luego con su perfecto proyecto MSG a principio de los 80, y después tirando por la borda su madurez con proyectos AOR o intentos y más intentos de vivir de rentas y sacar pasta a los fans. Un tipo errático que hace poco más de un año, envuelto en alcohol, era incapaz de recordar sus propios solos de guitarra en escena, y que ahora reaparece bien de salud, con su vieja banda de aquel directo en el Budokan de los primeros 80, y con un nuevo y acertado disco en las tiendas. Sus solos eran puro cálculo y sensibilidad, y probablemente ahora, en los dedos de este hombre curtido en mil vicios y desastres personales, habrá más de lo primero que de lo segundo, pero aún así me conformo.

MI PADRE

Mi padre no tiene ni idea de si prefiero el rock al country, no sabe que ensayo con un grupo, no sabe de mis delirios, mis certezas, mis inseguridades. Tan distantes, desconocidos, y a la vez me reconozco en él, no solo físicamente, sino con sus maneras, un poco aquí, en una cierta visión de la vida desde fuera, observadores, analistas del prójimo, y un poco allá, en la humildad casi enfermiza. Pasamos un montón de años con nuestros padres sin atrevernos a conocerles realmente, y cuando ya hemos volado y ellos se hacen mayores, entonces nos empeñamos en trazar líneas de unión, y entonces sentimos que la genética ya estaba allí desde el principio, y que eres en gran parte lo que era él. Me gusta tener este rinconcito que sé que mi padre no visitará, para tratar de recorrer de nuevo esas líneas que, con el paso del tiempo, se hacen más visibles.

domingo, octubre 26, 2008

"CAMINO" (2008, JAVIER FESSER)


La iglesia está remetida en la genética nacional desde siempre, como la guerra civil y el fútbol. Monta cualquier sarao con alguno de estos tres temas -obra de teatro, opereta o musical de Broadway, lo que quieras- y de ti se hablará en todos los diarios, desde La Razón hasta El País, y en todo los bares y colas de supermercado. Camino podría haber sido una película mejor de lo que es, sobretodo si sus responsables se hubieran quitado de encima la ampulosidad, la grandilocuencia, el pensar que tenían un peliculón entre manos, si hubieran pensado en pequeño, y por supuesto si durara media hora o tres cuartos menos. Pero a mi lo que me impresiona es la respuesta del público. No he consultado cifras de recaudación, pero que un camarero ya me haya hablado maravillas de la película y la niña protagonista, y que hoy la sala estuviera llena no da lugar a dudas. La iglesia no puede quejarse, los domingos solo van a misa los nacidos del 1930 para abajo, pero las salas de cine siguen llenándolas como en la época de Marcelino pan y vino. El Opus Dei, en vez de criticar la película de Javier Fesser, debería estar muy, muy agradecido. Que hablen de ti, aunque sea mal.